122
LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO (Informe Terminal de Consultoría) Período del 14 de julio al 1 de septiembre de 1986 (2a. Versión) INDICE MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y ALIMENTACION - MAGA UNIDAD SECTORIAL DE PLANIFICACION AGROPECUARIA Y DE ALIMENTACION - USPADA DIRECCION TECNICA DE PESCA - DITEPESCA Hubert Matthes Planificación Pesquera Consultor de FAO P R E S E N T A C I O N El presente Documento corresponde a una segunda versión ampliada y corregida con respecto a la primera versión, del informe de consultoría publicada en octubre de 1986. Además de haberse mejorado la presentación general del texto, en esta segunda versión se incluyen varios anexos que estaban pendiente de incluirse en el informe final de este trabajo y que fueron preparados con la colaboración del Director y profesionales de DITEPESCA, quienes contaron con la participacion del consultor durante una corta visita a Guatemala. Gracias al tiempo y dedicación destinado por el Ing. Rudy Villatoro del Proyecto USPADA- http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S00.htm (1 of 6) [28/03/2003 04:13:10 p.m.]

(6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: (6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]

LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO

LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS

LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO

(Informe Terminal de Consultoría)Período del 14 de julio al 1 de

septiembre de 1986(2a. Versión)

INDICE

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y ALIMENTACION - MAGAUNIDAD SECTORIAL DE PLANIFICACION AGROPECUARIA Y DE ALIMENTACION -

USPADADIRECCION TECNICA DE PESCA - DITEPESCA

Hubert MatthesPlanificación PesqueraConsultor de FAO

P R E S E N T A C I O N

El presente Documento corresponde a una segunda versión ampliada y corregida con respecto a la primera versión, del informe de consultoría publicada en octubre de 1986. Además de haberse mejorado la presentación general del texto, en esta segunda versión se incluyen varios anexos que estaban pendiente de incluirse en el informe final de este trabajo y que fueron preparados con la colaboración del Director y profesionales de DITEPESCA, quienes contaron con la participacion del consultor durante una corta visita a Guatemala.

Gracias al tiempo y dedicación destinado por el Ing. Rudy Villatoro del Proyecto USPADA-

http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S00.htm (1 of 6) [28/03/2003 04:13:10 p.m.]

Page 2: (6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]

LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO

FAO/PNUD-GUA/84/009 se logró el ordenamiento y revisión final que permitió la publicación de esta segunda versión.

GLOSARIO DE SIGLAS

FAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.DITEPESCA Dirección Técnica de Pesca y AcuiculturaICTA Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícola.ZEE Zona Económica ExclusivaFEDEPESCA Federación de Cooperativas de Pesca.USAID United States Agency International Development.BID Banco Interamericano de Desarrollo.BANDESA Banco Nacional de Desarrollo AgrícolaMAGRR Movimiento Guatemalteco de Reconstrucción Rural.CARE Corporación Americana Remesas al ExteriorINACOP Instituto Nacional de CooperativasCIAT Centro Internacional de Agricultura Tropical.FAD Fish Aggregation Device.

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD)ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA

ALIMENTACION (FAO)Guatemala, marzo de 1987

Los hiperenlances que remiten a sitios Internet distintos de los de la FAO no implican, de parte de la Organización, ratificación oficial o responsabilidad respecto a opiniones, ideas, datos o

productos presentados en dichos sitios, o una garantía de validez acerca de las informaciones que contienen. El único propósito de los enlaces a sitios distintos de los de la FAO es

proporcionar otras informaciones disponibles sobre asuntos conexos.

INDICE

1. INTRODUCCION

2. BASE DE DATOS

2.1 Revisión de la documentación disponible

http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S00.htm (2 of 6) [28/03/2003 04:13:10 p.m.]

Page 3: (6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]

LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO

2.2 Actividades en el campo

2.3 Medio ambiente

2.3.1 La deforestación

2.3.2 La contaminación

2.3.3 El Pacífico

2.3.4 El Atlántico

2.3.5 Aguas Continentales

2.4 Recursos acuáticos

2.4.1 Pacífico

2.4.1.1 Camarón

2.4.1.2 Fauna bentica

2.4.1.3 Fauna Pelágica

2.4.2 Atlántico

2.4.3 Aguas Continentales

2.4.3.1 Ríos

2.4.3.2 Zonas inundables

2.4.3.3 Lagos

3. LA PESCA

3.1 Equipamiento

3.2 Rendimiento

3.3 Vigilancia

http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S00.htm (3 of 6) [28/03/2003 04:13:10 p.m.]

Page 4: (6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]

LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO

3.4 Acuicultura

3.4.1 Ambiente Marino

3.4.2 Ambiente Continental

3.5 Infraestructura

3.5.1 Institucional

3.5.2 Facilidades Físicas e Industrial

3.6 Comercialización

3.7 Organización

3.8 Infraestructuras Financieras

3.9 Cooperación Internacional

3.9.1 Asistencia (Técnica y Financiera)

3.9.2 Convenios, etc.

3.10 Conclusiones

4. RECOMENDACIONES

4.1 Controles medio ambiente

4.2 Manejo de recursos

4.2.1 Recurso Camarones

4.2.2 Otros recursos

4.3 Estadísticas

4.4 Leyes y Reglamentos

4.5 Identificación de Estudios, Investigaciones y Proyectos Prioritarios

http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S00.htm (4 of 6) [28/03/2003 04:13:10 p.m.]

Page 5: (6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]

LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO

4.5.1 Aguas Continentales

4.5.2 Pesca experimental

4.5.3 Pesca artesanal

4.5.4 Acuicultura

4.5.4.1 Ambiente Marino

4.5.4.2 Aguas Continentales

4.6 Fortalecimiento de DITEPESCA

4.7 Infraestructura Pesquera

4.7.1 Puertos Pesqueros

4.7.2 Centros de acopio y/o terminales

4.7.3 Fábricas de hielo y Cámaras Frías

4.7.4 Transporte

4.7.5 Comercialización

4.7.6 Proyecto Pesquero de la Asociación GARIFUNA

4.8 Resumen de acciones y Proyectos Prioritarios

4.8.1 Investigación

4.8.2 Manejo

4.8.3 Desarrollo

4.8.4 Infraestructura

4.9 Convenios y Cooperación Internacional

4.10 Prioridades de acciones y proyectos en el corto plazo

http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S00.htm (5 of 6) [28/03/2003 04:13:10 p.m.]

Page 6: (6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]

LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO

4.10.1 Acciones

4.10.2 Proyectos

BIBLIOGRAFIA

A N E X O S

1. Sistema de Recolección de Estadísticas por Muestreo al azar.

2. Proyecto para el cultivo de Concha Burro (Anadara tuberculosa) en los esteros del Pacífico.

3. Plan de Ordenamiento Integral de la Franja Costera del Pacífico.

4. Proyecto para el Desarrollo de la Pesca Artesanal en el Pacífico y el Lago de Izabal.

5. Proyecto para la implementación y operación de una unidad móvil de divulgación - móvil

6. Proyecto de Investigación pesquera.

7. Biblioteca básica para la pesca artesanal y acuicultura.

8. Relación Potencia Motor/Eslora para barcos de pesca.

9. Identificación de algunas especies de moluscos de Guatemala correspondientes a la colección existente en DITEPESCA.

10. Bibliografía sobre estudios del sector pesca realizados en el país.

11. Itinerario cronológico para el desarrollo de la consultoría.

12. Lista de personas entrevistadas durante la consultoría.

http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S00.htm (6 of 6) [28/03/2003 04:13:10 p.m.]

Page 7: (6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]

LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO

1. INTRODUCCION

A solicitud del Gobierno, se realizó por medio del Proyecto FAO/PNUD GUA/84/009, una consultoría por seis semanas en el sector pesquero, para asesorar al Ministerio de Agricultura. Ganadería y Alimentación en la identificación de las prioridades de acciones y proyectos para el desarrollo pesquero de Guatemala y prioridades de cooperación técnica, conforme a los términos de referencia señalados más adelante.

La Misión tuvo lugar del 14 de julio 1986, hasta el lo. de septiembre del mismo año. El consultor estudió la documentación pertinente disponible, hizo varias salidas al campo en aguas del Pacífico. Atlántico y Continentales y tuvo numerosas reuniones/discusiones con personas involucradas en el Sector.

Con base a los datos así recogidos, se elaboró el presente informe y se sacó recomendaciones, prioridades, plan de acciones a corto plazo e ideas de proyectos, cumpliendo así con los términos de referencia de la Misión, a saber:

● Bajo orientaciones del Director Nacional y Asesor Tecnico Principal del Proyecto GUA/84/009, el Consultor asesorá a la Dirección Tecnica de Pesca y Acuicultura (DITEPESCA) para examinar la situación actual del sector pesca e identificar acciones prioritarias susceptibles a iniciarse a corto plazo como marco de referencia para que el Ministerio organice y coordine el programa de cooperación tecnica dirigido al desarrollo del sector. Conforme estos objetivos el consultor deberá:

a. En coordinación con DITEPESCA, sintetizar la situación actual del sector pesquero y establecer el marco de referencia para las perspectivas de desarrollo del sector, en sus distintas ramas, pesca marina, continental, maricultura, acuicultura.

http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S01.htm (1 of 2) [28/03/2003 04:13:14 p.m.]

Page 8: (6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]

LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO

b. Examinar la capacidad institucional y técnica disponible en el país para promover el desarrollo del sector.

c. Establecer el marco de orientaciones de objetivos, metas y políticas que deberían ser contempladas en un plan de desarrollo del sector pesca que se elaborarían posteriormente.

d. Identificar prioridades de cooperacion técnica y las acciones que se podrían asumir en corto y mediano plazo en el Ministerio de Agricultura para fortalecer las actividades de conducción y apoyo al proceso de desarrollo del sector pesquero.

Anexos al presente informe se presentan entre otros, el itinerario cronológico de los lugares visitados y la lista de personas entrevistadas durante la consultoría.

El Consultor agradece muchísimo la colaboración, asistencia, interés, hospitalidad e información que han brindado todas las personas que colaboraron en esta consultoría, en especial al Personal de DITEPESCA y a los pescadores y acuicultores entrevistados.

http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S01.htm (2 of 2) [28/03/2003 04:13:14 p.m.]

Page 9: (6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]

LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO

2. BASE DE DATOS

2.1 Revision de la documentación disponible

A partir de la documentación disponible en DITEPESCA, PNUD y algunas otras fuentes (ICTA) se logró reunir información útil para evaluar la historia y la situación actual del Sector Pesquero en Guatemala y poder sacar conclusiones y recomendaciones viables para su futuro desarrollo.

Muchos informes, como el de Lin (1957) contiene valiosos datos básicos referente al ambiente continental y la limnología que deben ser considerados como base para un registro de los cuerpos de agua en el país y sus caracteristicas. Otros, como los del Proyecto FAO (FAO, 1973; Keiser 1971) contienen datos y también orientaciones y recomendaciones aún válidas, que han sido incorporadas en las recomendaciones actuales, cuando no han sido ya superados o puestos en práctica.

Se destaca en particular, el informe de Bovay Engineers (1975) cuyas recomendaciones abarcan el desarrollo a largo plazo y a gran escala. Estas no han sido implementadas en su mayoría por los acontecimientos de los últimos 10 años, en particular la crísis petrolera (1973;1979) y la recesión económica mundial (desde 1980), lo que ha causado escasez de medios (recursos humanos y financieros).

En esta misión se ha intentado por un lado, concentrarse en elaborar un programa de acción a corto y mediano plazo de escala modesta, pero efectiva (o sea; con los recursos existéntes y la asistencia ya casi adquirida) y, - por otro lado, de interesar e involucrar al sector privado lo más posible en el desarrollo del sector (en campos de investigación, protección y manejo del recurso, desarrollo de infraestructuras, diversificación de la pesca, etc.) - De esta manera, se logra manejo racional del recurso y generación de empleos, producción de proteína, ingresos en divisas, estimulación de industrias de

http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S02.htm (1 of 13) [28/03/2003 04:13:23 p.m.]

Page 10: (6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]

LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO

servicio y capacitación. Pero es esencial la estrecha colaboración entre - el Gobierno y el Sector Privado que también necesita, por parte de las autoridades, apoyo administrativo (reducción de burocracia al mínimo, en trámites, por ejemplo), financiero (mayormente en estímulos como rebajas de ciertos - impuestos, acceso a crédito, etc.) y técnico (divulgación de resultados de investigación, servicio de divulgación y extensión, de infraestructuras, como - las estaciones piscícolas, asistencia práctica y especializada, como para el cultivo del camarón, etc.). En este campo, las relaciones públicas (como - también técnicas) son sumamente importantes para fomentar un desarrollo positivo a gran o pequeña escala, donde debe destacarse el rol de DITEPESCA como entidad conductora y coordinadora.

2.2 Actividades en el campo:

La experiencia variada adquirida y la buena organización de las visitas - a ambas costas, como también en aguas continentales, salvo el Petén que queda para investigar, han sido sumamente positivas para sacar conclusiones valiosas y elaborar recomendaciones adecuadas y precisas, así como para establecer prioridades correctas.

En vista de la escaséz de datos en muchos casos, las investigaciones - en el campo, aúnque breves, han permitido clarificar situaciones confusas (como las relacionadas con el camarón y los esteros en el Pacífico), la situación desconocida en el Atlántico y el Lago de Izabal, la problemática de las estaciones piscícolas, etc.

Como no fue posible visitar el Petén, lo único sensato que se puede recomendar al respecto, es que si hay alta probabilidad de que tiene buen potencial pesquero y de acuicultura, pero hay que ir e investigar.

2.3 Medio ambiente

En el país, el deterioro del medio ambiente se encuentra acentuado principalmente por dos factores:

2.3.1 La deforestación:

http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S02.htm (2 of 13) [28/03/2003 04:13:23 p.m.]

Page 11: (6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]

LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO

La acelerada erosión resultante y los cambios climáticos (lluviosidad) inducidos se detectan en el Pacífico: sedimentación acelerada, cortando canales de comunicación en los esteros, obstruyendo desembocaduras (barras), crecidas violentas de los ríos destruyendo vegas (también desforestadas en muchos casos), etc.

2.3.2 La contaminación:

a. Por pesticidas y herbicidas, algunas de ellas, como el DDT (ya - prohibido de uso desde más de 10 años, pero aún en venta en muchos países del “tercer mundo”) con residualidadlarga y acumulativa.

b. Por aguas negras y detergentes en las zonas urbanas, resultando - contaminados la mayoría de los esteros en la Costa del Pacífico, así como varios lagos (Amatitlán, Petén Itzá, Atitlán).

c. Por basura en la mayoría de los ríos, lagunas y esteros en las cercanías de zonas urbanas, como el Canal de Chiquimulilla (el plástico en especial, casi indestructible en el agua y tapisando los fondos es muy perjudicial).

Un tercer factor, pero aún de menor grado, son las obras hechas sin - evaluar el impacto negativo que tienen sobre el ambiente; los diques tapando - esteros, canales (Canal de Chiquimulilla, tapado a nivel de Puerto Quetzal, por la construcción de este, por ejemplo), los rellenos y las salinas particularmente, destruyendo manglares, desvíos de ríos, represas, etc. Sin control severo sobre éstos, será también una causa mayor de degradación del ambiente acuatico con consecuencias desastrosas sobre la pesca, acuicultura, turismo, navegación, deporte y salud pública.

2.3.3 El Pacífico:

Por las características geográficas y oceanográficas particulares del Pacífico en Guatemala, o sea 254.7 Kms. de costa rectilínea, de - pura playa con una franja costera (de 1 Km. hasta varios Kms. de ancho) consistente en una serie de barras arenosas paralelas a la costa, geológicamente recientes, detras de los cuales se han formado esteros y canales con bocas-barras más o menos permanentes; con plataforma continental (hasta los 200 metros de

http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S02.htm (3 of 13) [28/03/2003 04:13:23 p.m.]

Page 12: (6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]

LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO

profundidad) de unos 60 Kms. de ancho y 14,700 Kms2, de fondo poco accidentado (planos) mayormente consistentes en lodo y arena (fondos blandos); poco (unos 10–15% de la superficie total) de fondos rocosos, con geografía submarina accidentada.

Tampoco hay zonas de zacatal marino, según informaciones (pescadores de la flota camaronera).

En los esteros, que cubren unas 140,000 Has., queda apenas unas 4,000 Has. de manglares, concentradas mayormente entre Ocós y Champerico, en el Nor-Oeste y alrededor de las Lisas, en el Sur-Este.

En muchos de éstos esteros, solamente se desarrolla mangle en las orillas y márgenes, por la configuración del terreno, que se eleva rápidamente de unos metros.

El Canal de Chiquimulilla, de unos 140 Kms. de largo, es muy contaminado, por ser esta zona muy poblada y por tener solamente 3 bocas-barras abiertas, lo que dificulta la renovación de aguas por acción de la marea.

El aporte en agua dulce en la Costa Pacífica es poca, aúnque hay muchos ríos, porque todos son cortos, drenando solamente cuencas que no superan los - 220 Kms. de largo.

2.3.4 El Atlántico:

Con solamente 2,100 Kms2 de plataforma y - 148.1 Kms. de costa en las aguas marinas guatemaltecas, hay mucho menos recursos que en el Pacífico.

Tres ríos caudalosos, elSarstun. Río Dulce y Motagua desembocan en esta zona, los dos primeros en la Bahía de Amatique. El efecto de este aporte de agua dulce sobre la calidad del agua en el ambiente marino, es preponderante y causa de grandes y repentinos cambios en la salinidad, claridad del agua, etc. y afecta muy netamente la fauna y flora acuática, que se compone - principalmente de especies euryhalinas en época de lluvias (invierno) o sea desde mayo hasta diciembre/enero.

http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S02.htm (4 of 13) [28/03/2003 04:13:23 p.m.]

Page 13: (6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]

LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO

Los fondos son principalmente lodosos en la Bahía de Amatique con bancos y playas arenosas, unas pocas zonas rocosas, extensos zacatales (Thalassia) marginales y manglares.

Afuera los fondos son más arenosos, con unas pequeñas áreas rocosas; no hay coral, debido a la baja salinidad y claridad del agua en invierno.

2.3.5 Aguas Continentales:

Con un total de unos 1,750 Kms2 de aguas permanentes (Lin 1957), excluyendo ríos (de los cuales unos 1,035 Kms. son navegables), las aguas continentales ofrecen un potencial pesquero interesante y de - acuicultura muy importante. Entre los más de 300 lagos y lagunas, hay unos - 27 de importancia primaria, cubriendo aproximadamente 950 Kms2 (Bovay, 1975). Se destacan aquí los lagos de Izabal (652 Kms2), Atitlán (130 Kms2 y 324 Mts. de profundidad), Amatitlán (15.2 Kms2), Ayarza (14 Kms.) y los lagos de El - Petén (Petén Itzá siendo la mayor, con unos 100 Kms2).

Generalmente la calidad de las aguas en lagos y lagunas es excelente - (alkalina) pero hay problemas de contaminación por pesticidas, abonos químicos, afluentes domésticos e industriales, etc.). Estos problemas son ya graves en Amatitlán y Petén Itzá (lago de terreno kárstico, sin salida salvo subterráneo).

Las aguas frías de las zonas altas del país, pueden ser aptas para cultivo de truchas, pero la deforestación y la resultante erosión (sedimentos) y el - abuso de plagicidas ya han destrozado mucho potencial.

Estos efectos se hacen sentir hasta en las partes bajas de los cauces de ríos, muchos de los cuales tienen las vegas erosionadas, extensas áreas de depósitos recientes, crecidas violentas luego de aguaceros, en fin todos los síntomas de degradación de régimen hidrológico asociado con deforestación extensiva y malas prácticas agrarias (falta de terrazas en cultivos en laderas por ejemplo).

Por las características geológicas particulares del Petén (zonas extensas de

http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S02.htm (5 of 13) [28/03/2003 04:13:23 p.m.]

Page 14: (6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]

LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO

Karst) se requiere cuidadosa investigación hidrológica y limnológica ántes de planear el uso de las aguas y el desarrollo de obras, especialmente represas, pues el sistema de aguas subterráneas está totalmente desconocido - por el momento (ya hay el problema de la contaminación y la crecida en el Lago Petén Itzá, según informes en la prensa y éstas son advertencias que no se deben ignorar).

2.4 Recursos acuáticos

Aúnque no hay datos sobre la mayoría de éstos, salvo el camarón y algo sobre la fauna de acompañamiento en el Pacífico, se puede, en base de estimaciones y extrapolaciones, llegar a una evaluación aproximada. En realidad, nunca se ha hecho una evaluación científica de los recursos, salvo para el camarón (Keiser, 1971) y Salaverria (1986, en preparación) y ésto gracias a la - pesca industrial y las estadísticas procedentes de esta actividad.

Falta pues mucha investigación, por hacer, y la mejor manera es por muestreo estadístico (ver recomendaciones) por un lado, y un programa de investigación oceanográfico, limnológico y biológico por otro lado, - complementado por un programa de pesca experimental y exploratoria, a fin - de determinar rendimientos, rentabilidad y la mejor tecnología a aplicar para promover la pesca y determinar las modalidades para el manejo racional - del recurso.

2.4.1 Pacífico

Esta zona no tiene recursos tan variados ni tan grandes que - exige una cuidadosa supervisión del recurso y manejo pesquero. Como hay muy pocos datos, solo se puede extrapolar desde situaciones análogas de países vecinos.

2.4.1.1 Camarón:

Se ha estimado el rendimiento máximo sostenible (RMS) en - 1,650 TM/año (Bovay, 1975; Keiser, 1971). En la actualidad (Tabla 1) se está pescando 2,272* TM de colas (1984), que menguó a 1,816 * en 1985. El máximo

http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S02.htm (6 of 13) [28/03/2003 04:13:23 p.m.]

Page 15: (6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]

LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO

ocurrió en 1981, con 2,806 TM de colas, sólo para el sector industrial (sin las cooperativas).

* Incluso la producción de las Cooperativas.

Tabla 1: Resumen de la Producción de Camarón (colas)+ y del esfuerzo (No. - de barcos operando)** de 1976 a 1985. (Sector industrial solamente)*

A Ñ O No. de Embarcaciones Producción (colas)TM

1976 29 1 3191977 31 2 0411978 32 2 1611979 36 1 8781980 40 2 1731981 40 2 8061982 29 2 0681983 41 1 6381984 33 2 2721985 39 1 816FUENTE: Boletín de Pesca (1985) DITEPESCA.

* Las Cooperativas pescan aproximadamente un 8% del total de camarón producido. La producción artesanal es desconocida.

** El esfuerzo representado es muy crudo, pues no detalla los días de pesca, ni otros cambios.

+ La cola representa en promedio un 60% del peso del camarón entero.

Los resultados provisionales (comunicaciones personales, pescadores, empresas, inspectores de pesca) para 1986 indican rendimientos ya mucho - más bajos.

Parece obvio que el recurso está en sobrepesca, pues el esfuerzo (número de barcos operando) se ha incrementado también considerablemente.

http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S02.htm (7 of 13) [28/03/2003 04:13:23 p.m.]

Page 16: (6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]

LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO

Al amparo de los rendimientos de 1986, parece también posible que el - recurso está al borde del colapso.

Aparte de la sobrepesca, los factores siguientes contribuyen en porcentaje desconocido al deterioro del recurso; la pesca artesanal y de subsistencia (probablemente más de 5,000 pescadores) con atarraya principalmente, en los esteros (camarón juvenil).

La captura de post-larvas en años recientes para cultivo y para exportación.

La destrucción ambiental (manglares), la contaminación y la disminución efectiva del área de los esteros, por sedimentación y obras, cortando comunicación entre varias partes de los esteros.

Es obvio que hay que tomar medidas severas y urgentes para manejo - del recurso y protección de los criaderos (ver recomendaciones).

2.4.1.2 Fauna bentica (plataforma):

No hay estimaciones, salvo en Morales - (1975) indicando que la pesca de arrastre captura un promedio de 170 Kg./Km2.

Estimando a razón de 5 Kg./Ha./año (una productividad mínima) para - el recurso utilizable, los 14,700 Kms2 de plataforma podrían producir 7,350 TM/año, de los cuales el 60% se puede pescar, o sea unos 4,400 TM, incluyendo 1,650 TM/año de camarón y del resto el 90% (2,650 TM) de pescado (escama) dejando un 10% (unas 300 TM) para crustáceos (otro que camarón) y moluscos.

2.4.1.3 Fauna Pelágica:

Esta incluye: calamar, sardinas, atunes y asociados (Jureles, peces espada, dorado, macarelas, etc.). En la ausencia total de datos sobre estos componentes del recurso marino y, estimando una productividad de 1 Kg./Ha./año (estimación baja) para la ZEE de unos 91,690 Kms2, el recurso (“Standing Stock”) sería de unos 9,200 TM; 60% de este (la parte pescable sin perjudicar el recurso) será: unos 5,500 TM/año.

http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S02.htm (8 of 13) [28/03/2003 04:13:23 p.m.]

Page 17: (6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]

LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO

Se puede concluir entonces, que el Pacífico puede producir, sin sobre-pesca, por lo menos unas 10,000 TM/año de productos y que la pesca para pescado de escama, en particular, todavía se puede fomentar.

Queda para investigar el potencial del talud y aguas profundas que aún no han sido estudiadas, FAO (1974) menciona merluza, pargo y camarones en la márgen de la plataforma y del talud en varios países del Pacífico Central.

2.4.2 Atlántico:

Por las características que tiene esta zona, la fauna es poco diversa (solamente permanecen especies euryhalinas, como mangua, robalo, - sábalo, bagre, cangrejo, camarón, ciertos molúscos, como el abulón, etc.). - No obstante, la productividad primaria de las aguas parece alta, la pesca tiene buen rendimiento considerando que las artes utilizadas son generalmente poco eficientes (Nasas, chinchorros, anzuelos). No hay ninguna base de evaluación, sino de estimar una producción natural de 10 Kg./Ha./año, o sea unas 2,100 - TM/año, de las cuales se podría pescar el 60% (1,260 TM). En base a cifras recientes (julio de 1986) se pescó 1,600 Lbs. de camarón y 7,100 Lbs. de pescado, o sea un total aproximado de 4 TM, en julio de 1986 se pescó 15,500 Lbs. de manjua (Jenskinsia manjua) una sardinita, que se pesca 5 meses al año (ahora se va a permitir 7 meses), o sea una 7 TM. Extrapolando de estas cifras - y considerando que son incompletas, se puede estimar la producción actual en unas 100 TM/año, de las cuales 63 TM/año registrados (desde junio de 1986).

En realidad la Bahía de Amatique, es un enorme estuario con muchas - de las características de esto y su función principal desde el punto de vista de recursos pesqueros es de criadero, en beneficio de los recursos del Golfo de - Honduras.

El recurso, aúnque poco variado (no hay langosta, cambute (Strombus gigas), pocas ostras, pues los matan los cambios de salinidad, muchos peces faltan también), todavía está muy subexplotado y se puede incrementar la pesca mediante programas de fomento (artesanal) paralelamente a las investigaciones indispensables (ver recomendaciones).

http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S02.htm (9 of 13) [28/03/2003 04:13:23 p.m.]

Page 18: (6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]

LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO

Como medida principal de manejo, existe una veda para la pesca en - los esteros, salvo con anzuelos, de mayo hasta agosto y de julio a septiembre para el camarón, aúnque este año ha quedado sin efecto (suspendidos).

2.4.3 Aguas Continentales:

2.4.3.1 Ríos:

En las partes no navegables de los ríos, el recurso parece de - poca importancia, salvo talvez para subsistencia, pesca deportiva, peces ornamentales y la introducción de truchas en las áreas apropiadas (sin deforestación). Salvo reforestar, no hay mucho que se pueda hacer para mejorar la pesca.

En las partes navegables (unos 1, 000 Kms.) si se puede desarrollar - pesca artesanal, pero hace falta investigar el recurso y determinar el nivel de explotación que podrá soportar.

El problema de la contaminación (plagicidas, herbicidas, abonos, efluentes diversos) parece bastante generalizado y se necesita investigar medidas para corregir esta situación.

2.4.3.2 Zonas Inundables:

Los grandes ríos del Petén y del Atlántico tienen extensas áreas que se anegan cada invierno (unas 60,000 Has. en el bajo Río Motagua, por ejemplo). Estas áreas son importantes criaderos y requieren investigación en cuanto a sus características (duración de la inundación, profundidad, evolución de temperatura, pH, oxígeno, flora acuática, etc.) y productividad - para establecer el potencial pesquero, que a veces resulta excelente (se puede alcanzar más de 50 Kg./Ha./año en ambiente tropical favorable).

2.4.3.3 Lagos:

a. Izabal: La productividad de este lago, en base a datos incompletos, ha sido estimado en 8–12 Kg./Ha./año, o sea unas 550–830 TM/año. Esta parece una estimación baja y buena como punto de referencia para

http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S02.htm (10 of 13) [28/03/2003 04:13:23 p.m.]

Page 19: (6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]

LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO

arrancar programas de investigación y desarrollo pesquero, sin peligro de sobrepesca en los próximos años.

Actualmente, hay solamente una medida importante de manejo, o sea, - una veda de mayo hasta septiembre (inclusive) para la manjua negra (Jenkinsia sp), y en Río Dulce y Golfete (considerados como esteros pues allí influye la - marea) de mayo a agosto para toda la pesca, salvo con anzuelo. La razón biológica para todas estas vedas no parece bien establecida y se requiere más - investigación para concretizar este asunto.

b. Lago de Atitlán: Este es un lago oligotrófico con baja productividad natural y también problemas con la introducción entre otros del Black Bass o - lobina negra (Micropterus salmoides) Voraz especie que mermó la fauna autóctona adaptada (incluso el pato buceador “POC”, endémico, cuyas crías caen víctimas de este depredador).

Por el desarrollo turístico y el crecimiento de la población, también se están enfrentando problemas de contaminación en el lago (principalmente por aguas negras).

Es preciso investigar para este lago, la forma en que se puede mejorar las condiciones naturales e introducir especies apropiadas para incrementar la pesca.

Un estudio del placton, como de la limnología (en especial la estratificación) y de los macrofitos debe ser prioritaria, con el objetivo de evaluar el potencial y como base para programar introducciones de organismos (peces) completando la fauna y flora existénte.

Un estricto manejo debe ser aplicado, en especial para proteger el - POC y la vegetación marginal como el tul (Juncus sp.).

c. Lago Petén Itzá: Se ha estimado la productividad en 5 Kg./Ha./año o sea, unas 1,000 TM/año para este lago (Bovay, 1975).

Sin investigar, no se puede decir nada más por el momento, ni para - las demás lagunas, ríos y zonas inundables del Petén, cuyo potencial podría superar los 5,000 TM anuales si las condiciones limnológicas se

http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S02.htm (11 of 13) [28/03/2003 04:13:23 p.m.]

Page 20: (6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]

LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO

revelan buenas.d. Lago de Amatitlán: Este lago tiene ya especies introducidas y un grave

problema de contaminación (mayormente por efluentes) que si no se resuelve excluirá toda posibilidad de desarrollo pesquero (artesanal y deportivo) - como también de cultivo, pues el producto podrá resultar contaminado.

e. Lago de Ayarza: Aquí tambien se han introducido varias especies, incluso la Lobina Negra, pero aún tiene buenas posibilidades para desarrollar - el recurso.

f. Represa del Chixoy. (Ver Informe en DITEPESCA): Este embalse - (38.4 Km2) pero de forma alargada (48 Kms.) estrecha (0.8 Kms.) y profunda (120 m. Max. 32 promedio), tiene alta probabilidad, por razones, de tener un carácter oligotrófico. Como para los demás necesita investigación y - programación de introducción apropiadas, así como de desarrollo de la piscicultura (en jaulas).

Aquí existe un agudo problema socio-económico, pues esta represa - (hidro-eléctrica), que se llenó recientemente, ha desplazado mucha gente que vivía de agricultura y pesca de subsistencia. Ahora que el ambiente ha camoiado totalmente (desapar ición de las pocas tierras fértiles, presencia de un lago en vez de un río, etc.) esta gente anda desamparada sin recursos ni alternativas, salvo la pesca de otro modo y la acuicultura (en jaulas). Urge programar asistencia a estas comunidades (ver recomendaciones).

g. Otras lagunas,: De tamaños y condiciones variables, la mayoría, no obstante parecentener buenas, hasta excelentes posibilidades para: a) complementar su fauna y flora natural con introducciones apropiadas, después de estudiar las condiciones existéntes, con el objetivo de desarrollar pesca (subsistencia, artesanal, deportiva), acuicultura extensiva (incluyendo introducciones de moluscos y crustáceos si hace falta) y b) acuicultura intensiva en jaulas (ver recomendaciones).

En DITEPESCA existe una base de datos (informes, etc.) no publicados sobre muchos de estos cuerpos de agua continentales (aparte de lo listado en - la bibliografía).

http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S02.htm (12 of 13) [28/03/2003 04:13:23 p.m.]

Page 21: (6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]

LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO

http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S02.htm (13 of 13) [28/03/2003 04:13:23 p.m.]

Page 22: (6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]

LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO

3. LA PESCA

3.1 Equipamiento

En términos generales, la pesca, con sus embarcaciones, maquinarias, artes y métodos, está muy poco desarrollada en el país. El nivel técnico y de explotación, salvo para el camarón y por la gran concentración de pescadores - (más de subsistencia que de artesanato) en los esteros del Pacífico es bajo, - aúnque ya se está desarrollando actividades artesanales mejor tecnificadas, como la pesca del tiburón.

Ni la pesca industrial luce muy moderna (pesca de arrastre camaronero) utilizando tecnología de los años 50'. Solamente algunos barcos modernos están apareciendo recientemente para la pesca de peces de fondo (pargueros).

Las causas de esta situación, aparte de la geografía particular del litoral del Pacífico que dificulta la salida al mar, son principalmente la ignorancia, la falta de información (no hubo y aún ahora hay muy poca comunicación entre los pescadores artesanales y las autoridades) y las falta de capital (crédito) para fomemtar un sector artesanal dinámico en las costas o en aguas interiores (como el Lago de Izabal).

Barcos:

Con excepción de las Empresas Industriales, las Cooperativas y en los últimos años, los tiburoneros, prácticamente todos los barcos artesanales son cayucos. Hay unos pequeños barcos de arrastre (manual) para camarón en Bahía de Amatique y pesqueros de pequeñas empresas privadas en el Pacífico (recientemente).

Mecanización: Aparte de los barcos de arrastre en el Pacífico, nadie utiliza

http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S03.htm (1 of 16) [28/03/2003 04:13:32 p.m.]

Page 23: (6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]

LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO

maquimarias (guinches, haladores de redes, línea, nasas) y todos, salvo los pesqueros y camaroneros del Amatique, sólo utilizan motores fuera de - borda o remos. De los que tienen motores diesel, muchos tienen demasiado - potencial (especialmente los de las Cooperativas) y por supuesto, altos costos.

Artes: Las artes siguientes son de uso corriente:

● Líneas de mano: con un anzuelo● Con varios (en rendales) para pescado de fondo (pargo)● Palangres: de fondo principalmente; pequeños para pescado como

bagre, robalo, etc. y para tiburón.● Cimbras: para tiburón● Nasas: Atlántico, para langosta principalmente por temporadas; para -

jaiba: “plato” trampa/nasa con cebo y entrada arriba, en esteros, ambas costas.

● Redes: de enmalle (“trasmallos”) para tiburón y pelágicos (redes derivantes).

● Para pescado de fondo (de tipo variable, generalmente pequeños, para uso en esteros, Bahía de Amatique, Lago de Izabal y otras aguas continentales).

● Atarrayas: Muy utilizadas en los esteros del Pacífico y muchos con mallas muy pequeñas (hasta de 1 cm.), lo que hace mucho daño a la fauna.

● Chinchorro (de playa) - en esteros, Bahía de Amatique para pescado de fondo y manjúa (de ¾ cms. de malla) Lago de Izabal, principalmente.

● Redes de Arrastre. Solamente camaroneros tipo Florida con portalones no ajustables, y mallas de 1 - ½" (demasiado pequeñas). Algunos - barcos de empresas, emplean cuatro redes, dos de cada lado, pegadas uno a otro con portalon izquierda, zapato de hierro central (entre las dos redes) y portalón derecho.

Este sistema parece de eficiencia muy dudosa, pues solo cubre 20–30% más de fondo, es mucho mas material (2 redes) y mas consumo de combustible.

A parte de estas artes, hay otros de poco uso, como arpón, trampas, - barreras (en esteros y ríos), pero en general es baja la variedad de artes

http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S03.htm (2 of 16) [28/03/2003 04:13:32 p.m.]

Page 24: (6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]

LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO

usados y se puede incrementar mucho la eficiencia de la pesca con la introducción de otras artes, como por ejemplo el currican, palangres derivantes (tiburón,-atún) redes de tipo cerco, lámparas o levadizos (para sardinas, calamares, - etc.), así como mejorar técnicas en las artes ya existéntes (arrastres, por - ejemplo introducción de arrastre pelágico para calamar) todo esto deberá ser experimentado en el programa de pesca experimental (ver recomendaciones).

3.2 Rendimiento:

En general es bajo, en gran parte para el sector artesanal, debido a la isuficiencia de los equipos. También por sobreexplotación (en los esteros del Pacífico) y en la pesca industrializada por sobrepesca de los fondos arrastrable; el camarón en la zona entre ½ y 2 kilómetros de la costa, en especial, donde se concentra prácticamente toda la flota durante el día y en zonas más - profundas durante la noche. Probablemente hay concentración de pesca por arrastre en menos de 50% de los fondos arrastrables y es preciso estudiar el - patrón de movimiento de la flota de arrastre, especialmente de noche, para - comprobar esto.

Recientemente el rendimiento en fauna de acompañamiento (principalmente pescado) está bajando también (ver Boletín de Pesca, de 1967–85) y no - se sabe si es un agotamiento local (o sea, los fondos arrastrados con alta frecuencia) o un fenómeno general que abarca todo (o gran parte) de la plataforma.

Los altos rendimientos iniciales para el tiburón (durante los últimos 10 años) han empezado a bajar considerablemente desde 1985, forzando a los pescadores a buscar más y más lejos de la costa hasta en aguas oceánicas (a 80 - millas, más o menos el límite para las lanchas con motores FB.) En vista de esto, es probable que este recurso ya está en sobrepesca también y habrá que investigar (estadísticas) para poder aplicar medidas de manejo.

3.3 Vigilancia:

A pesar de zonas fronterizas legalmente protegidas, pescadores extranjeros (especialmente Mexicanos) entran a pescar en aguas de Guatemala

http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S03.htm (3 of 16) [28/03/2003 04:13:32 p.m.]

Page 25: (6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]

LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO

(mayormente mar adentro, plataforma exterior, y ZEE para pesca pelágica: tiburón, atún, etc.)).

La vigilancia de la Zona Económica Exclusiva (ZEE), es imposible de realizar eficázamente con sólo patrulleros, se necesita una avioneta (hay modelos diseñados para este tipo de trabajo) que opera conjuntamente con la Marina (y, por supuesto, barcos nacionales con identificación claramente visible).

3.4 Acuicultura:

En este campo, el potencial parece excelente, especialmente en el ambiente continental.

3.4.1 Ambiente Marino:

Recursos: Para camarón (blanco): 3,000 Ha. apropiados (terrenos marginales de esteros) de los cuales 1,000 ya en producción o en construcción.

En el lado Atlántico, la escaséz de agua salada podría ser un factor limitante. La Península de Punta de Manabique parece tener posibilidades para investigar.

Para moluscos en los esteros y talvez en los camaroneros: Anadara sp. (A. tuberculosa); Ostras, pero la temperatura (generalmente por encima de - los 26°C) parece demasiado alta; Mejillón (Modiolus, Mytella sp.); otros (Polimesoda, etc.).

Se necesita investigar, salvo para A. tuberculosa, ya en proyecto piloto en Costa Rica, para el cual se puede hacer lo mismo aquí.

Para cangrejos (en corrales) en ambas costas, con los cangrejos de - manglar, Cardisoma crassum, en el Pacífico y Carcinus guanhumi en el Atlántico.

Para Artemia salina, en las salinas, por ejemplo por temporada.

http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S03.htm (4 of 16) [28/03/2003 04:13:32 p.m.]

Page 26: (6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]

LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO

Para pescado en jaulas en los esteros, por ejemplo Canal de Chiquimulilla, pero cerca de las bocas por la calidad del agua (limpieza y salinidad más estable). También en el Atlántico, pero requiere investigación respecto a calidad del agua durante el año y en estanques como las Lizas (Mugilidae).

Todas estas sugerencias, salvo lo que ya está en aplicación (camarón - blanco), deben ser investigados aúnque muchos son más casos de aplicación - que de innovación.

Desarrollo: Las camaroneras son generalmente empresas bien capitalizadas y pocas son artesanales.

También están instalando criaderos (laboratorios) para criar el camarón desde el huevo. Estos incluyen estanques para cría intensiva de Artemia, como alimento para las larvas del camarón blanco.

El cultivo de Artemia a escala extensiva (en las salinas) podría también abastecer las camaroneras, aprte de buenas perspectivas de exportación.

Habrá que controlar primero la contaminación y la destrucción de los - esteros del Pacífico ántes de proceder a desarrollar allí actividades acuícolas extensivas (Ver Anexo 3).

El cangrejo en corral (pisos de cemento, pues estos cavan), es sencillo, artesanal y se hace a este nivel en las Antillas. Se les hechan desperdicios de comida y maíz en grano como alimento.

Cultivo en jaulas, cajones o balsas (para ostras/mejillones) requieren alta calidad de agua y tecnología intensiva.

Muchos problemas de detalle existen y algunos de estos ya tienen soluciones recomendadas (ver recomendaciones). El problema de la calidad de alimento (para camarón en particular) está en estudio y ya se están desarrollando fórmulas más adecuadas, pero todavía quedará por estudiar y desarrollar alimentos adecuados para cultivos en jaula (de pescado principalmente).

http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S03.htm (5 of 16) [28/03/2003 04:13:32 p.m.]

Page 27: (6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]

LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO

3.4.2 Ambiente Continental:

Recurso: Hay muchos cuerpos de agua, en particular pequeñas lagunas, de las cuales algunas ya han sido estudiadas y sobre otras existen datos parciales, que parecen excelentes para repoblar con un conjunto de organismos comestibles como:

- Almeja (Diplodon sp.)- Caracoles (Pomacea zeteri, jute:Ampullaria sp.)

- Camarones de río (Macrobrachium rosenbergii, de preferencia; Atya - sp, Palaemon sp.)

- Cangrejo (Potamocarcinus guatemalensis)- Peces: - Fito-planctonifagos - Zooplanctonifagos - Macrofitofagos - Omnivoros - Carnivoros: de fondo (bagres) - Piscívoros

de los cuales hay varias especies, incluso indígenas (como el guapote, las mojarras, el juilín) y exóticas ya introducidas y otros como la Tilapia rendalli - (macrofitofago) y los Colossomas (también, pero más omnívoros) para reintroducir.

En el campo, las zonas costeras tienen bajuras, lagunas y zonas a negables (como las márgenes continentales de los esteros del Pacífico, donde se - pueden hacer estanques. El nivel de la capa freática, aún en suelos arenosos y sin aporte de agua permanente, procedente de río, etc.). Lo que si es necesario, es que la zona alrededor de éstos estanques quede limpia y sin contaminación, y que el tamaño mínimo sea de 1 Ha. para que el viento pueda remover las aguas para oxigenación. Muchas fincas tienen este tipo de terrenos - que sirven poco para otros fines y serían mucho más productivos en régimen - de acuicultura extensiva (con combinación de especies), que puede producir hasta 2–3 toneladas/Ha./año, con fertilización y alimentación (desechos), que con cultivos o ganadería.

http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S03.htm (6 of 16) [28/03/2003 04:13:32 p.m.]

Page 28: (6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]

LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO

En los lagos grandes e incluso algunos ríos, se puede encontrar condiciones aptas para cultivos intensivos en jaulas y al nivel rural, se puede fomentar acuicultura en estanques (comunales o familiares).

Infraestructuras: Existen en la actualidad, cuatro estaciones acuícolas en el país: Amatitlán, San Jerónimo, Zacapa y San Pedro Pinula. Ninguna de éstas está en condiciones actualmente de brindar servicios al nivel requerido, principalmente por falta de fondos, como también en muchos casos de personal motivado. La mayoría está funcionando muy por debajo de sus capacida-des (25%) y el manejo es muy deficiente, respecto a calidad de agua, cultivos asociados, alimentación, etc. La pureza genética de las especies (Tilapia en especial) ya se ha perdido (principalmente por los mesilados utilizando la misma red-chichorro de un estanque a otro, cuando se realicen muestras o - sacan alevines), etc. (ver recomendaciones). Urge revisar y reorganizar todo esto, pues estaciones eficientes y dinámicas son la espina dorsal del desarrollo y de la divulgación en este campo.

Los ingresos de las estaciones (procedentes de la venta de alevines y - de productos de los cultivos asociados) deben ser invertidos en la misma, incluso para bonificar al personal y no hay razón para venderlos baratos, salvo para asistir a grupos/individuos pobres para apoyar sus proyectos.

Desarrollo: Salvo estanques (Macrobrachium, peces) en fincas y cultivos en jaulas privadas (como en el Pino) no hay grandes empresas artesanales que venden alevines, pero casi todo el desarrollo está muy dependiente de las estaciones del Gobierno.

A nivel artesanal se puede desarrollar mucho en el ambiente rural con cultivos en estanques y en jaulas (en varios cuerpos de agua naturales y artificiales como represas, etc.) Sin embargo, este requiere una infraestructura - fuerte y dinámica (suministro de alevines, de alimento a veces, divulgación - capacitación, supervisión, etc.). Se necesita un programa integrado a nivel - nacional como también implementar los pequeños programas y proyectos ya - existéntes en los archivos (poniéndoles al día), como los de las lagunas Lemoa, Poaquil, Las Garzas, El Pino; el Proyecto de Comalapa, etc. (ver bibliografía y recomendaciones).

http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S03.htm (7 of 16) [28/03/2003 04:13:32 p.m.]

Page 29: (6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]

LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO

3.5 Infraestructura:

3.5.1 Institucional

Es esencial destacar la importancia de poseer una fuerte y dinámica estructura administrativa y técnica en un país donde el Sector - Privado (salvo las empresas camaroneras: pesca y cultivo) esta formado en - casi su totalidad por grupos artesanales o de subsistencia. La pesca y la acuicultura son disciplinas de gran complejidad por la cantidad de ciencias (oceanografía, biología, genética) y tecnología (desde construcción naval hasta refrigeración) que abarca. Además es un sector de capitalización intensiva (barcos, - artes, plantas, estanques, etc.) y de alto riesgo.

Por todo esto, el desarrollo eficáz exige planes, programas, estudios (de factibilidad) y equipos de alta calidad, personal bien capacitado, para resultar exitoso. El sector artesanal no tiene los recursos financieros (poco acceso al crédito), ni el conocimiento (capacitación) para lograr estas metas por sus propios esfuerzos. Aún cuando se proporcionen, muchas veces fracasan por falta de seguimiento (el caso de FEDEPESCA).

La conclusión en cuanto a DITEPESCA es obvia: sin el fortalecimiento recomendado, por lo menos en medios (fondos, equipos y personal (capacitación, motivación), no habrá ningún desarrollo sostenido del Sector para pesca artesanal, ni en acuicultura. Salvo las empresas camaroneras). A las - Estaciones Piscícolas, a los proyectos y programas de investigación, les pasará lo mismo que en el pasado, o sea: fracasarán.

DITEPESCA debe tener capacidad:

● Administrativa● Tecnológica (investigación y desarrollo)● Banco de Datos (documentación, biblioteca)● Unidad de divulgación (Ver Anexo 5)● Científica (investigación, y manejo)● Manejo (ley, reglamentación, estadísticas)● Fondos propios

http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S03.htm (8 of 16) [28/03/2003 04:13:32 p.m.]

Page 30: (6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]

LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO

● Personal capáz y motivado (bien pagado)● Autoridad (nivel de Dirección General en el Ministerio).

Posiblemente, de los ingresos (impuestos) del sector pesquero, se pueden asignar fondos para la programación de DITEPESCA. También se puede - pensar en la creación de escalas de remuneración especiales para el sector pesca, en vista de sus particularidades, altos riesgos, etc. Algunos países han - hecho algo parecido, por ejemplo, de bonificar personal que sale al campo, lo que incentiva económicamente a la gente.

Las relaciones con el Sector Privado, con otras instituciones a nivel - nacionale internacional, asistencia a seminarios y conferencias, etc. tienen mucha importancia, pues así se documenta y se mantiene al día de los acontecimientos en el campo pesca/acuicultura que a veces evoluciona con gran rapidez y que se debe aprovechar.

La capacitación debe ser un proceso contínuo, por esta razón, como - también para alcanzar más pescadores y acuicultores, así como las personas involucradas en actividades relacionadas con la pesca (servicios, insumos, exportadores, etc.).

3.5.2 Facilidades Físicas e Industrial

En este campo todavía queda mucho por hacer, aúnque el - sector no está totalmente desprovisto. Las empresas privadas, camaroneras, tienen centros de acopio, incluso algunos muelles, plantas de fabricas de hielo cámaras frías, talleres, bodegas de insumo, etc., y en algunos casos brindan servicios al público (pescadores artesanales). Las cooperativas también tienen algo, aúnque no siempre en buenas condiciones.

3.5.2.1 Puertos y Servicios Asociados (diques y combustibles): En el Pacífico - sólo hay dos muelles viejos (peligrosos) en San José y Champerico y el nuevo - Puerto Quetzal, dándo acceso directo al mar. En este último se hace todo - para desalentar al pescador, o sea no hay servicios y se cobra Q.50.00 por - hora. Solo lo utilizan a tiempo parcial los pescadores de las empresas camaroneras y algunos privados debido al costo altísimo.

http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S03.htm (9 of 16) [28/03/2003 04:13:32 p.m.]

Page 31: (6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]

LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO

No obstante hay campo, y es necesario que se estudie la manera para que todos los pescadores de mar, incluso los artesanales, tengan acceso a costos razonables y con un minimo de servicios, como de insumos. Se puede prever una entrada separada con su propio sistema de vigilancia, para no interferir con el Sector Comercial y la Marina.

Los Puertos Santo Tomás de Castilla y Puerto Barrios, no son accesibles a los pescadores y tampoco lo necesitan, pues en Río Dulce (Livingston) y Puerto Barrios es fácil atracar por las condiciones de la Bahía de Amatique. Sólo un huracán (poco frecuentes) podría causar daño en estos lugares.

Las Empresas Pesca S.A., Marbella y El Ganadero, así como algunas Cooperativas, como FEDEPESCA (muelle y centro de acopio) y Hawaii (dique en construcción) tienen muelles, diques/astilleros en el Canal de Chiquimulilla entre Iztapa y Puerto Quetzal, pero hay que pasar bocabarras. Hace falta un puerto de acceso directo al mar en la zona de Champerico para la pesca, pues allí las boca-barras, son más pequeñas y muchas quedan cerradas. En la zona de Sipacate hay un muelle de la Marina actualmente sin uso, en el estero.

3.5.2.2. Astilleros: Sólo hay de reparacion para barcos de arrastre (de Pesca-S.A en Iztapa y algunas otras pequeñas de otras empresas) en la Costa Sur.

En Guatemala, Vigarma Investment Corp. tiene un patio y equipos para construir barcos de acero y en Villa Canales hay unastillero (Exportadora Náutica) para construcción de barcos de fibra (lanchas tiburoneras tipo Yamaha y para deportes. Pueden hacer barcos mas grandes con base a planos de construcción.

3.5.2.3 Talleres: Para reparacion de motores, maquinarias, servicios eléctricos y electronicos hay en todas partes, pero sin especialización náutica. Las empresas camaroneras tienen los suyos propios.

3.5.2.4 Insumos: Materiales para artes de pesca y otros insumos se consiguen en tiendas (ferreterías). Una empresa importadora en Guatemala (Marina Industrial S.A.), importa equipos de pesca y negocia venta de barcos.

http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S03.htm (10 of 16) [28/03/2003 04:13:32 p.m.]

Page 32: (6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]

LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO

Para el pescador artesanal resulta muchas veces dificil conseguir lo apropiado.

En el Atlántico los pescadores de atún hacen buenas nasas de caña y en todas partes tejen ellos mismos los paños de redes (principalmente monofilamentos).

Como el monofilamento en redes agalleras es peligrosa para el recurso si se pierden (las llamadas redes fantasmas, que siguen pescando) es aconsejable orientar los pescadores hacia redes en multifilamentos (los hay con casi la misma eficiencia de captura y baratas que se reparan; se botan y se compran nuevos). Sal se compra en las salinas en el Pacífico.

3.5.2.5 Hielo:Esto si es un problema, pues en el Pacífico sólo las empresas camaroneras tienen fábricas (en bloques, poco en escama) para su uso interno. En San José no hay fábrica de hielo, este se compra en Escuintla (a unos 50 Kms.) - sólo hay hielo en bloques, que se pica manualmente (ni hay moledoras manuales). Resulta que el hielo es caro, y difícil de obtener además de mala calidad, pues se pica a mano y es hecho mucho con agua sucia (plantas viejas). En el Atlántico hay suficiente hielo, pero de la misma calidad. FEDEPESCA tiene - planta de hielo en escama, pero no funciona.

3.5.2.6 Centros de Acopio:El único existénte fuera de los pertenecientes a las empresas camaroneras (y que no sea totalmente artesanal, como los de los tiburoneros) es el de - FEDEPESCA, pero sólo está funcionando el muelle para atracar y las oficinas. Las plantas y cámaras frías están abandonadas.

Hace falta recondicionar esta, hacer otra en Las Lisas, por Nueva Venecia (El Semillero) por Champerico y en Livingston y Puerto Barrios para el Atlántico, El Ganadero S.A., está pensando en ofrecer los servicios del Centro de Acopio existente para la pesca artesanal y de hacer otro en el muelle antiguo de la Marina en Sipacate también, comprando la producción a los pescadores para comercializarla.

3.5.2.7 Terminales/Mercados:

http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S03.htm (11 of 16) [28/03/2003 04:13:32 p.m.]

Page 33: (6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]

LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO

Sólo hay una terminal (El Ranchón) en San José, que se puede modernizar, incluso con provisión de hielo y camara fría para acondicionar, almacenar y distribuir productos.

En Guatemala la “Terminal” en la zona cuatro, no es más que un mercado artesanal, totalmente inadecuado para productos pesqueros y con condici one higiénicas lamentables. Hace falta una terminal moderna para la capital con - todos los servicios indispensables (ver recomendaciones).

3.5.2.8 Transporte:La infraestructura para esto sólo requiere cámara/contenedores isotérmicos en los vehículos, pues las distancias incluso desde el Atlántico, no son tar grandes para requerir transporte refrigerado. Todos los productos, bien congelados y/o en hielo pueden llegar a Guatemala en menos de 12 horas.

Así con hielo en escamas, bodegas isotérmicas, cámaras frías para productos congelados, congeladoras (en el sector industrial) transporte isotérmico, se completa la cadena de frío para comercializar productos bajo las condiciones modernas más exigentes.

3.6 Comercialización

El sector industrial comercializa productos de primera, principalmente colas de camarón y pescado de escama, para exportacion y algo para el mercado nacional (casi todo el pescado). Las cooperativas, empresas artesanales (tiburoneros) y pescadores artesanales venden en el mercado nacional, generalmente a intermediarios, salvo para venta local (directo al consumidor) en ambas costas. Algunos de los tiburoneros están empezando a exportar tiburón eviscerados y descabezados a México.

Los desembarques se hacen en muelles, Puerto Quetzal, pequeños varaderos artesanales, playas, etc., según el nivel de actividad (de industrial - hasta subsistencia). Los intermediarios recolectan productos en los puertos más importántes, para llevarlos (muchos en cestas, envueltos con plástico, - con hielo picado en cantidad generalmente insuficiente y/o en contenedores aislados, más o menos isotérmicos). Hasta en camionetas (buses) se llevan productos para el interior (en su gran mayoría solamente las ciudades más

http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S03.htm (12 of 16) [28/03/2003 04:13:32 p.m.]

Page 34: (6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]

LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO

importantes cerca de las costas (como Retalhuleu, Escuintla). y a Guatemala, de - donde puede llegar por ejemplo hasta Antigua. Hacia el interior, casi nunca llega el pescado de mar (solamente se comercializa localmente productos de aguas continentales).

En Guatemala, los mayoristas (intermediarios) venden a pescaderías, detallistas etc. Los precios pagados a los pescadores y los que paga el consumidor suben entre 50% (en venta local) = hasta 150% (en Guatemala) variando también según tipo de producto. Los de aguas continentales generalmente son un poco más baratos.

La falta de infraestructuras adecuadas en los centros principales, encarece el producto (porque todo el manipuleo, transporte, etc., resulta caótico), baja la calidad e impide una distribución eficiente.

El bajo consumo per cápita en el país (menos de 1 Kg./per cápita/año) no es debido a que a la gente no le gusta el pescado, sino por escasez y por el - alto costo de este producto (Q.1.50–2.50/libra) aúnque es más barato que la carne. Esto lo demuestra claramente el programa de fomento de consumo de pescado, de DITEPESCA, recogiendo la fauna de acompañamiento - (regalada) para venderla en Guatemala a Q.0.60/libra y todo se vende de inmediato a la gente pobre.

Hay que determinar qué precio puede soportar el consumidor (pobre) y a qué costo se puede suministrar el producto en el mercado, para llegar a un precio que favorece al productor, al intermediario y al consumidor. Entonces, fomentar un programa con infraestructura y organización adecuadas (modernas).

3.7 Organización:

Todo el sector pesquero está en el campo de la empresa privada, cooperativas e individual (artesanal, subsistencia). En acuicultura sólo existen las cuatro estaciones piscícolas que dependen de las Direcciones Regionales de DIGESEPE.

No existe Cámara de pescadores, ni de empresarios, salvo la Asociación de

http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S03.htm (13 of 16) [28/03/2003 04:13:32 p.m.]

Page 35: (6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]

LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO

Criadores de Camarón y la FEDEPESCA, que agrupa 5 Cooperativas (Copesmar, Las Lisas, La Curvina, Hawaii y Champerico). No obstante Hawaii y las Lisas se salieron de la Federación.

Por lo que concierne al mercadeo (transporte, comercialización, exportadores, etc.) tampoco hay organizaciones de ningún tipo.

3.8 Infraestructuras Financieras:

También en este campo casi todo depende del sector privado empresarial y bancario

El pescador o el acuicultor artesanal tiene poco acceso a crédito, pues le exigen garantías, como propiedades, que generalmente no tienen. Además la Banca no tiene asesores en el campo pesquero para evaluar la factibilidad/rentabilidad de proyectos, lo que puede ser una deficiencia muy grave para un sector complejo y de alto riesgo.

El Estado, a través de organizaciones como el INACOP, da asesoría a Cooperativas, las organizan y las agrupan pero no otorgan creditos. Fondos destinados para asistencia del sector pesquero, como por ejemplo de la USAID y BID pasan al Gobierno por el Banco Nacional de Desarrollo Agrario (BANDESA) para créditos destinados a las Cooperativas del Sector.

Se puede obtener crédito y hasta donaciones a través de organizaciones privadas (nacionales y extranjeras) operando en el país, como el Movimiento Guatemalteco de Reconstrucción Rural (MGRR), CARE, Christian Children's Fund, etc.

3.9 Cooperación Internacional

3.9.1 Asistencia (Técnica y Financiera):

Unas cuantas organizaciones Internacionales multilaterales, como las de las Naciones Unidas, en especial FAO y PNUD, y bilaterales ( como la USAID, el Convenio con México. etc.) son activos en Guatemala.

http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S03.htm (14 of 16) [28/03/2003 04:13:32 p.m.]

Page 36: (6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]

LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO

Generalmente estos organismos otorgan fondos, a través del Gobierno o directamente, para financiar actividades como proyectos (de desarrollo, de infraestructura), capacitación (becas), créditos a Cooperativas, etc.

El Cuerpo de Paz, por ejemplo, brinda asistencia técnica y de capacitación en el campo artesanal/rural (aquí en piscicultura principalmente), desarrollando pequeños proyectos que a veces resultan muy positivos.

Los Compañeros de las Américas, con su proyecto de arrecifes artificiales en Amatique, tuvo cierto éxito también, aúnque los materiales (chatarra) no van a durar mucho tiempo, pues se corroen.

El Convenio con México, ya vigente, ahora en revisión, es un buen - ejemplo de colaboración entre países vecinos y contiene buenos programas.

En el ámbito del CIAT, para el atún (Pacífico) se pueden cumplir programas de desarrollo y manejo.

El BID está interesado en financiar unprograma de investigación de un año, lo que es una prioridad y una gran oportunidad.

3.9.2 Convenios, etc.:

Es importante que el asunto de la ZEE sea finalizado, ratificándole y luego, a través del CIAT, participar en el desarrollo/manejo del recurso atunero regional y ratificar el convenio correspondiente. Por ahora el país no está sacando ningún provecho de este recurso, y aúnque el Convenio tiene algunos puntos para criticar (en especial lo referente a las cuotas que pagarían - las flotas para acceso a dichos recursos) ya sería mucho mejor que la situación actual.

3.10 Conclusiones:

En Guatemala queda mucho por hacer, si se desea fomentar un sector pesquero sano y dinámico, bien manejado, que saque provecho de los recursos y del potencial acuícola existénte.

http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S03.htm (15 of 16) [28/03/2003 04:13:32 p.m.]

Page 37: (6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]

LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO

La prioridad debe ir a la investigación, al desarrollo de infraestructura institucional fuerte, la investigación de la pesca (sector artesanal) y al fomento de la acuicultura. Queda evidente que éstas últimas actividades solo tendrán éxito dentro de un ambiente sin degradación por contaminantes, saqueo de los recursos y falta de manejo (desinterés de las autoridades).

A continuación se detallan las prioridades en el campo de acciones para implementar, las recomendaciones, los esbosos de proyectos para estudiar y concretizar, un programa de acciones a corto plazo (y de bajo costo, que - ya se puede empezar a poner en práctica). Cabe añadir que muchas recomendaciones ya fueron expresadas en informes (misiones) anteriores, pero todavía no se han cumplido.

http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S03.htm (16 of 16) [28/03/2003 04:13:32 p.m.]

Page 38: (6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]

LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO

4. RECOMENDACIONES

4.1 Controles medio ambiente

4.1.1 Control de la deforestación:

a. La deforestación en el interior, disminuye la lluviosidad, aumenta la erosión y aumenta depósitos de sedimentos en los esteros, barras y playas. Son más frecuentes las crecientes violentas, las fluctuaciones en salinidad y disminuye la producción de nutrientes. Todo ello con alta incidencia negativa en los recursos marinos y, en especial, del camarón.

b. Los manglares deben ser protegidos a toda costa, pues protegen riberas, playas, estabilizan las costas contra oleages y corrientes; constituyen refugio con sombra, estables condiciones (por ejemplo de temperatura), filtran contaminantes (hojas, etc. de mangle). Son criaderos de muchas especies, en particular del camaron y muchos moluscos comestibles.

4.1.2 Prohibir:

a. Construcción de salinas en manglares (no es necesario pues pueden - hacerse en áreas marginales o en playas con energía solar).

b. Rellenos, diques, etc. que impiden la libre circulación de las aguas - en manglares y esteros.

c. Construcción de estanques (camarones y/u otros) en manglares, pues - la tierra de mangle más bien no sirve (muy ácida y contiene azufre).

4.1.3 Control de la contaminación:

a. Pesticidas y herbicidas:

Se debe controlar estrictamente y fomentar el uso racional y mínimo - de éstos agroquímicos.

b. La aplicación en exceso de abonos químicos debe controlarse también. Estos productos (a y b) suelen tener efectos acumulativos nocivos a largo plazo.

c. Control de contaminación por productos minerales (Ej.: Explotación de niquel en el Lago de Izabal; derrames de petróleo).

d. Que se implementen las recomendaciones hechas en el documento presentado al IV Congreso Panamericano de Ingeniería Oceánica por el Dr. Manuel Bastarrachea (Universidad de San Carlos de Guatemala), en base al derrame de hidrocarburos ocurrido en la Bahía de Amatique.

e. Que se investigue en particular el estado actual de la población de la almeja (Donax striatus), en el mismo lugar (playas de Livingston), pues muestreos hechos por la Misión en

http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S04.htm (1 of 28) [28/03/2003 04:14:12 p.m.]

Page 39: (6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]

LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO

agosto de 1986 en Punta de Manabique, demostraron claramente que este es prácticamente ausente allí, once años después del desastre.

f. Contaminación doméstica (aguas negras, detergentes y basura, plásticos en especial, son muy peligrosos). Las Municipalidades deberían estar - actuando para impedir por lo menos que se tire basura en los ríos, lagos, esteros y playas.

4.1.4 Control de Obras: En ríos, lagos, esteros, etc. para que no se hagan represas, tapas, rellenos, etc., que impiden la libre circulación del agua, - la desvían o la alteran de manera dañina para el recurso, actividades acuícolas, etc. (cada obra debería ser estudiada en sus efectos ecológicos y debidamente autorizados solamente con el aval del estudio ecológico).

4.1.5 Investigar el problema de las barras que ya no se abren por exceso de sedimento a fin de determinar la factibilidad de reabrirlas al mar.

4.1.6 Investigar la factibilidad de descontaminar el canal de Chiquimulilla - por bombeo al mar desde sus áreas más contaminadas y estancadas (por marea subiendo).

4.1.7 Romper los diques/rellenos cortando el Canal de Chiquimulilla a nivel de Aldea Buena Vista (Cooperativa FEDEPESCA) y frente a Puerto Quetzal y hacer puentes en estos puntos.

4.2 Manejo de recursos

4.2.1 Recurso Camarones (Pacífico):

4.2.1.1 Bajo ninguna circunstancia otorgar más permisos

4.2.1.2 Revocar inmediatamente los permisos aún no utilizados (o sea, cuyos barcos no han sido construídos o comprados).

4.2.1.3 Cuando sea posible, otorgar licencia para pesca (de arrastre y otro) - de otras especies que el camarón a los nuevos barcos (con permiso) entrando en la pesca.

4.2.1.4 No renovar permisos para barcos que saleny dejan de operar.

4.2.1.5 Presionara las empresas y las cooperativas para que:

● Acepten una veda: mínima de un mes, máxima de 3 meses (entre abril y julio).● Reducir esfuerzo/flota/ y/o la orientación hacia otras actividades pesqueras (reconversión).

4.2.1.6 Otorgar un plazo de no más de 6 meses para que modernicen los arrastres (existen redes camaroneras modernas más selectivas, con varios tamaños de malla, que permiten que se escape gran parte de los peces pequeños - (juveniles).

4.2.1.7 Imponer el control estricto sobre el tamaño legal de mallas (mínima - 1" estirada, en el copo y 1 3/4 en el cuerpo de la red, con 2 1/2" en la parte delantera).

http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S04.htm (2 of 28) [28/03/2003 04:14:12 p.m.]

Page 40: (6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]

LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO

4.2.1.8 Fijar un máximo al caballaje de los motores (de 400 cv motor)

4.2.1.9 Cobrar impuestos por unidad de pesca (barco), según la capacidad de pesca (o sea, eslora, caballaje, tipo de equipo) y no sobre cantidad capturada. La cuota por barco debe ser:

● Según características del arco y su tipo de actividad● Ajustables manualmente● Con rebajas eventuales por inmovilización por más de 3 meses y● Por edad del barco.

4.2.1.10 Prohibir terminantemente la recolección de post-larvas para exportación, excepto para fines científicos (en pequeñas cantidades).

4.2.1.11 Reglamentar la recolección de post-larvas para que se efectúe correctamente, evitando altas mortalidades y la captura de especies no aptas para el cultivo, o sea: con equipos adecuados, en lugar y período apropiado, o sea, no siempre en el mismo sitio, para evitar despoblación local y en temporadas en que existe concentración de camarón blanco.

4.2.2 Otros Recursos:

4.2.2.1 En las zonas fronterizas del Pacífico entre Guatemala, México y El Salvador (de 5 millas de cada lado) se debe seguir con la prohibición total - de faenar, para efectos de protección total de los recursos en estas franjas; medida valiosa que asegura la sobrevivencia de los mismos, aúnque habrá - sobrepesca fuera de éstas zonas.

4.2.2.2 En base a investigaciones biológicas, se deberá determinar para cada recurso, temporadas adecuadas de veda, ajustadas cuando sea posible con el consentimiento de los pescadores que hay que consultar, pues una veda consentida es mucho más fácil de respetar (Por ejemplo: para camarón, langosta, manjua en el Atlántico e Izabal, pargo, etc.).

4.2.2.3 Se recomienda eliminar progresivamente el uso de redes agalleras o trasmallos en monofilamento, pues estas cuando se pierden siguen pescando (redes fantasmas) y matando al recurso sin ningún provecho. Existen redes de multifilamento fino, baratas y desechables.

4.3 Estadísticas:

4.3.1 Mejorar la presentación de las estadísticas existéntes de la flota camaronera; la consistencia año tras año en las tablas no es siempre adecuada; también la frecuencia de ciertas tablas puede ser variada para ser presentadas cada ciertos períodos y/o cuando ocurren cambios, como en la composición de la flota).

4.3.2 Hace falta estandarizar la unidad de esfuerzo, pues hubo cambios en - tamaño de los barcos, potencia motor y equipos (cantidad, tamaño y malla).

4.3.3 Las clases de tamaño del camarón deberán ser representadas con más detalles para efectos de análisis biométrico (análisis de cohortes).

http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S04.htm (3 of 28) [28/03/2003 04:14:12 p.m.]

Page 41: (6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]

LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO

4.3.4* Es preciso establecer estadísticas (planillas separadas) para las especies de peces más importantes de la fauna de acompañamiento (los pargos, -- chernas, curvinas, berrugatas, róbalos, linguados, salmonetes y los tiburones; lo mismo para el calamar).

Lo mismo se debería implementar para la pesca artesanal.

4.3.5 Igualmente es urgente llevar estadísticas sobre la pesca del tiburón, pues ya se está menguando el rendimiento, lo que podría - indicar sobrepesca y necesidad de limitarla. Los tiburoneros tienen datos - de sus capturas, posiblemente desde que se inició esta actividad, y sería oportuno obtenerlos para analizarlos.

4.3.6* Para el Atlántico se necesita también recolectar datos estadísticos - sobre capturas y esfuerzos, mediante un sistema de muestreo al azar, efectuado por el Inspector de Pesca.

Sería mejor exijir solamente esto en zonas donde se pesca con equipos movibles (arrastre, dragas) y en áreas donde transitan embarcaciones, - si los equipos utilizados no se encuentran en el fondo. (Por supuesto no se - deberá permitir colocación/uso de artes en las áreas cercanas a puertos - utilizados por navíos comerciales).

* Para metodología, ver Anexo 1.

4.4 Leyes y Reglamentos:

En el borrador del proyecto de Nueva Ley de Pesca (en revisión) se - recomienda revisar aún los puntos siguientes:

Capítulo II - Artículo 47:

Se recomienda otorgar licencias para pesca de subsistencia cada año, pues este sector es muy inestable y puede evolucionar rápidamente. Para el sector artesanal, cada 5 años, porque también puede evolucionar con rapidéz.

Artículo 49: Permitir para pesca deportiva por temporada.

Artículo 51, 52, 55: Las cuotas podrían ser mensuales para las empre- sas (incluso artesanales, como los tiburone ros) y las Cooperativas (que llevan administración) pero deberían ser semestrales o anuales para pescadores artesanales individuales o grupos familiares, etc.

El pago de cuotas debería ser por barco/tipo de equipo solamente, no - sobre cantidades producidas, pues esto solo incita a la evasión con la resultante impresición en las estadísticas (declaraciones falsas) y estadísticas confiables son una base indispensable en el manejo eficiente del recurso.

Capítulo III, Artículo 57, 2o., 2.1: linea 4: Maximo de 5 toneladas - (3 es poco).

http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S04.htm (4 of 28) [28/03/2003 04:14:12 p.m.]

Page 42: (6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]

LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO

Artículo 57, 2o, 2.2: linea 4: máximo de 3 toneladas. Para 2: esto puede resultar muy difícil, (pues hay muchos robos y obligaría a los pescadores de quedarse vigilando sus equipos.

Sería mejor exigir esto en zonas donde se pesca con equipos movibles (arrastre, dragas) y en áreas donde trancitan embarcaciones, si los equipos - utilizados no se encuentran en el fondo. (Por supuesto no se deberá permitir colocación/uso de artes en las áreas cercanas a puertos utilizados por navíos comerciales).

Artículo 6o.: Exigir datos estadísticos según normas establecidas (por DITEPESCA) para fines de manejo del recurso; para poder agregar más detalles cuando sea necesario, pero no para fines de pago de cuotas a la producción. Para exportación o comercialización en el mercado nacional pueden ser mantenidos, pues inexactitudes en estos, no afectarán al manejo del recurso.

Capítulo V. Artículo 85: Ultimo párrafo, al 2: incluir “adultos” también, para el uso de peces ornamentales.

Capítulo VIII. Artículo 107, IX: Sobre qué base se determinó 3 millas? Es necesario corregirlo.

Generalmente se considera 1–2 Kms. (0,56 – 1,1 millas náuticas) para este efecto.

Título V, Capículo II, Artículo 127 (u otro): Introducir el concepto de otorgamiento de concesiones en los esteros y manglares para acuicultura (en especial para cultivos artesanales de moluscos y de peces).

En muchos países se utilizan “pop-ups”, boyas hundidas que aparecen en la superficie después de un tiempo fijado (tiempo de corrosión de un retenedor por el agua del mar).

Capítulo III, Artículo 136: Habrá que estudiar el caso de restaurantes (turismo) en este campo, pues pueden guardar en depósito crustáceos por - ejemplo, para ofrecerles aún durante una veda.

2o. Párrafo, al 2: agregar “concha” (para tortugas y moluscos).

Artículo 141: Repite más o menos el Artículo 82o. Ver si se pueden combinar.

En General: i) Reordenar los capitulos, etc. para: definiciones, recursos, manejo, estadísticas, acuicultura, procesamiento, mercadeo, empresas/cooperativas, instituciones, sanciones y procedimientos, licencias, impuestos y exoneraciónes, etc.

ii) Investigar lo referente a declaración de parques/reservas marinas y a la protección total de ciertas especies (tortugas, ballenas) que no quedó claramente establecido.

Proyecto: Reglamento para la pesca marítima en Guatemala

Artículo 4:

http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S04.htm (5 of 28) [28/03/2003 04:14:12 p.m.]

Page 43: (6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]

LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO

● Que quede claro que DITEPESCA tiene autoridad a este respecto sobre las Municipalidades.

Artículo 5:

● Las cantidades máximas de barcos establecidas (sobre base de datos - en realidad insuficientes) deberían ser alcanzados solamente en un período de unos 10 años. No más del 50% de estas licencias deberían ser otorgadas dentro de los próximos cinco años y los demás en base de la evaluación estadística de los rendimientos que deberán mostrarse como sostenidos.

Artículo 9 y 10:

● La última frase de ambas es repetitiva; revisar o combinar ambos-artículos.

Artículo 14 y 26:

● Ultima frase: ésto impide a los pescadores artesanales, pescar moluscos, crustáceos (cangrejos, langostas del Atlántico) etc., que si se puede permitir, especificando las artes.

Artículo 21:

● Ultima frase: incluir tambien “esfuerzo” para las estadísticas de captura (producción).● Sólo see debería otorgar permisos para la pesca a pequeña escala (artesanal) a

pescadores profesionales, o sea los que consiguen más del 70% de sus ingresos en la actividad pesquera (o dedican el 70% de su tiempo a la pesca).

El caso de los dueños de lanchas que emplean profesionales, sin ser - ellos mismos pescadores, puede constituir una excepción mientras se estudian soluciones más apropiadas. Lo importante es que no se deje entrar en la pesca personas que sólo sacan provecho ocasional, sin crear fuentes de empleo regular para pescadores artesanales etc., y que más bien deberían sacar entonces licencia para pesca deportiva (que debe ser mucho más cara).

4.5 Identificación de Estudios. Ivestigaciones y Proyectos Prioritarios

4.5.1 Aguas Continentales

i. Urge investigar los recursos y la limnología básica (productividad primaria entre otros) de las aguas continentales del Petén (ver programa en prioridades).

ii. Lo mismo debe ser investigado en el Lago de Izabal y el Río Dulce, - aúnque ya existen algunos datos.

iii. Se debe intensificar la investigación de los demás lagos y lagunas del - país, a fin de establecer un registro básico para cada una con el fin de programar su aprovechamiento pesquero y/o acuícola.

iv. Investigar la biología de especies autóctonas a fin de aprovecharlas para acuicultura y/o

http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S04.htm (6 of 28) [28/03/2003 04:14:12 p.m.]

Page 44: (6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]

LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO

como especies ornamentales, pesca deportiva, etc.v. Desarrollar un programa de introducciones para las lagunas en particular, junto con las

estaciones piscícolas (ver recomendaciones Acuicultura). Por ejemplo en la Laguna de El Pino (Barberena) se puede introducir: la almeja (Diplodón sp.)

❍ Un pez herbivoro: Tilapia rendalli, Ctenopharyngodon idella❍ Un bagre (Rhamdia guatemalensis)

Siendo las condiciones en esta laguna aptas para estas especies, salvo para el juilin (Rhamdia) que se desconoce su biología reproductiva. La laguna ya tiene pupos Tilapias (nilótica mossambica), lobina negra (Black bass), guapote (especie), caracol (Pomacea) carpa, pero carece de herbívoros.

vi. Estudiar la contaminación en los lagos de Amatitlán, Petén Itzá, Atitlán, etc., para encontrar soluciones a largo plazo a este grave problema que causa pérdidas de recursos, peligro para la salud y para el desarrollo turístico y deportivo en estos lagos.

vii. Urge investigar en el embalse de Chixoy, que medidas se pueden tomar para desarrollar la pesca artesanal deportiva y la acuicultura (en jaulas, por ejemplo), pues la población allí ha sido desplazada y se encuentra en apuros ya que los terrenos rocosos, no sirven para agricultura.

viii. Río Motagua: Investigar desde Morales río abajo, la pesca artesanal y posible potencial de acuicultura.

4.5.2 Pesca experimental

Es preciso investigar la rentabilidad de los siguientes recursos, mediante artes y métodos apropiados.

4.5.2.1 Moluscos: - Calamar: Atracción por luz y pesca por anzuelos, red levadiza y red de cerco; Arrastre de media agua

- Bivalvios y caracoles: con dragas y por buceo (Atlántico, en los cayos).

4.5.2.2 Crustáceos: - Cangrejos y langostas: por nasas (con cebo), redes enmalle, buceo (Atlántico).

- Langostino: arrastre (profundidad)

4.5.2.3 Pescado:

a. Pelágico (atunes y asociados): currican, línea con caña, redes derivantes, palangres.b. Tiburones: palangres, también de fondo, redes derivantes (ya en uso)c. Benticos: cordeles, palangres, nasas, redes agalleras, chinchorros y trampas (en aguas

continentales).

4.5.2.4 Instalación de FAD (Fish Aggregation Device). Aparejo (balsa anclada) de atracción de pescado, por ejemplo en la margen de la plataforma continental (Pacífico).

http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S04.htm (7 of 28) [28/03/2003 04:14:12 p.m.]

Page 45: (6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]

LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO

4.5.3 Pesca artesanal:

4.5.3.1 Fomentar el desarrollo y la diversificación en este campo mediante:

a. Financiami ento de proyectos:

❍ Proyecto en el Pacífico (Iztapa o Puerto Quetzal)❍ Proyecto 3742 ASOGARIFUNA, en Puerto Barrios❍ Proyecto en el Lago Izabal

b. Divulgación:

Creación de unidades (2) móviles de divulgación (una en el Pacífico y una para las aguas continentales); Ver Anexo 5.

4.5.3.2 Las Cooperativas Artesanales:

a) FEDEPESCA:

i. Buscar la manera de revitalizarla, mediante.

❍ Cambios en la dirección (se necesita liderazgo, disciplina y gente dinámica).❍ Reorganización técnica y de la pesca (ya no es rentable pescar camarón con estos

barcos) así como administrativa y financiera.❍ Evaluación de las necesidades mínimas para reparar, reponer en funcionamiento y

reequipar adecuadamente las instalaciones (principalmente la planta).❍ Exigir resultados positivos (operación pesca) durante 6 meses para luego:

Otorgar otro préstamo (USAID) bajo estrictas condiciones de uso y pago, para cubrir gastos relacionados con en el tercer aspecto (evaluación), principalmente.

ii. Si la cooperativa no acepta estas condiciones, embargar las instalaciones, barcos y equipos (si aún sirven) para entregarlos a otras cooperativas, - pues FEDEPESCA no ha pagado los préstamos ya concedidos.

b) Cooperativa Hawaii:

i. Evaluar necesidades inmediatas, especialmente en equipos (artes de pesca).ii. Otorgárles préstamos para esta (cantidad y modalidad para determinar).iii. Diversificar sus métodos de pesca (con el proyecto de desarrollo de la pesca artesanal,

Anexo 4).iv. Los motores de los barcos que ya tienen, son demasiado grandes y se recomienda buscar

como cambiarlos para otros más relacionados con el tamaño de los barcos (o sea: de 60–80 CV).

c. Cooperativa Integral de Pescadores La Porteña, Puerto Barrios.

i. Evaluar exactamente sus necesidades, en particular en planta - (máquina de hielo/cámara

http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S04.htm (8 of 28) [28/03/2003 04:14:12 p.m.]

Page 46: (6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]

LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO

fría - capacidad).ii. Buscar la forma para financiarles estas necesidades en plantas, lanchas y artes de pesca.iii. Capacitarles, mediante cursos ad hoc y prácticas en el campo, - coordinando ésto con el

Proyecto 3742, Asogarifuna (Anexo 7) y - con la unidad móvil de divulgación (Anexo 5). Se requiere capacitación en el campo técnico y administrativo.

iv. Estudiar como atraer y responsabilizar a los pescadores, ofreciendo servicio a los socios y a los demás como tienda de insumos, taller de reparación (cayucos, motores), servicios de acopio, etc., con descuentos para socios.

d) Otras Cooperativas:

Evaluar su situación, dinamismo del grupo, etc., para determinar si se les debe ayudar y cómo.

3. Apoyar a empresas artesanales privadas, como por ejemplo Sr. Rodolfo Alejandro Zarceño. (Empresa Familiar de Tiburoneros.)

Discutir con ellos los campos en que requieran apoyo, comoen: diseño de un barco de 30–35 pies para poder ir a pescar mar adentro.

Conseguir crédito para:Necesidad en infraestructura e insumos;Hielo, sal, etc.Secaderos artesanales, pero bien diseñados para tiburónBodegas, etc.

4.5.4 Acuicultura

4.5.4.1 Ambiente Marino:

Pacífico: Dentro del ambiente de un plan integrado de ordenación para el desarrollo y manejo de la franja costera, con sus esteros, manglares y ríos los siguientes sistemas de cultivos se pueden ya recomendar:

a. Camarón peneido:

i. Apoyar las empresas ya establecidas como también las nuevas, siempre y cuando el sitio (terreno) escogido sea apto.

ii. Instar a estas empresas para que colaboren en investigar nuevas posibilidades, como:

■ Cultivo de moluscos: Anadara spp. en particular, y talvez mejillón - ( Mytella sp.) asociados al cultivo del camarón.

■ Siembra de mangle en y alrededor de las camaroneras.■ Protección y manejo del ambiente costero.■ Abertura de las barras a fin de que los esteros se comuniquen con el - mar lo

más posible.

http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S04.htm (9 of 28) [28/03/2003 04:14:12 p.m.]

Page 47: (6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]

LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO

iii. Estanque camaronero en Iztapa (privado, artesanal)

■ Brindar consejo y apoyo al dueño en lo siguiente:

a. Ampliar los estanques (hasta ocupar todo el terreno disponible, - pues son muy pequeños).

b. Hacer entradas y salidas de agua separados con conpuertas y filtros.c. Hacer un pozo de agua dulce (en la finca) para poder bajar la salinidad en

los estanques.d. Controlar la calidad del agua del estero (y eventualmente bombear desde

el mar, si se encuentran muy contaminados).e. Investigar manera de vaciar los estanques (con marea y pendiente)

controlando el nivel del fondo.f. Poner filtros en la toma de agua para que no entre pescado ni otras

postlarvas.g. Brindar asesoría técnica para la fertilización y la alimentación - (frecuencia,

cantidad, calidad).h. Rutinas de control ambiental: temperatura, oxígeno, calidad del agua,

salinidad, muestreos para controlar el crecimiento, etc.iv. Empresa Camaronera Mayasal, Sr. Biguria Casas Viejas (cerca de las Lisas).

a. Investigar como sembrar mangles en las márgenes y diques (para protección contra oleaje), o canales, etc. sin que ésto impida la eficiencia del trabajo.

b. Mejorar el aporte de agua (salada y dulce) en particular desde el río - (Río Paz) y/o desde pozo(s) por hacer.

c. Investigar la manera de instalar filtros (en el estero) ántes de las bombas en la estación de bombeo, para ahorrar materiales y simplificar el trabajo.

d. Controlar la calidad del agual del estero, pues la contaminación puede causar stress (que impide el crecimiento del camarón) enfermedades, alta mortalidad (ahora 50%) y rechazo del producto a la exportación - en caso de colincilas, salmonellas, etc.

e. En el caso de que no se pueda controlar la calidad del agua proveniente del estero (por ejemplo, por eliminación de contaminantes), habrá que estudiar la mejor alternativa (por ejemplo: bombeo desde otro lugar: - mar, estero, donde el agua presenta características favorables; o por construcción de un canal).

f. Equipar adecuadamente y tecnificar el personal para analísis y muestreos (rutinas de manejo).

g. Mejorar la calidad del alimento (% proteínas); el alimento en base a gallinaza carece de proteínas y trae alto peligro de contaminación por bacterias infecciosas (ej. salmonella).

B. Pescado en Jaulas: (a nivel artesanal), en los esteros que tienen condiciones aptas (de salinidad en particular) como en el Canal de Chiquimulilla alrededor de Las Lisas.

C. Moluscos (a nivel artesanal): en los esteros y manglares, especialmente cerca de Las Lisas, donde aún existen condiciones adecuadas para cultivar concha burro (Anadara tuberculosa) y otros asociados. (Ver Anexo - 2).

http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S04.htm (10 of 28) [28/03/2003 04:14:12 p.m.]

Page 48: (6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]

LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO

D. Cangrejos: El cangrejo semi-terrestre de manglar (Caradisoma) se - puede cultivar artesanalmente en corrales (con piso duro) y se recomienda investigar esta especie para iniciar su cría a nivel familiar.

Atlántico: Debido a grandes fluctuaciones en salinidad, los únicos cultivos marinos que podrían tener éxito son los de jaula (peces principalmente) y de ostras en balsa a lo largo de la costa de la mitad Oeste de la Península de - Punta de Manabique; se recomienda investigar la factibilidad para el futuro, ya que urge más desarrollar la pesca artesanal del recurso existente.

- Se recomienda también investigar el cultivo artesanal del cangrejo de - manglar (Carcinus guanhumi) como el del Pacífico (rec. 1.1, D).

4.5.4.2 Aguas Continentales:

Costa Pacífico: en la margen continental de los esteros, se pueden hacer estanques (mínimo 1 Ha.) y también aprovechar lagunas y depresiones naturales para cultivar en extensivo combinaciones de varias especies de agua dulce.

Se recomienda:

i. Fomentar en las fincas etc. el aprovechamiento de cuerpos de agua (dulce) existentes y la construcción de estanques en napa freática para probarlas con moluscos, crustáceos y peces en cultivo de tipo extensivo.

ii. Investigar las combinaciones de especies más apropiadas para cultivar en estas aguas, como por ejemplo: Herbívoros: Tilapia rendalli, - Ctenopharynyodon idella, Colossoma spp.

Fitoplanctonivoros: Tilapia nilótica, T. mossambica, Carpas Chinas - (varias).

Carnívoros: Rhamdia guatemalensis, Cichlasoma managuensis, Gobiomorus dormitor.

Crustáceos: Macrobrachium spp., Atya spp., Palaemon spp.

Cangrejos: (Potamocarcinus guatemalensis)

Moluscos: Bivalvios (Diplodon sp); especie filtradora Caracoles (Pomacea zeteri): herbívoro y algivovo. Jute (Ampullaria sp.) algivovo

iii. Investigar el bagre juilin (Rhamdia guatemalensis) para el cultivo intensivo (por ejemplo en jaulas).

Estaciones Acuícolas: Se recomienda que:

a. Se capacite más al personal y se motiveb. Se mejore el manejo en cuanto a:

Calidad de agua; en San Pedro Pinula, es preciso instalar un tanque de sedimentación en la toma principal y además:

http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S04.htm (11 of 28) [28/03/2003 04:14:12 p.m.]

Page 49: (6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]

LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO

❍ Limpieza de los estanques❍ Fertilización de los estanques❍ Cultivos asociados y las instalaciones para estas: en San Pedro - Pinula no hay; en

Amatitlán los patos no tienen acceso a pasto - (en tierra) y las cabras andan sueltas; en Zacapa están alejados - (apartados) de los estan ques, lo que no sirve para demostraciones a nivel artesanal (dificulta la divulgación).

❍ Utilización de los chinchorros, etc. para muestrear, sacar, etc.c. Utilizar las carpas Cyprinus carpio y Carasiu auratus para aguas - templadas solamente,

pues no dan buen resultado en ambientes calientes (tropicales).d. Renovar todos los stocks, (genitores), de Tilapia pues se han cruzado y ya no son puros

(por utilizar el mismo chinchorro seguidamente en varios estanques, mezclando así alevines, en particular).

e. Investigar otras especies, en particular:

La almeja (Diplodon sp.)El Caracol (Pomacea zeteki)El Bagreó Juilin (Rhamdia guat emalensis)

f. Introducir la Tilapia rendalli, como herbívora y volver a introducir Colosoma (hay varias especies) también.

g. Investigar cuales especies de aguas templadas podrían ser aptas para - introducir en el Lago Oligotrófico de Atitlán (entre otras, herbívoro).

h. Resolver el problema del agua en las estaciones de Amatitlán y Zacapa, mediante pozos o perforaciones con caudal adecuado y bombas instaladas, en Zacapa no hay agua potable.

i. Resolver el problema del transporte para el personal de Zacapa, pues no hay transporte público.

Mejorar la fauna acuática de las numerosas lagunas en el país, mediante el censo de las especies va presentes y la introducción de las que faltan para completar el equili brio ecológico y aprovechar las nichas ecológicas existentes, o sea: peces, planctívoros, herbívoros, carnívoros, crustáceos y moluscos.

Esto permitirá el desarrollo de una pesca de subsistencia y hasta artesanal en ciertos casos (por ejemplo en lagunas más grandes) para los ribereños y pesca deportiva (incluso para turistas).

Mediante cuidadoso manejo y supervisión se deberá fomentar una acuicultura progresivamente más intensiva en las lagunas, incluso los cultivos en jaulas de especies seleccionadas.

El personal técnico de las estaciones piscícolas debería ser encargado de divulgar la acuicultura y del seguimiento de las actividades en estanques y - en lagunas (equipos móviles de divulgación).

Se recomienda que los servicios técnicos brindados al sector privado se cobren y que parte de estos ingresos sirvan para bonificar al personal a fin de motivarlos.

En materia de fertilización (de estanques), cultivos asociados, pérdida y recuperación de aguas, alimentación, etc. es preciso divulgar técnicas, empezando por publicar un folleto ilustrativo.

http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S04.htm (12 of 28) [28/03/2003 04:14:12 p.m.]

Page 50: (6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]

LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO

En lagunas y estanques puede ser necesario proveer substratos emergentes (estacas, etc.) para puesta de huevos para el caracol (Pomacea) a fin de incrementar su reproducción.

Se recomienda la introducción de un sistema de dispensadores automáticos de alimento para los cultivos intensivos de peces (en jaula especialmente). Estos aparatos son bastante sencillos (adquiriendo algunos se podría fomentar - una pequeña industria para fabricarlos localmente) y son accionados por los mismos preces quienes los topan para que suelten cada vez una ración (de granulado por ejemplo). Así no se desperdician alimentos y los peces siempre tienen acceso a comida cuando la requieren.

4.6 Fortalecimiento de DITEPESCA

4.6.1 Esta Dirección debe tener un rango en relación con la importancia (incluso potencial) del sector pesquero en la economía nacional.

Se recomienda elevar DITEPESCA al mismo rango que DIGESEPE, o - sea a nivel de Dirección General, dependiendo directamente del Ministerio de - Agricultura, Ganadería y Alimentación.

4.6.2 Debido a las características y exigencias particulares de la actividad - pesquera y de acuicultura (por ejemplo actividad también noeturna como diurna) es preciso que DITEPESCA adquiera autonomía presupuestaria a fin de poder - manejar sus propios fondos en base a su reglamentacion propia.

Se recomienda también que un porcentaje de los ingresos (por licencias, impuestos, etc.) que genera la actividad pesquera se otorge a DITEPESCA para desarrollar programas esenciales en los campos de investigación, manejo - de recursos, fomento de la pesca y acuicultura, etc.

4.6.3 Un programa de capacitación para el personal de DITEPESCA es de suma urgencia, pues la complejidad del Sector Pesquero con su amplio panorama de Ciencias (oceanografía, limnología, biología, bioquímica) y tecnología (barcos, maquinarias, artes, acuicultura, procesamiento, refrigeración, mercadeo, estadística) exige especialistas, científicos, técnicos, etc. de toda índole y nivel.

Para esto se necesitarán becas, para formación profesional fuera del - país, cursos adaptados a nivel nacional (como el nuevo curso de ciencia acuática y acuicultura previsto en la capacitación zootécnica de la Universidad de San Carlos) y/o curso ad hoc proporcionados por expertos en varios campos.

4.6.4 A nivel interno DITEPESCA, con sus propios medios, debería programar salidas al campo para todo el personal posible, por turno, para trabajar, capacitándose y adquiriendo experiencia práctica en pesca y acuicultura, en plantas, - mercadeo, astilleros, etc.

4.6.5 En cuanto a las estaciones piscícolas, estas deberían depender directamente de DITEPESCA y no de las Regiones, por lo menos en el campo técnico de los programas de trabajo, investigación y las desiciones referentes al manejo óptimo.

http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S04.htm (13 of 28) [28/03/2003 04:14:12 p.m.]

Page 51: (6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]

LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO

4.6.6 Terreno de DITEPESCA en Iztapa: Siendo el suelo muy arenoso. el sitio no parece apto para maricultura además de que habra que investigar la calidad del agua del estero lindante (posiblemente contaminado) pero se debe investigar (sub-suelo). Para estanques de napa freático (agua dulce) la posibilidad parece ser buena pues hay un charco de agua dulce allí.

4.6.7 El lugar es excelente para instalar el Instituto de Investigación Marina (pesca y acuicultura) y también para una eventual escuela de pesca.

4.6.8 Hay que investigar si el estero lindante es navegable (profundidad, acceso al Canal de Chiquimulilla) y estudiar la factibilidad de construir un pequeño muelle.

4.6.9 Barco Oceanográfico: El barco Guku Matz de la Marina que esta haciendo el levantamiento de la plataforma continental (mapa marina) puede colaborar en la investigación pesquera pues queda sub-utilizado. Solamente habrá que pagar gastos de comida según informaron.

4.7 Infraestructura pesquera

4.7.1 Puertos Pesqueros

4.7.1.1 Hay necesidad de un mínimo de 2 puertos seguros ofreciendo entrada y salida por día y noche por todo tipo de tiempo ademas de las barras abiertas que sólo se pueden utilizar por marea alta y son demasiado peligrosas por mal tiempo o de noche.

4.7.1.2 En Puerto Quetzal hay campo para un puerto pesquero. en donde se puede también edificar un centro de acopio, con entrada aparte. facilitando así el control. Los recargos para uso del Puerto deben ser estudiados para ser razonables (aQ.50 00/hora actualmente son demasiado. altos).

4.7.1.3 Se recomienda estudiar la alternativa de una entrada con esclusa, directamente al Canal de Chiquimulilla a la par (costado E) del puerto esto tendría la ventaja de separar por completo el puerto comercial y la base marina de la actividad pesquera y además reabrir el canal al mar.

4.7.1.4 Un sitio para otro puerto (en Champerico, cuyo muelle está por derrum-barse) debería ser investigado.

4.7.1.5 La posibilidad de ubicar pequeños puertos pesqueros en otros lugares, - donde hay concentraciones de pescadores y barras abiertas en permanencia (por ejemplo en Las Lisas, Nueva Venecia, etc.) debería ser investigada.

4.7.2 Centros de acopio y/o terminales:

A parte de las plantas pertenecientes a las Empresas Camaroneras, las terminales San José y de FEDEPESCA y la terminal en Guatemala, no hay infraestructura adecuada en este campo.

Los tiburoneros tienen sus pequeños centros de salar y secar en varios puntos de la costa

http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S04.htm (14 of 28) [28/03/2003 04:14:12 p.m.]

Page 52: (6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]

LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO

(mayormente en la zona de San José).

4.7.2.1 Aprovechar la propuesta de El Ganadero S.A. para un centro de acopio en Iztapa para la pesca artesanal, manejada por la empresa que compraría el producto en gran parte.

4.7.2.2 Terminal de San José: en el inmediato se puede mejorar las condiciones allí mediante:

i. Renovación, remodelación del piso, proveer mesas, etc.ii. Hacer una sección de bodegas para materiales (con un tabique, etc.)iii. No permitir que haya cantina/comedor dentro de la terminal; esto debe ser hecho afuera

(aparte).iv. Proveer una moledora (manual) de hielov. Enseñar (y controlar) el manipuleo, la evisceración y acondicionamiento (con hielo y

embalaje), de manera correcta (por ejemplo 50% hielo, 50% producto) e higienidad (hielo hecho con agua limpia) para el transporte a Guatemala.

4.7.2.3 Terminal de FEDEPESCA: Este tiene excelente posibilidad a condición de renovarlo, pues todo está al abando no (ver recomendaciones particulares referentes a FEDEPESCA).

4.7.2.4 Terminal de Guatemala Esto no es más que un mercado artesanal, sin ninguna infraestructura de acopio eficiente e higiénico. Se recomienda el diseño y construcción (por la Municipalidad) de una terminal nueva, céntrica y moderna para la capital, con hielo, bodegas, sección de acopio y de mercado al - por menor.

4.7.2.5 Investigar (dentro del ámbito de un proyecto) donde se necesita ubicar otros eventuales centros de acopio.

4.7.2.6 En Puerto Barrios la Cooperativa Integral de Pescadores y el Proyecto 3242 ASOGARIF UNA deberían incluir centros de acopio en sus planes de desarrollo.

4.7.2.7 Posiblemente se necesitará algo (por lo menos fábrica de hielo y cámara fría) en Livingston, si se justifica, para consumo local y para almacenar - hasta que salen los productos hacia Puerto Barrios.

4.7.2.8 En el Lago de Izabal (en Mariscos probablemente y luego también en - Río Dulce) se necesitarán centros de acopio para la pesca artesanal.

4.7.3 Fábricas de hielo y Cámaras Frías:

4.7.3.1 En el Pacífico es preciso reparar la fábrica de hielo en escama y las - cámaras frías de FEDEPESCA.

4.7.3.2 Se requiere otras fábricas, cuartos fríos para San José, así como en varios otros lugares (las Lisas por ejemplo) a mediano/largo plazo.

4.7.3.3 La capacidad requerida para San José (terminal) debería ser estudiada, tomando en

http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S04.htm (15 of 28) [28/03/2003 04:14:12 p.m.]

Page 53: (6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]

LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO

cuenta las cantidades de producto proyectadas para los próximos 5 años.

4.7.3.4 En las cámaras frías de FEDEPESCA sería conveniente instalar cortinas de hule (con plomada) en las entradas en lugar del vestíbulo de madera (criadero de cucarachas y bacterias) actual.

4.7.3.5 En Puerto Barrios la Cooperativa Integral de Pescadores, necesita una - fábrica de hielo (escama) con cámara fría, con capacidad mínima de 2 T/día y 20 T. respectivamente.

4.7.3.6 Se debe investigar las necesidades de hielo y bodegaje en frío de los pescadores de camarón de Livingston.

4.7.4 Transporte:

4.7.4.1 Para transporte de mariscos en todo el país es suficiente tener contenedores (neveras) isotérmicas con 10 cms. de aislante en las paredes y 15 cms. en las tapas.

4.7.4.2 Hace falta mucha educación en higiene y diseño/construcción de contenedores y se recomienda introducir modelos estandarizados.

4.7.5 Comercialización:

4.7.5.1 En vista de los resultados del programa de promoción de consumo de - pescado de DITEPESCA, parece obvio que el público si quiere pescado y lo consume, pero que los precios vigentes son demasiado altos.

Se recomienda seguir con este programa y estudiar las modalidades - más apropiadas para comercializar pescado, etc., a precios rentables para el pescador y aceptables a gran escala para el consumidor.

4.7.6 Proyecto Pesquero de la Asociacion GARIFUNA

Proyecto 3742, Asogarifuna (Pucrto Barrios)

Financiamiento: Christian Children's Fund

i. Se recomienda la alternativa del barco de 12 m y 3 lanchas, pues esto - permite más diversificación.

ii. Especificaciones del barco:

a. 13 m. en eslora es el máximo necesario; se puede hacer lo mismo con 10 m. mínimo.b. Para 13 m. de eslora es mejor 4 m. de mangac. El motor no debe superar los 80 cv, aún para arrastred. Que sean revisadas y detalladas las especificaciones por un arquitecto naval.

iii. Planos estructurales del barco: tienen que ser hechos por un arquitecto naval, según material que se va a usar.

http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S04.htm (16 of 28) [28/03/2003 04:14:12 p.m.]

Page 54: (6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]

LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO

iv. Material: se recomienda fibra de vidrio, madera laminada o acero naval (hierro no sirve), en este órden de preferencia para un barco de este tamaño, pues el costo debería ser menor que para acero y el mantenimiento más - fácil.

v. El contrato de construcción debe contener las especificaciones y planos detallados y la cláusula de inspección independiente previa entrega y aceptación del barco (Inspector de Lloyds, por ejemplo).

vi. Se recomienda investigar las alternativas: a) la construcción local para fomentar la industria nacional (Astilleros Exportadora Náutica) pero tendrá que hacer moldes, lo cual es caro. b) la construcción en Costa Rica (Astilleros Nacionales u otro). c) la compra de un barco usado en México u llondaras* a condición de que sea barato y en buena condición (habrá que hacer una inspección cuidadosa).

vii. Las lanchas: pueden ser construidas aqui en Exportadora Náutica que ya tiene un molde adecuado y hace lanchas tiburoneras tipo Yamaha que son buenas.

viii. Se recomienda motores F B de no más de 30–40 cv para estas lanchas.ix. En cuanto a las artes de pesca, se recomienda:

a. para cada lancha - 500 m de red agallera de fondo - 500 m de red agallera de superficie (deriva) - 15 nasas (langosta principalmente) - 1500 m de palangres (dos tipos: de fondo y de superficie/media agua) - 5 cimbras de 100 m c/u - 12 líneas de mano - 6 cordeles

También un halador de redes y líneas (manual en cada lancha.)b. Para el barco: un arrastre de camarón, de 40' de abertura de boca, malla de 2 ½" en

los primeros 2 m (paños superior y laterales), 1 ¾" (paño inferior); de 1 ¾ en el resto del cuerpo de la red y de 1 ½ en todo el copo.

Portalones de tipo moderno, ovalado (en aluminio si es posible) y ajustables (en cuanto a posición en el agua).

Una red de lámpara con generador y lámpara de inmersión parala pesca de manjúa y/o de calamar.

El Wiche debe tener un tambor apto para que quepa un cable deacero (de ½") de 600 m para pescar hasta 50 brazas de profundidad) y 2 tomas de poder. para halar cabos (para pesca con red de lámpara).

x. A pesar de la capacitación que se va a propiciar a las tripulaciones, necesitarán practicar durante unos 3 meses, bajo la supervisión de un patrón de pesca calificado posiblemente se consigue alguien (prestado) de una de las en presas camaroneras del litoral Pacífico.

xi. Asistencia Técnica y Financiera:

- Desarrollar relaciones/contactos estrechos y seguidos con organismos activos en este campo con el objectivo de informarles de las necesidades del sector pesquero, para buscar

http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S04.htm (17 of 28) [28/03/2003 04:14:12 p.m.]

Page 55: (6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]

LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO

asesoría técnica, capacitación, fondos para ejecutar proyectos créditos, etc. (por ejemplo el representante del movimiento guatemalteco de Reconstrucción Rural - Organismo de Asistencia a comunidades rurales, que tiene fondos para financiar pequeños proyectos de piscicultura, etc. Se enteró a través de la prensa de la Misión y se presentó para discutir posible colaboración.

* Barcos Cyqnus del Proyecto BID/CEE/Gorierno

4.8 Resumen de Acciones y Proyectos Prioritarios

Hay varios campos en que existen necesidades de acción urgente (corto plazo) como también otros en los cuales se requiere acciones seguidas o sostenidas a mediano y largo plazo. Todo esto constituye un conjunto de prioridades cuya implementación exige una serie de acciones simultáneas, y hace difícil un listado linear de prioridades. Estas se resumen en la tabla No. 2 a continuación.

TABLA No 1RESUMEN DE ACCIONES PRIORITARIAS EN DIVERSOS CAMPOS

CAMPO TIPO DE ACTIVIDAD Y LOCALIZACION

PRIORIDAD

CP (1 año)* MP* (hasta 1990)

LP* (Después

1990)

INVESTIGACION Recursos: - Aguas Continentales: (Limnología, bilogía)

* Izabal Inicio Continuación - * Petén Inicio Continuación - * Otros (Inicio) Inicio Continuación

- Acuicultura: (biología y Cultivo especies introducidas y autóctonas)

- En las Estaciones Acuícolas/Universidad: - Inicio Continuación

- Aguas Marinas:

* Pacífico (Recursos

plataforma y pelágicos)

Inicio Continuación -

* Atlántico - Inicio Continuación * Maricultura X

(Datos Básicos) Prog.Piloto Aplicación

http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S04.htm (18 of 28) [28/03/2003 04:14:12 p.m.]

Page 56: (6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]

LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO

MANEJO Recurso/Pesca: - Ley de Pesca X (X) - - Pacífico: * Marino X X -

* Franja Costera (esteros) X X X

(Plan ordenac.) (Implementación)

- Atlántico X X - (Estadísticas) - Aguas Continentales - X X (Estadísticas)

DESARROLLO 1. Acuicultura: - Continental (estaciones) X X (X)

- Acuicultura Rural (estanques) X X X

- Extensiva en lagunas Inicio Continuación Continuación - Cultivos en Jaulas X X X Maricultura: - Esteros Pacífico - (Prog.Piloto) Aplicación - Atlántico (Punta de Manabique) - (Investigac.) ?

2. Pesquero (Artesanal) Marino

- Pacífico Inicio Continuación Continuación (Proyecto) Dentro del plan de Ordenación - Atlántico Inicio (Proy.3742) Continuación Continuación - Continental * Izabal/Río Dulce - Inicio (Proy.Piloto) Continuación * Petén - IDEM Continuación * Otros - Inicio (Investig.) ContinuaciónINFRAESTRUCTURA Institucionales: DITEPESCA X (X) -

Instituto de Pesca: (Fortalec.) Invt.Divulgación

Iztapa - X X

http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S04.htm (19 of 28) [28/03/2003 04:14:12 p.m.]

Page 57: (6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]

LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO

De comercialización:

- Cadena de Frío (fábricas hielo, cámaras frías) (X) X (X)

- Centros de Acopio y Terminales X X (X)

(Mejora de

los existentes)

(nuevos)

ASPECTOS INTERNACIONALES - Asistencia Técnica/financiera X X X - Convenios (X) X ?

CP: Corto PlazoMP: Mediano PlazoLP: Largo Plazo

A continuación se detallan por cada campo los aspectos más importantes de las acciones prioritarias.

4.8.1 Investigación:

Urge especialmente evaluar los recursos aún o poco explotados como los de El Petén, Lago de Izabal y del Atlántico (Bahía de Amatique) y también los ya explotados como los del Pacífico, en el sentido de protegerlos y limitar el esfuerzo pesquero (manejo).

4.8.1.1 Aguas Continentales:

A. El Petén: Programar:

❍ Clasificación de aguas❍ Limnología básica (productividad)❍ Inventario flora y fauna acuática (especies importantes, explotables, incluso las aptas

para el comercio de ornamentales).❍ Determinar zonas y épocas de pesca.❍ Artes y métodos adecuados (pesca experimental).❍ Elaborar programas (métodos) de manejo apropiado❍ Programas de desarrollo (proyecto (s) eventuales).❍ Lago de Petén Itzá: investigar contaminación y problema de la salida

B. Lago de Izabal/Río Dulce/Golfete

Programar:

❍ Limnología básica❍ Inventario flora y fauna❍ Pesca experimental: artes, métodos, rendimiento (Proyecto Piloto)❍ Elaborar sistemas de manejo

http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S04.htm (20 of 28) [28/03/2003 04:14:12 p.m.]

Page 58: (6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]

LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO

❍ Capacitación (programa de trabajo/aplicación).C. Otros lagos/lagunas

Programar:

❍ Registro de datos básicos para cada cuerpo de agua (geográficos, limológicos, biológicos).

❍ Estudiar condiciones para optimizar la fauna acuática y recomendar introducciones apropiadas para corregir desequilibrios.

Introducciones posibles:

MacrofitasFitoplanctonívorosZooplanctonívorosCarnívorosFiltradores (almejas)Caracol, juteCangrejo, camarón de río

D. Acuicultura:

❍ Biología/aptitud al cultivo de especies autóctonas (por ejemplo bagre, - juilín) y exóticas (Colossoma, Tilapia, rendalli, bagres).

❍ Rendimientos (con varias combinaciones de especies) en estanques de napa freática en la costa del Pacífico).

❍ Cultivos en jaulas (en lagos, lagunas, etc.) y en corrales

4.8.1.2 Aguas Marinas (incluso salobres):

A. Atlántico:

❍ Elaborar mapa de los fondos y recursos (ver mapa ya hecho parcialmente), Anexo 8.❍ Pesca Experimental (proyecto)❍ Manejo recurso (metodología, estadísticas)❍ Capacitación pescadores (programa de trabajo/aplicación)❍ Arrecifes artificiales (materia duradera y barata; sitios adecuados)❍ Investigar posibilidad de pescar tortugas marinas (Chelonia mydas) por temporada.

B. Pacífico: Mapa de los fondos y recursos (zonas de pesca)

Manejo de recursos (dentro del plan integral de ordenación, por lo que concierm la franja costera).

i. Em el mar: evaluación de los recursos mediante un programa de pesca exploratoria para: pelágicos (atunes y relacionados, calamares tiburones*).

ii. En la franja costera (principalmente los esteros) contribuir a la-elaboración de un plan integral de ordenamïento para el manejo racional de esta zona (particularmente en lo

http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S04.htm (21 of 28) [28/03/2003 04:14:12 p.m.]

Page 59: (6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]

LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO

referente a pesca y acuicultura).iii. Programar desarrollo para la pesca artesanal (en el mar y los esteros).

C. Acuicultura (maricultura):

i. Proyecto cultivo de Anadera tuberculosa (concha burro) en Las Lisas.ii. Investigar otras posibilidades: por ejemplo de mejillón, juntocon camarón (en las

camaroneras de Marpasa) y de pescado en - jaulas (Las Lisas); de Artemia en salinas, etc.

iii. Investigar posibilidad de cultivos en jaulas y de ostras (en balsas) en la Bahía de Amatique cerca de Punta de Manabique, donde posiblemente las variaciones de salinidad estarán menores (empezando con la toma de parámetros oceanográficos, en forma regulardurante un año).

* Aúnque para éstos urge establecer estadísticas de esfuerzo/captura, pues ya hay talvez sobrepesca (unos 300 pescadores tiburoneros).

4.8.2. Manejo:

4.8.2.1 Recursos y pesca:

i. Ley de pesca y reglamentaciónii. Sistema de estadísticas generalizado

4.8.2.2 Protección del ambiente: Coordinación de todos los sectores involucrados (agropecuario forestal acuicultura industrial, municipalidades, - salud pública turismo etc.)

4.8.2.3 Protección de criaderos: (esteros, manglares, vegas de río, desembocaduras, remansos, lagunas, zonas anegables, etc.).

● Para el Pacífico dentro de un plan de ordenamiento integral.

4.8.2.4 Acuicultura: ordenamiento reglamentación estadísticas (producción/rentabilidad), apoyo/asistencia técnica, infraestructuras, etc.

4.8.2.5 Ampliar programa de tortuga marina CEMA.

4.8.3. Desarrollo (programa de aplicación/divulgación):

4.8.3.1 Acuicultura:

i. Continental:

● Estaciones acuícolas: reacondicionar, mejorar, ampliar.● Cultivos multiespecíficos: en estanques rurales (familiares, comunales); en estanques de

napa freática (zona costera Pacífico) principalmente en fincas; de camarón de río (Macrobrachium): intensivo en estanques.

http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S04.htm (22 of 28) [28/03/2003 04:14:12 p.m.]

Page 60: (6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]

LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO

● Cultivos extensivos (principalmente en lagunas, para pesca de subsistencia, deportiva y/o artesanal).

● Cultivos en jaulas (menos específico intensivo) en lagos, lagunas, esteros y ríos.● Cultivo en corrales.

ii. Marino:

● Cultivo industrial/artesanal de camarón peneidos (Empresas privadas), con desarrollo de laboratorios de cría.

● Cultivo (piloto) de concha burro (y eventualmente de otros) a nivel artesanal.● Cultivo de mejillón (en esteros y junto con camarón en las camaroneras)● Cultivo de cangrejo de manglar (Cardisoma, Carcinus) en corrales● Cultivo de Artemia (en salinas; en camaroneras)● Cultivo en jaulas (peces principalmente)● Cultivo de ostras (en balsas o en cajones) si la investigación sobre las condiciones

(principalmente de temperatura y salinidad) resulta positiva en algún lugar● Construcción de una estación experimental en el Pacífico.

4.8.3.2 Pesca:

i. Aguas Marinas:

A. Pacífico:

● Programa de desarrollo con financiamiento crediticio para:barcosmotoresartes

● Pesquerías: de altura (atún y asociados); de tiburón (ya desarrollado); de fondo (en plataforma y talud) y de media agua (calamar).

● Programa de capacitación/divulgación

Para el desarrollo de la pesca artesanal será preciso un proyecto para la supervisión, capacitación, financiamiento y organización de este sector.

B. Atlántico:

● Programa de desarrollo con créditos para: barcos, motores, artes.● Pesquerías: manjúa y langosta (por temporada)● Tortuga (eventualmente, por temporada)● Pescado de fondo● Pelágicos (costeros)● Camarón y cangrejo (jaibas)● Programa de capacitación/divulgación

Para esto habrá que apoyar el Proyecto 3742, Asogarifuna (principalmente a través de asesoría

http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S04.htm (23 of 28) [28/03/2003 04:14:12 p.m.]

Page 61: (6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]

LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO

técnica) y la (s) cooperativa (s): Cooperativa Integral de Pescadores en Puerto Barrios. Esta Cooperativa necesita créditos.

ii. Aguas Continentales:

● Programa de financiamiento para embarcaciones, motores y artes para cooperativas/asociaciones.

● Programa de capacitación/divulgación● Lugares prioritarios:

Lago de Izabal/Río DulcePeténOtros (Atitlán, Amatitlán, etc.)

Un proyecto piloto en el Lago de Izabal será necesario para formar un equipo móvil de divulgación que se encargará luego del desarrollo de la pesca artesanal continental en otros lugares.

4.8.4. Infraestructuras:

4.8.4.1 Institucional:

i. Fortalecimiento de DITEPESCAii. Creación del Instituto de Pesca (para investigación, capacitación, y divulgación) en Iztapa

(terreno de DITEPESCA).iii. Constitución de una unidad de divulgación móvil (Ver Anexo 5).

4.8.4.2 Industrial:

i. Puertos pesqueros: - Dos, en el Pacífico

❍ Estudiar alternativas en Puerto Quetzal o en el Canal de Chiquimulilla, con entrada del lado Este del Puerto Quetzal (obra con esclusa)

❍ Otro en o cerca de Champerico.ii. Centros de acopio: en los puertos y también en Las Lisas; Iztapa (estudiar oferta de El

Ganadero S.A.); en FEDEPESCA. en Nueva Venecia (o cerca de ésta) y en Champerico.

Para el Atlántico: uno en Puerto Barrios (Cooperativa y talvez-Proyecto 3742 juntos).

Investigar necesidad para Livingston.iii. Terminales: Mejorar el de San José (provisionalmente).

❍ Terminal nueva para la capital (en el mercado, zona 4).iv. Comercialización: Instalación de fábricas de hielo y cámaras frías, con capacidad aún para

evaluar, en los centros de a copio y las terminales (cadena de frío).

❍ Organizar y mejorar (estadarizar) transporte isotérmico.

http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S04.htm (24 of 28) [28/03/2003 04:14:12 p.m.]

Page 62: (6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]

LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO

4.9 Convenios y Cooperación Internacional

a. Estudiar y aprovechar posibilidades de asistencia técnica (incluso financiera): USAID (Préstamo para Cooperativas y Proyectos); Fundación - Interamericana (Pesca Artesanal); FAO/PNUD (proyectos); Misión China (cultivos especialmente); asistencia bilateral (Alemania-Japón); - CARE, Cuerpo de Paz, Christian Children's Fund; BID (investigación) - etc.

b. Convenios Internacionales y Bilaterales:

❍ Ratificación de la Zona Económica Exclusiva❍ Convenio Regional Atunero (por malo que sea, es mejor que la situación actual)❍ Convenios Bilaterales:

El convenio con México, revisado, que actualmente está en espera de la reacción de aquel, puede ser muy beneficioso).

No obstante, el recurso acuático no es lo suficiente para ser compartido y se requiere de mucha precaución (manejo) ántes de otorgar acceso a otros países para su explotación. En proyecto conjunto y dentro del amparo del CIAT y del convenio regional para la explotación del atún (y algunas especies asociadas), si se puede negociar para explotar este recurso de manera racional.

Los recursos de la plataforma continental y los demás pelágicos - (incluso el tiburón), salvo talvez los cefalópodos (calamar) y las - sardinas, deberían quedarse reservados para el sector nacional.

4.10 Prioridades de Acciones y Proyectos en el corto plazo

4.10.1 Acciones

Dentro de lo actualmente posible, sin esperar financiamientos y/o proyectos a mas largo plazo, ya se puede iniciar las actividades siguientes (Ver también tabla 2 y prioridades).

1. Fortalecer DITEPESCA por lo menos con fondos para funcionar eficazmente en los programas que urge realizar.

2. Establecer sistemas de estadísticas (de captura/esfuerzo).

❍ Ya está revisado para camarón.❍ Hay que revisar (ampliar) las estadísticas para pescado, calamar, cangrejo, langosta,

y abulón de la fauna acompañante.❍ Hay que preparar un sistema de recolección al azar (ver Anexo 1) para la pesca

artesanal en el Pacífico, el Atlántico y luego (a mediano plazo) en aguas continentales.

Para el Atlántico, el inspector de pesca en Puerto Barrios, que no tiene mucho para hacer

http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S04.htm (25 of 28) [28/03/2003 04:14:12 p.m.]

Page 63: (6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]

LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO

actualmente puede encargarse de ésto incluyendo también Livingston. Para el Pacífico, los 8 inspectores de pesca parecen también suficientes, pero habrá que enseñarles el sistema a todos.

3. Promulgar la nueva Ley de Pesca* y Reglamentos

Revisados y ampliados, empezando por modificar lo que se puede dentro de la Ley vigente (ver proyecto: Reglamento para la pesca marítima en Guatemala, DITEPESCA, y recomendaciones).

4. Reactivar las Estaciones Piscícolas para que éstas continúen y amplian sus programas y también empezar a hacer investigaciones urgentes en el campo de la acuicultura. (Ver recomendaciones a este efecto).

5. Llevar un estricto manejo de los recursos empezando con el camarón del Pacífico y con la protección de los esteros. (Ver recomendaciones).

6. Contribuir a impulsar la formulación y luego la implementación del Plan de Ordenación Integral de la franja costera del Pacífico (protección y utilización racional de los esteros).

7. Iniciar experimentos en los estanques de napa freática en la finca del señor Ramiro Ruano, San José.

8. Brindar asistencia técnica al camaronero artesanal (estanques) cerca del terreno de DITEPESCA (Iztapa); el Dr. Ketani podría encargarse de asesorar ésto.

9. Concretizar asistencia técnica/financiera para los programas y proyectos recomendados (por ej. financiamiento por el BID de un proyecto de un año, de investigación pesquera).

10. Ampliar el programa del aprovechamiento de la fauna de acompañamiento del camarón, para efectuar un estudio práctico sobre costos de producción/precio al consumidor y como mejorar el sistema de recolección, manipuleo, conservación, transporte y distribución.

11. Ratificar la Ley del Mar (Zona Económica Exclusiva) para aprovecharse de este convenio.12. Ratificar luego el Convenio sobre la pesca del atún en el Pacífico central, pues aunque no

es lo mejor, estará bajo revisión dentro de unos años y se podrá entonces adoptar una posición común entre países del área para exigir mejores cuotas.

13. Implementar (iniciar) las ideas de proyecto detalladas en 4.10.214. Apoyar la Cooperativa Integral de pescadores La Porteña, R.L. de Puerto Barrios en

conseguir créditos y brindarles asistencia técnica (en escoger equipos adecuados para hielo y cámara fría, por ej.).

15. Apoyar de la misma manera la cooperativa Hawaii, en Aldea Buena Vista (Pacífico).16. Reorganizar FEDEPESCA, según recomendaciones.

* Borrador de proyecto de Ley revisado.

4.10.2 Proyectos:

4.10.2.1 Unidades de Divulgación Móvil:

i. Pesca: Una para la pesca artesanal continental y una segunda a mediano plazo, de manera que haya una para la pesca marítima y otra para la continental.

ii. Acuicultura: con base en las estaciones acuícolas, equipar, capacitar y programar un equipo móvil de divulgación de 2 técnicos (en cada estación, a mediano plazo) con los mismos equipos que el de pesca, pero sin embarcación (o talvez con un barquito liviano de

http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S04.htm (26 of 28) [28/03/2003 04:14:12 p.m.]

Page 64: (6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]

LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO

3 m que cabe en el pick-up).

4.10.2.2 Fomento de la Pesca Artesanal

Un proyecto de un año, al mínimo; preferible de 3 años, para desarrollar tecnologías pesqueras y organización de comunidades de pescadores artesanales en: a) el Pacífico (donde más urge), b) aguas continentales, c) El Atlántico.

4.10.2.3 Divulgación,. Fomento e Investigación en acuicultura:

Este incluye las actividades siguientes:

● Fortalecimiento de las estaciones existentes (ver punto 4.10.1.4) Acciones para Ejecutar).● Proyecto para cultivo de Anadara tuberculosa (concha burro) en Las Lisas (ver Anexo 2).● Experimentos acuícolas en estanques de napa freática en la Costa del Pacífico (ver punto

7 en Acciones para Ejecutar).● Estudio de las lagunas continentales y siembra de especies para completar la fauna y flora

a fin de incrementar la productividad y de fomentar actividades de pesca y acuicultura extensiva y luego intensiva.

● Asistencia a acuicultores artesanales en la costa Pacífica; por ej. camaronero cerca de Iztapa (ver punto 8 en Acciones para ejecutar), cultivos de napa freática en fincas etc.

● Cultivo experimental de cangrejo de manglar (Cardisoma crassum y Carcinus guanhumi) en corrales.

● Investigación en la Bahía de Amatique de las condiciones oceanográficas (temperatura, salinidad) para evaluar si hay sitios con posibilidad de cultivar ostras y pescado en jaulas.

● Investigar biología (reproducción) del bagre Rhamdia guatemalensis (juilin).● Experimentos (en estanques) con el cultivo de moluscos de agua dulce (Diplodon,

Pomacea y el jute).

Todas estas actividades deberían depender de las estaciones y ser programadas entre ellas (ver también recomendaciones).

Aunque no se requiere de expertos para la realización de este programa se debe prever 2 meses de consultor para resolver problemas específicos.

Se debe prever fondos para comprar equipos y gastos de funcionamiento.

Todo el programa debe ser coordinado desde DITEPESCA en Guatemala, por el Jefe del Departamento de Acuicultura.

Costo estimado del Proyecto (para un año): en base a financiamiento (asistencia) externa:

US$- Consultores: 2 meses 17.000- Equipo/materiales (incluye 2 vehículos) 43.000

http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S04.htm (27 of 28) [28/03/2003 04:14:12 p.m.]

Page 65: (6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]

LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO

- Gastos diversos e imprevistos 10.000 TOTAL US$ 70.000

Financiamiento del Gobierno:*

- Personal (salarios, etc.) - Gastos de funcionamiento (estaciones) - Diversos e imprevistos - Ingresos (venta de alevines, etc.)

* Los montos para ésto serán determinados en tiempo oportuno por el Gobierno.

http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S04.htm (28 of 28) [28/03/2003 04:14:12 p.m.]

Page 66: (6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]

LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO

BIBLIOGRAFIA

1. Anónimo. Informe de Evaluación Programa DIG ESEPE-CARE-Cuerpo de Paz, Región VII. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Guatemala, 1986. 12 p.

2. Basterrechea M. Alcances de la Contaminación por Hidrocarburos en la Bahía de Amatique, Guatemala, y Consideraciones sobre el Impacto Ambiental y Económico; IV Congreso Panamericano de Ingeniería Oceánica. 1986.

3. Rollet, B. Ordenación Integrada de los Manglares. Síntesis de Siete Seminarios en América Latina: FAO, Roma, Misc./86/4. Roma, 1986. 100 p.

4. Sallaverria R. Crecimiento y Mortalidad del Camarón Blanco del Pacífico de Guatemala. IV Congreso de Ingeniería Oceánica. 1986.

5. Sallaverria R. Biología Pesquera del Camarón Blanco del Pacífico de Guatemala. IV Congreso de Ingeniería Oceánica. 1986.

6. Sallaverria R. Avance del Estudio Poblacional para la Pesquería del Camarón Penaeus vannamei (Boone) en el Pacífico de Guatemala, durante el año de 1985. Guatemala, 1985.

7. Dirección Técnica de Pesca y A cuicultura DITEPESCA. Informe Preliminar sobre Evaluación y Estimación del Potencial Hidrológico del Río Chixoy. Guatemala 1986. 17 p.

8. Paz G., Proyecto Construcción Estación Piscícola, Estación Pecuaria el Subín Sayaxché, Petén. Departamento de Piscicultura, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación. Guatemala, 1985.

9. Villegas, L. y Csirke, J. Los Recursos y Pesquería Neríticas del Océano Pacífico Centroamericano. 1985. 82 p.

10. Departamento de Pesca Marítima - Dirección Técnica de Pesca y Acuicultura, DITEPESCA. Boletín de Pesca No. 18. Guatemala, 1985.

11. Departamento de Pesca Marítima Boletín de Pesca No. 17. Guatemala, 1984. 27 p.

http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S05.htm (1 of 4) [28/03/2003 04:14:17 p.m.]

Page 67: (6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]

LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO

12. Departamento de Pesca Marítima Boletín de Pesca No. 16, Guatemala, 1983. 20 p.

13. Departamento de Pesca Marítima Boletín de Pesca No. 15. Guatemala, 1982. 23 p.

14. Williams, A. Sparking Creative Cooperation Americas (Sept., Oct.) 9 – 11; 48 – 49. 1984.

15. Cabrera C. Pruebas de Fertilización en Piletas Piscícolas, Barcenas, -- Guatemala. Guatemala, 1983. 26 p.

16. Ramírez, R. Pérdida y Recuperación de Volúmen de Agua en Estanques Piscícolas Instituto Técnico de Agricultura, Barcenas Villa Nueva, Guatemala. Guatemala 1983.

17. DIGESEPE. Convenio DIGESEPE-CARE-Programa de Extensión de Estanques Piscícolas Familiares, Guatemala. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación. Guatemala, 1982.

18. DITEPESCA. Anteproyecto de Investigación para el Engorde de Peces en - Jaulas Flotantes en el Lago de Amatitlán. Guatemala 1982. 7 p.

19. Carpio E. Memorandum sobre el Primer Informe del Proyecto Fomento y Extracción de la Piscicultura en San Pedro Pinula, Guatemala. Guatemala, 1981. 7 p.

20. Gordillo S. Resumen de las Actividades del Programa Fomento y Extensión de la Piscicultura Rural a Nivel Nacional realizadas en el Municipio de San Pedro Pinula, Jalapa.

21. Mosher, J.A. Propuesta para AID/Guatemala sobre el Programa de Operación con Fondos de Donación. Estanques Piscícolas Familiares (Proyecto-DIGESEPE) Guatemala, 1981. 26 p.

22. Ramírez L. Informe Avance Construcción de Estanques en San Pedro Pinula, Jalapa. Guatemala 1981.

23. Ramírez R. Modificaciones a la Ley Pesquera de Guatemala. Informe de - Consultoría. FAO, 1981. 29 p.

24. Anónimo. Proyecto de Fomento de Extensión de la Acuicultura en el Area - Rural a Nivel Nacional. Guatemala, 1980.

25. Saavedra P. Estudio Preliminar para el Desarrollo de la Pesca en Guatemala. Ministerio de Agricultura. Guatemala, 1979. 14 p.

26. Unidad de Estudios y Proyectos -DIGESA - Proyecto de Habilitación “Laguna Las Garzas” para el Desarrollo Piscícola San Antonio Ilotenango, El Quiché. Guatemala, 1977. 25 p.

27. Unidad de Estudios y Proyectos Proyecto de Habilitación “Laguna de

http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S05.htm (2 of 4) [28/03/2003 04:14:17 p.m.]

Page 68: (6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]

LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO

Lemoa” Santa Cruz del Quiché, El Quiché, Guatemala. Ministerio de Agricultura. Guatemala 1977. 25 p.

28. Bovay Engineers. Estudio de Prefactibilidad para un Plan Maestro de los Recursos Naturales Renovables de Guatemala, Tomo VI: PESCA. Guatemala 1975. 90 p.

29. División de Fauna. Departamento de Pesca Artesanal y Marítima. Pesca Artesanal de Guatemala. Ministerio de Agricultura. San José Costa Rica, 1975. 62 p.

30. Morales R. Los Recursos Pesqueros de Guatemala en el Proceso de Desarrollo (Tesis de Grado). Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Agronomía. Guatemala, 1975. 83 p.

31. González M. Informe al Gobierno de Guatemala, Fomento de la Pesca Artesanal. Roma, FAO (AT 3210). Roma, 1973. 26 p.

32. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Informe sobre los Resultados del Proyecto Regional de Desarrollo Pesquero en Centroamérica, FI; DP/RLA/65/030. Roma, FAO, 1972. 60 p.

33. Keiser, Jr. R. An Appraisal of the Shrimp resource of the Guatemalan Pacific Coost. Boletín Técnico V (3): San Salvador, El Salvador, 1971. 35 p.

34. Román F. Las Malezas Acuáticas y su Control Biológico con Peces. Tercer Congreso Nacional de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Veracruz, - México, 1970. 5 p.

35. División de Fauna. Referencias sobre el Cultivo de la Carpa espejo en Estanques. Guatemala, Ministerio de Agricultura. Guatemala, 1969. 10 p.

36. Anónimo. Informe sobre Pesca en Guatemala. Guatemala, 1968. 72 p.37. González L. Puestos y Mercados Terminales Pesqueros en los Países

del Itsmo Centroamericano. Proyecto Regional de Desarrollo Pesquero en Centroamérica, Boletín Técnico II, (1), 1968. 63 p.

38. González L. Informe sobre la Encuesta Pesquera Preliminar en el Itsmo Centroamericano, Boletín Técnico I (2), 1967. 99 p.

39. Castillo D. Proyecto Piscícola, Cooperativa “Figura Antigua”, Comalapa Chimaltenango, Guatemala. 6 p.

40. Anónimo. Anteproyecto de Investigaciones Preliminares sobre el Uso de Peces Hervívoros para el Fitocontrol Acuático. Departamento de

http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S05.htm (3 of 4) [28/03/2003 04:14:17 p.m.]

Page 69: (6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]

LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO

Acuicultura y Pesca Continental. DIGESEPE, 11 p.

http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S05.htm (4 of 4) [28/03/2003 04:14:17 p.m.]

Page 70: (6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]

http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S06.htm

ANEXO 1SISTEMA DE RECOLECCION DE ESTADISTICAS

POR MUESTREO AL AZAR

Metodología Básica:

Mediante una tabla de número aleatorios, se escoge al azar, los factores para muestrear, o sea:

a. El sitio de desembarque (si hay más de 2 6 3)b. El día en que se va a muestrear cada sitio o varaderoc. La hora (AM/PM) en que se va a muestrear allí, determinando

previamente en qué horas se hace usualmente los desembarques.d. Los barcos/pescadores cuyas capturas y esfuerzo se va a muestrear.

A cada uno de estos factores, se les asignará un número o letra de identificación (código) para escogerlo al azar cada día de muestreo.

El muestreo básicamente incluye (en una planilla para este efecto) los datos que permiten determinar dos cosas: a) esfuerzo: esencialmente tipo de pesca, recurso pescado, artes usados en lo cuantitativo como en lo cualitativo, duración de la faena (no solamente duración de la salida; b) La Captura: peso total y peso por especie (para las especies importantes y frecuentes).

De ésto se saca el rendimiento, o sea la captura por unidad de esfuerzo.

Unidad de Esfuerzo:

Generalmente se define como un día de salida (faena promedio, por ej.: 8 ho) ras) para cada tipo de barco (por ejemplo: Cayuco con motor FB; lancha

http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S06.htm (1 of 3) [28/03/2003 04:14:21 p.m.]

Page 71: (6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]

http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S06.htm

tiboronera con motor FM; lancha de 12 metros con motor diesel de 120 cv) y cada tipo de arte/método usado (por ej.: atarraya: 2 pescadores; redes derivantes: 600 m.; arrastre camaronera). NB: para el esfuerzo, al principio hay que tomar muchos detalles que luego se podrán ir simplificando cuando se estandarice o sea:

i. Lugar de pesca y las características:

❍ profundidad❍ claridad del agua❍ temperatura❍ salinidad❍ naturaleza del fondo❍ oleaje y corrientes❍ marea, etc.

(no siempre se pueden determinar éstos datos, pues ni los pescadores los toman).

ii. Datos metereológicos: viento, tiempo, temperatura, fase de la luna, etc.iii. Características del barco: tipo, eslora, motor y potencia (cv),

maquinaria (guinches, haladores), etc.iv. Faena: permanencia del arte usado en el agua, velocidad de arrastre

en caso de artes móviles (red de arrastre, draga, currican), número de lances, etc.

v. Especificaciones detalladas de las artes usadas: tipo, tamaño (dimensiones), mallas, tipo de anzuelos, distancia entre rendales (en caso de palangres), longitud de los mismos, tipo de material usado (hilos, alambres, flotadores, etc.).

Esto luego se estandariza y se simplifica.

Mientras se va muestrando, se hace progresivamente el censo de:

❍ Sitios/varaderos❍ Embarcaciones (con sus características)❍ Pescadores (y sus datos personales)❍ Artes usadas (y las especificaciones)

http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S06.htm (2 of 3) [28/03/2003 04:14:21 p.m.]

Page 72: (6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]

http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S06.htm

Todo ésto va en un registro de datos básicos que se mantiene al día y que sirva de base para las estandarizaciones y agrupaciones (de tipos de pesquería, de barcos, artes, de recursos, etc.).

Datos Biológicos:

Para evaluación y seguimiento del recurso y de la evolución de la pesca (esfuerzo) se necesita sub-muestrear la captura para determinar importantes parámetros biológicos.

http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S06.htm (3 of 3) [28/03/2003 04:14:21 p.m.]

Page 73: (6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]

LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO

ANEXO 2PROYECTO PARA EL CULTIVO DE CONCHA DE

BURRO (Anadara tuberculosa) EN LOS ESTEROS DEL PACIFICO

Justificación:

En vista del agudo problema de la destrucción ambiental en los esteros por una parte, y por otra de la sobrepesca excesiva allí realizada, el desarrollo de actividades acuícolas ofrece una solución óptima, especialmente a largo plazo. Esta actividad no solamente es fuente de empleo y de productos pero también, por sus exigencias propias -como la de law alta calidad del agua-, contribuye sensiblemente a la protección y al manejo racional del ambiente.

Así, a pesar de la generalmente alta inversión en capital (obras) inicial y del tiempo de espera hasta las primeras cosechas comercializables (un año al mínimo, en general), hay que acordar una alta prioridad a este campo, pues es, hoy en día la única forma de incrementar la producción pues, los recursos existentes están siendo sobreexplotados a tal punto que los pescadores artesanales se ven condenados a padecer una miseria cada vez más acentuada y sin salida.

Objetivos:

i. Desarrollar alternativas en el campo de la acuicultura para los pesca-dores artesanales.

ii. Contribuir a la protección y la explotación racional de los manglaresiii. A través de la producción de concha de burro, contribuir a la

reconstitución de la población de esta especie en la zona.

http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S07.htm (1 of 4) [28/03/2003 04:14:27 p.m.]

Page 74: (6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]

LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO

Descripción del Proyecto:

Podrá ser ubicado en los alrededores de Las Lisas, donde aún quedan manglares bastante extensos y donde los pescadores han expresado su interés en tal Proyecto.

El Gobierno deberá otorgar una concesión de 300 Ha. (mínima) de manglar bastante denso, en la zona de marea media, con lo más posible de canales (secundarios). Se recomienda que alrededor de la concesión se deje una franja de protección de uno 50–100 Mts. de ancho como mínimo. La ubicación exacta de la concesión debe ser cuidadosamente escogida, por un equipo que comprende: un Ingeniero Forestal, un Acuicultor (de preferencia con experiencia en cultivo de Moluscos) y con los pescadores buscadores de concha quienes saben exactamente dónde encontrarlas y cuál es el habitat preferido por esta especie.

El Proyecto debe ser ejecutado por un grupo de estos pescadores artesanales (constituido en asociación, cooperativa o pequeña empresa), pues este grupo debe responsabilizarse de la ejecución del Proyecto y la protección integral del manglar en la zona de concesión, incluso de la franja protectora. Esta es una condición sine qua non del otorgamiento de la concesión, logrando así que el “usuario” proteja el ambiente.

Todas las actividades del Proyecto se desarrollarán con la asistencia técnica, incluso administrativa y de gestión financiera si fuera necesario, por parte de las autoridades involucradas (DITEPESCA, INAFOR, Municipalidad, etc.).

En base de los datos ya adquiridos sobre la biología y el cultivo de Anadara tuberculosa en Costa Rica (en documento anexo y bibliografía), se procederá a instalar cuadros de cría en la concesión para producir semilla para distribuir en las áreas de producción, a razón de un ejemplar por metro cuadrado, como mínimo. En vista de que la especie está ya muy escasa en toda la costa, habrá talvez de conseguir reproductores en el Salvador, o empezar con unos pocos (se necesitan unos 50,000 para empezar).

De todos modos la fase preliminar durará un año, incluyendo el estudio del

http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S07.htm (2 of 4) [28/03/2003 04:14:27 p.m.]

Page 75: (6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]

LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO

sitio, la formación del grupo responsable, el otorgamiento de la concesión, la recolecta de los reproductores (adultos de más de 35 cms) y la producción de semilla, lista para transplantar. Durante el segundo año (período de engorde) se producirá más semilla para seguir sembrando y sólo al final de este año se podrá efectuar la primera cosecha (o sea, cuando las Anadara sembrada ya han alcanzado el tamaño adulto y se ha reproducido una vez).

Habrá que estudiar las modalidades de realización del Proyecto, pues es imprescindible que los pescadores sean involucrados desde el principio; pero habrá que remunerarlos en cierta forma para el tiempo que ellos dedican al Proyecto. Por los dos años sin ingresos (producción) debido al estado de agotamiento de las poblaciones naturales (por sobre-explotación), el costo va a ser más alto que lo normal, pero hay que destacar la importancia clave de esta especie en la ecología del manglar, a base de la cadena alimentaria (especie filtradora) ocupando un habitat que pocos otros organismos comparten, de alta productividad (una de las más abundantes en el manglar) etc. Estas consideraciones, sin embargo, por la trascendencia de este Proyecto, justifican ampliamente el costo.

En cuanto a la ejecución técnica, se procederá como fue planificado para el Proyecto en Costa Rica (ver la documentación anexa). Básicamente hay que proceder como sigue:

1. Constituir el grupo de manejo (pescadores artesanales y técnicos)2. Escoger el sitio adecuado3. Obtener la concesióny determinar modalidades de manejo (Plan de

Trabajo)4. Conseguir semilla y sembrarla en las cuadrículas de cría de 10 × 10 M.

(a razón de 5/M2) de preferencia a lo largo de los canales secundarios.5. Muestrear periódicamente para determinar el crecimiento y nivel de

reproducción.6. Sembrar (a razón de 1/M2) en la concesión para engorde (principio del

2o. año).7. Cosechar al final del 2o. año.8. Vigilar y cuidar de manera rutinaria y continua.

Puesto que no hay que hacer obras, como estanques, etc., y que casi todo

http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S07.htm (3 of 4) [28/03/2003 04:14:27 p.m.]

Page 76: (6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]

LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO

el trabajo es manual, se necesitan pocos equipos (principalmente una o dos embarcaciones con motor FM, pequeños equipos y materiales, como botas, pintura para marcar linderos, etc.).

Costo del Proyecto: (para 2 años) $ USPersonal técnico (gastos, viáticos, etc.) 7 000Equipos (2 barcos con motores, etc.) 10 000Capital de trabajo (grupo de 10 personas) 15 000Asistencia técnica (incluso capacitación) 5 000Gastos diversos e impuestos 4 000TOTAL US $ 31 000

Si se va a necesitar infraestructuras, como edificio con cámara fría, oficina y un carro para transporte, el Proyecto costará por lo menos 30–40,000 dólares/mes.

http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S07.htm (4 of 4) [28/03/2003 04:14:27 p.m.]

Page 77: (6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]

LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO

ANEXO 3PLAN DE ORDENAMIENTO INTEGRAL DE LA

FRANJA COSTERA DEL PACIFICO

Objetivo:

En vista de la importancia primordial que tiene esta zona, no solamente para los recursos acuáticos (criaderos y fuente de nutrientes, principalmente), como también para las actividades acuícolas (la industria camaronera, por ej.), el turismo y el bienestar de las comunidades costeras (ambiente sin contaminación, ni basura), es urgente que se elabore un plan para la protección, el manejo y el uso racional y múltiple de los esteros, lagunas, manglares y desembocaduras de esta franja.

Puesto que ni el Gobierno ni las comunidades (municipalidades), ni tampoco los usuarios (pescadores, camaroneros, salineros, agricultores, ganaderos, etc.) pueden, aislados llevar a cabo las actividades de protección y manejo que necesita el ambiente, la única solución es un manejo compartido, autónomo, dentro de una política común de manejo y desarrollo integrados y coordinados por las varias instituciones involucradas (DITEPESCA, INAFOR, etc.) cuyo rol debe ser de asesores técnicos y administrativos y no de vigilancia.

La creación de Autoridades Locales de Gestión, talvez en cada Municipalidad, para aprovechar una estructura administrativa ya existente en el lugar, y que podrá, con la asesoría institucional coordinar las actividades de administración, vigilancia y desarrollo racional requerido.

1. Entidades Involucradas

1.1 Instituciones (Gobierno):

http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S08.htm (1 of 4) [28/03/2003 04:14:32 p.m.]

Page 78: (6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]

LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO

● Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (en particular DIGESEPE, DITEPESCA e INAFOR).

● Ministerio de Desarrollo Urbano y Rural● Instituto Guatemalteco de Turismo -INGUAT-● Ministerio de la Defensa Nacional (Marina de Puerto Quetzal)● Ministerio de Salud Publica● Ministerio de Comunicaciones, Transporte y Obras Públicas (Autoridad

Portuaria, Puerto Quetzal)● Las Municipalidades de la Zona

1.2 Privadas: (usuarios)

● Empresas Camaroneras● Empresas y Cooperativas de Pesca● Pescadores Artesanales● Finqueros/ganaderos (algunos con estanques acuícolas)● Salineros● Industria turística (Hoteles, etc.)● Individuos privados (desde carboneros hasta los propietarios de casas

de fin de semana).

2. Cronología de Actividades

2.1 Reunión de las entidades involucradas:

● Técnicos Institucionales (Gobierno)● Consultar con usuarios

2.2 Elaboración de un borrador de plan:

● Reunión General

2.3 Organización de la administración de la zona costera:

● Zonificación (entre municipalidades)● Adopción de la convención sobre tierras húmedas (Convenio

http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S08.htm (2 of 4) [28/03/2003 04:14:32 p.m.]

Page 79: (6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]

LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO

Internacional) que incluye una ley cuadro, internacionalmente reconocida, y que puede servir de base para la conservación del recurso en el país (incluye todos los esteros desde la línea del mar hasta el agua dulce y puede incluir los ecosistemas húmedos de aguas continentales también).

● Vigilancia: responsabilidad de los usuarios y Municipalidades.

2.4 Evaluar el tipo de uso que se da o se proyecta para la zona costera (clasificación y censo).

2.5 Evaluar los recursos naturales, económicos y sociales existentes en la zona.

2.6 Evaluar un Plan de manejo racional e integral detallado, con recomendaciones y procedimientos claros, estableciendo las responsabilidades (compartidas o no) de cada entidad involucrada.

2.7 Implementar el plan integrado de organización en su totalidad. Por ejemplo, se necesita tomar las siguientes medidas:

a. Mantener las barras (bocas de río) abiertas lo más posible

Responsabilidad:

Camaroneros, sector pesquero industrial y artesanal; salinas y municipalidades.

b. (Re)-abrir comunicaciones entre lagunas, canales, ríos y esteros (cordados con rellenos o por sedimentación).

Responsabilidad:

Los que hicieron obras que cortaron estas comunicaciones; sector pesquero; salineros, municipalidades, obras públicas (Pto. Quetzal).

c. Protección de los manglares:

❍ Instar a los Acuicultores y Salineros a resembrar mangle donde es posible y conveniente.

http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S08.htm (3 of 4) [28/03/2003 04:14:32 p.m.]

Page 80: (6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]

LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO

❍ Otorgar concesiones para su explotación a usuarios (grupos de preferencia) quienes se comprometen a manejarlo racionalmente (bajo asesoría del INAFOR) y a vigiliarlo.

Estos pueden ser acuicultores, pescadores, carboneros/cascareros, Municipalidades, etc.

http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S08.htm (4 of 4) [28/03/2003 04:14:32 p.m.]

Page 81: (6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]

LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO

ANEXO 4PROYECTO PARA EL DESARROLLO DE LA PESCA ARTESANAL EN EL PACIFICO Y EL

LAGO DE IZABAL

Objetivos:

● Desarrollar la pesca en el mar, inicialmente en la plataforma, a fin de disminuir la sobrepesca en los esteros.

● Organizar a las comunidades de pescadores artesanales con el fin de que sean elegibles para obtener créditos y puedan tecnificar sus actividades.

● Producir pescado, etc., para el consumo nacional, a precios razonables.

Actividades:

● Organizar grupos artesanales de pesca (de manera flexible) en Cooperativas, Asociaciones, Pequeñas Empresas, etc.

● Capacitar pescadores seleccionados, en el campo, durante los programas de pesca experimental.

● Efectuar un programa de pesca experimental y exploratorio para pescado de fondo, tiburón, calamar, pescado pelágico (atunes), etc.

● Determinar los barcos, maquinaria, artes y métodos más adecuados para la pesca artesanal.

● Mejorar (mediante Capacitación/divulgación) la conservación, manipuleo, procesamiento y comercialización de productos de pesca.

Organización:

http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S09.htm (1 of 3) [28/03/2003 04:14:36 p.m.]

Page 82: (6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]

LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO

El personal del proyecto deberá trabajar en colaboración estrecha con DITEPESCA, las Cooperativas existentes y la Unidad Móvil de divulgación (Anexo 5). Será recomendable que el proyecto tenga una base en la costa (talvéz en las instalaciones de FEDEPESCA).

La duración inicial se prevee para un año, al final del cual se hará una evaluación para determinar si debe seguir o no. También se evaluará si el Proyecto debe reubicarse en el Atlántico o en el ambiente continental (esto depende de los resultados del Proyecto de investigación eventual, financiado por el BID, (Ver Anexo 6).

Será también previsto un fondo rotatorio para préstamos:

Personal y Equipo:

Un patrón de pesca - un añoUn Generalista en pesca (organización de comunidades, etc.) un añoConsultores (en procesamiento, por ej.) dos mesesPersonal de Contraparte (4)Personal de apoyo (ayudantes, inspectores de pesca, secretaria, etc.)Una lancha tiburoneraDos motores fuera de bordaUn Pick-UpArtes de pesca para los barcosEquipo diverso (didáctico, etc.)

Costos:

Financiamiento externo (en base de costos de las Naciones Unidas).

US $Personal 130 000

Equipos 75 000*Fondo Rotatorio (préstamos) 50 000Costos diversos e imprevistos 15 000

http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S09.htm (2 of 3) [28/03/2003 04:14:36 p.m.]

Page 83: (6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]

LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO

Total 270 000Financiamiento de contraparte (Gobierno) - Para determinar -

* A condición que los barcos se construyan o se adquieram aquí, en Costa Rica o en México (de ocasión).

http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S09.htm (3 of 3) [28/03/2003 04:14:36 p.m.]

Page 84: (6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]

LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO

ANEXO 5PROYECTO PARA LA IMPLEMENTACION Y

OPERACION DE UNA UNIDAD DE DIVULGACION MOVIL

1. Objetivos:

1.1 Atender con rapidéz, flexibilidad y eficiencia las necesidades en el campo de la pesca artesanal, inicialmente el Pacífico, donde más urge, y luego en todo el país.

Este permite divulgar rápidamente, a bajo costo, información, técnica y manejo en el campo pesquero y desarrollar un esfuerzo educativo (por ej. en el campo de conservación de los recursos también), que llegue a todas las comunidades, incluso las alejadas de los centros principales o de difícil acceso.

2. Actividades Principales:

2.1 Divulgar técnicas modernas y apropiadas para la pesca (artes y métodos), tipos de equipo (barcos, maquinaria, motores, ahumadores, secaderos para pescado, etc.), modelos de organización y de gestión de empresas, de llevar contabilidad, de procesamiento y conservación de productos, de trámites, créditos, métodos de comercialización, etc.

2.2 Demostrar técnicas nuevas (en pesca, en reparación de barcos, en procesamientos, etc.).

2.3 Atender pedidos (con información, capacitación ad hoc, demostraciones, etc.)

http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S10.htm (1 of 3) [28/03/2003 04:14:40 p.m.]

Page 85: (6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]

LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO

3. Personal y Equipos necesarios:

3.1 Un patrón de pesca (para divulgación, barcos, motores, maquinarias de halar, artes y métodos).

3.2 Un técnico en refrigeración, procesamiento y manipuleo de productos.

3.3 Un economista (para comercialización, gestión, estadísticas y organización de comunidades artesanales).

3.4 Eventualmente se puede agregar un biólogo a tiempo parcial para el manejo de los recursos.

● 1 lancha (tipo tiburonera) de 19 – 22' con trailer● 1 Pick-Up (doble tracción)● 2 Motores FB (de 30 CV)● Material y artes de pesca● Material didáctico: Proyector de cine de 8 mm y de diapositivas;

cámara fotográfica; modelos (a escala) de barcos, artes de pesca, etc., folletos y posters (diagramas; manuales, películas, etc.

4. Organización:

Esta unidad debería ubicarse en la costa del Pacífico, pues esta zona es prioritaria y colaborar con el proyecto de desarrollo pesquero (Anexo 4) cuando ésto se concretice.

5. Costos:

US $ Personal (si es extranjero) para un año X 3 150 000Equipo 30 000Gastos de funcionamiento (transporte) 10 000Diversos e imprevistos 10 000TOTAL 200 000

http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S10.htm (2 of 3) [28/03/2003 04:14:40 p.m.]

Page 86: (6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]

LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO

http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S10.htm (3 of 3) [28/03/2003 04:14:40 p.m.]

Page 87: (6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]

LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO

ANEXO 6PROYECTO DE INVESTIGACION PESQUERA

1. Justificación

En base a los resultados de la Misión de Evaluación Pesquera (Proyecto TCP dentro del Proyecto GUA/84/009 - Dr. H. Matthes, Consultor FAO) se destaca la prioridad de la investigación para afinar un plan de desarrollo nacional, cuyos lineamientos han sido definidos durante la misión y para fomentar el desarrollo.

Dentro de las prioridades en este campo hace falta investigar recursos aún para ser estudiados, como los de las Aguas Continentales, en particular del Petén, del Atlántico y del Pacífico en el ambiente marino. También se sugiere investigar nuevas técnicas de pesca para divulgarlos a los pescadores artesanales.

En el campo de la acuicultura, cuyo potencial parece excelente, se necesita investigación sobre repoblación de lagunas, tipo de cultivos intensivos, alimentos y especies a utilizar/introducciones principalmente.

El proyecto se puede ejecutar en su totalidad o independientemente para cada componente, o sea: Pesca Marítima, Pesca Continental, Acuicultura, según posibilidades de asistencia y financiamiento.

2. Objetivos del Proyecto

2.1 Evaluar el potencial de los recursos pesqueros

2.2 Determinar los métodos más adecuados para explotar estos recursos

http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S11.htm (1 of 8) [28/03/2003 04:14:54 p.m.]

Page 88: (6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]

LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO

2.3 Formular métodos de manejo racional

2.4 Programar el fomento de la acuicultura con métodos e infraestructuras apropiados.

2.5 Preparar un Plan Nacional de Desarrollo Detallado en este campo, que incluya:

● Infraestructuras institucionales e industriales● Producción● Comercialización● Financiamiento (créditos, necesidades de asistencia y otros)

3. Descripción del Proyecto:

3.1 Pesca Continental

Durante un año se investigará en las Aguas Continentales los parámetros limnológicos y biológicos de las cuencas, lagos y lagunas (incluso zonas inundables) con el objetivo de:

i. Clasificar las aguas (clasificación pesquera)ii. Llevar un registro de datos básicos (limnológicos y biológicos) para

cada cuenca, río y cuerpo de agua.iii. Evaluar el potencial y rendimiento pesquero de los principales ríos y

cuerpos de agua.

3.2 Pesca Marítima:

Estudiar los parámetros oceanográficos (en esteros y bahía de Amatique solamente) y biológicos (por pesca experimental/exploratoria) en ambos océanos, a fin de:

i. Determinar el rendimiento pesquero en el marii. Determinar las medidas de conservación y manejo que aplicar, en

particular en los esteros del Pacífico.

http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S11.htm (2 of 8) [28/03/2003 04:14:54 p.m.]

Page 89: (6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]

LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO

3.3 Acuicultura:

i. Evaluar el potencial acuícola y proponer las medidas a implementar para optimizar la producción acuícola extensiva e intensiva (proyectos pilotos de aplicación y divulgación) para las aguas continentales.

ii. Evaluar el potencial acuícola y programar proyectos piloto para investigar la factibilidad de varios cultivos, como los de los moluscos, cangrejos, Artemia, peces en jaulas, etc. para las aguas marinas.

4. Organización del Proyecto:

4.1 Personal:

Se requerirán los servicios de:

1 limnólogo1 Oceanógrafo1 Biólogo (Aguas continentales)1 Biólogo Marino1 Especialista en maricultura1 Patrón de pesca1 Economista de pesca1 Generalista en pesca (consultor)

Todo este personal para un año, salvo el de maricultura (6 meses) y el generalista (dos o tres meses, o sea una vez al principio para organizar las actividades y uno o dos meses al final para analizar los datos y preparar un Plan de Desarrollo detallado como parte del informe final).

4.2 Equipos:

1 Barco (de unos 20-12 mts.; talvéz alquilado de una empresa o cooperativa) : Pacífico1 Lancha (tipo Yamaha, tiburonera): Atlántico.3 Lanchas pequeñas (16' – 20') para el Petén, Izabal y otras aguas; dos con trailer.4 Vehículos (doble tracción)

http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S11.htm (3 of 8) [28/03/2003 04:14:54 p.m.]

Page 90: (6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]

LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO

5 Motores FB para lanchas- Equipos de pesca (artes y haladores)- Equipos de laboratorio (campo), limnológico, oceanográfico y biológico- Equipo de campo (tiendas, camas, etc.)- Diversos (oficina, etc.)

4.3 Logística:

4.3.1 El generalista en pesca (de preferencia conjuntamente con los demás expertos) preparará la versión definitiva y detallada del documento de proyecto, incluyendo el Plan/Programa de trabajo.

4.3.2 Los equipos de trabajo (mar/continente) organizarán salidas periódicas para efectuar las investigaciones en el campo y analizarán los resultados en Guatemala, en DITEPESCA y en un laboratorio para ésto que habrá que poner a su disposición (talvéz en la Universidad de San Carlos).

4.3.3 El personal podrá ser contratado por lo menos en parte al nivel nacional, lo que reduciría considerablemente los gastos.

4.3.4 Se coordinará lo más posible con otros organismos haciendo investigaciones en el campo de hidrología, bosques, aguas marítimas, etc.

4.3.5 El barco oceanográfico de la Marina (Guku Matz) es sub-utilizado y se puede utilizar para la investigación; habrá que evaluar si se puede equipar para pesca experimental.

4.3.6 Con el objetivo de poder, si es necesario (según financiamiento), ejecutar cada componente del proyecto separadamente, se puede organizar de la siguiente manera:

i. Investigaciones para pesca Marítima:

Con los objetivos, actividades y la metodología ya mencionada se ejecutará el Programa previsto en el documento/plan de trabajo. El personal, si no es nacional, deberá ser contratado en el extranjero; lo que será probablemente necesario en cuanto al patrón de pesca, quien

http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S11.htm (4 of 8) [28/03/2003 04:14:54 p.m.]

Page 91: (6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]

LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO

debe tener mucha experiencia en artes y métodos muy diversos; se requerirán:

❍ En Personal:Para un año, salvo economía (6 meses) y el consultor analista (2 meses)1 Oceanógrafo1 Biólogo Marino1 Patrón de Pesca1 Economista1 Consultor generalista

❍ En Equipo:1 barco diesel 10–12 m. de eslora (alquilado de preferencia)1 lancha (tipo tiburonera)1 lancha (16' – 20') con trailer3 Motores FB2 Vehículos (doble tracción)Equipo de pescaEquipo de laboratorio (de campo)Equipo de campo y diversos (oficinas, etc.)

ii. Investigación Continental:

La actividad para realizar ésta se concentraría en:

a. El Lago de Izabal (y Río Dulce)b. El Peténc. Los demás Lagos, lagunas y represasd. Los principales ríos (bajuras, zonas inundables especialmente)

Se necesitará el personal siguiente nacional o contratado fuera:

❍ 1 Limnólogo❍ 1 Biólogo❍ 1 Acuicultor❍ 1 Patrón de pesca (consultor)❍ 1 Economista (consultor❍ 1 Generalista (consultor)

http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S11.htm (5 of 8) [28/03/2003 04:14:54 p.m.]

Page 92: (6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]

LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO

Todo para un año, salvo para el patrón de pesca, economista (3–4 meses c/u y el generalista (2 meses).

❍ En Equipos:2 Lanchas (16–20) para el Petén e Izabal principalmente con trailers2 Motores FB2 Vehículos (doble tracción)Equipo de pescaEquipo de laboratorio (para el campo)Equipo de campo y diversos

iii. Investigación Acuicultura:

Las investigaciones se llevarían a cabo principalmente en las Estaciones ya existentes (para la acuicultura continental), con salidas al campo para estudiar cuerpos de agua apropiados, para repoblar e iniciar proyectos pilotos. Para la maricultura, sería oportuno ubicarse en una de las camaroneras ya existentes en el Pacífico como base de operaciones, pues no existe ninguna estación marícola. Para investigaciones en el Atlántico (de menor prioridad) habrá que organizarse de forma autóctona, al menos hasta que se haya evaluado el potencial de manera precisa.

Se requiere el personal siguiente:

❍ 2 acuicultores (uno continental y otro marino)❍ 1 Limnólogo (consultor)❍ 1 Generalista (consultor)

Los acuicultores para un año y los consultores para 3–4 meses (Limnólogo, Economista) y 2 meses (generalista).

En Equipos:

❍ 2 Lanchas (16') con trailer❍ 3 Motores FB

http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S11.htm (6 of 8) [28/03/2003 04:14:54 p.m.]

Page 93: (6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]

LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO

❍ 2 Vehículos (doble tracción)❍ Equipos de laboratorio❍ Equipos varios (muestreo, campo, etc.)

5. Costos:

Estos han sido evaluados en base a las tarifas (para personal principalmente) utilizados por las Naciones Unidas; y en base de que todo el personal mencionado (que no incluye eventuales Homólogos ni personal de soporte) sea contratado afuera.

5.1 Costos para todo el Proyecto (con sus tres componentes): US $ Personal (92–93 meses/hombre) 630 000 Equipos (como el barco para investigación marina alquilado o prestado) 160 000 Gastos diversos (incluso imprevisto) 15 000 TOTAL 805 00

5.2* Costos para el componente: Pesca Marítima US $

Personal (44 meses/hombre) 300 000 Equipos (barco alquilado/prestado) 100 000 Gastos diversos 10 000 TOTAL 410 000

5.3* Costos para el componente: Pesca Continental US $

Personal (44–45 meses/hombre) 310 000 Equipos 65 000 Gastos diversos 5 000 TOTAL 380 000

http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S11.htm (7 of 8) [28/03/2003 04:14:54 p.m.]

Page 94: (6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]

LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO

5.4* Costos para el Componente: Acuicultura US $

Personal (32–33 meses/hombre) 250 000 Equipos 55 000 Gastos diversos 5 000 TOTAL 310 000

* Solamente si éstos se ejecutan por separado

http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S11.htm (8 of 8) [28/03/2003 04:14:54 p.m.]

Page 95: (6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]

http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S12.htm

ANEXO 7BIBLIOTECA BASICA PARA LA PESCA

ARTESANAL Y ACUICULTURA

1. Chirichigno, N. et.al. (1982 - INFOPESCA: Catálogo de especies marinas de interés económico actual o potencial para América Latina, parte 2, Pacífico Centro y Suroriental, Roma, FAO/PNUD, SIC/822:588 p.

2. Fischer, W. - Catálogo de los recursos pesqueros del Atlántico Oeste, Roma, FAO.

3. Eiroa del Río F. (1979) República de Panamá - Tecnología pesquera artesanal (Curso pesca artesanal), FAO, Roma, FI: IVPE/PAM, O1/T: 61 p.

4. Libert, L. y A. Mancorps (1973) - Mending of fishing nets, FAO/FISCHING NEWS (Books) [1 Long Garden Walk, Farnham, Survey, UK]. 102 p.

5. FAO (1977) - Freezing in fisheries, FAO FRL TECH PAP (167): 83 p.6. Rogers, I.F. et. al. (1975) An illustrated guide to fish preparation

Tropical products Institute (56/62 Gray's Inn Road, London WCIX 8LL1) Ministry of Overseas Development, (G-83): 73 p.

7. Krenger, R. & R. Alimed (1978) - Shark utilization and marketing, FAO, Rome/UNCTAD/GATT. 180 p.

8. Woynarovich, E. & L. Horvath (1982 The artificial propagation of warmwater fishes - a manual for extension, FAO. Fish. Tech. Pap. (201): 183 p.

9. Holtx, R. & V. Strawn (1977) - cage cultive of seven fish species in a power plant effluent characterized by wide salinity fluctuations, Proc. Meet. WorldMaricult. Soc. 8(1977): 73 p.

10. Iversen, E.S. (1976) Forming the edge of the sea, Farmham, Survey Fishing News (Books): 436 p.

11. Korrinya P. (1976) Farming Marine fishes and shrimps - a

http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S12.htm (1 of 2) [28/03/2003 04:14:57 p.m.]

Page 96: (6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]

http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S12.htm

multidisciplinary treatise, Dev. aquacult, fish, Su. Ams. (4): 208 p.12. Conroy, D.A. (1975) An evaluation of the present state of world trade in

ornamental fisch, FAO Fish Techn, Pap. (146): 128 p.13. Haug, A.F. (Comp.) (1974 Plans de Beteaux de Peche; 1 Bateaux a

fond plat. FAO Fish Tech. Pap. (117)(Barcos aptos para esteros, Aguas Continentales etc.)

14. Gulbrandsen, ∅ (1974) Fishing Boat Designs: 2 V-botton boats FAO, Fisch. Tech. Pap. (134): 22 p.(Lanchas para pesca artesanal)

15. Fyson, J.F. (1980) Fishing Boat Designs: 3 small trawlers.FAO, Fisch. Tech. Pap. (188): 51 p.(Barcos de arrastre, hasta 15 m).

16. Mutton, B. (1983) aplicaciones de la ingeniería: 2 mecanismos de halar para embarcaciones pesqueras pequeñas.FAO doc. Tec. Pesca (229): 144 p.

17. Manual del Pescador, 265 p.Se obtiene de Pesca Marina, Depto. Libros, 2464-33rd Av. W. Switze 221 Seattle, WA 98119, USA.

18. Ben Yami, M. (ed) (1978) Tuna Fishing with pole and line. FAO Fishing Manual. Fishing news Books, Farnham, England, 150 p.

19. Fishing with light, FAO Fishing Manuals, Fishing News Books Farnham, England.(Estos dos contienen datos sobre otros aspectos, como barcos, maquinarias, Conservación del pescado y manipuleo del producto, etc.).

20. Rosman, I. & S. Maugeri (1980) La Peche au Filet Maillant de Fond (redes de enmalle) Coll. FAO: Formation (3); 39 p.(talvez existe en español también).

21. Nedelec, C (Ed) (1975) Catalogo de artes de pesca artesanal. Fishing News Books, Farnham, England, 191 p.(con una buena red de arrastre camaronera 72–73 p).

http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S12.htm (2 of 2) [28/03/2003 04:14:57 p.m.]

Page 97: (6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]

LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO

ANEXO 8RELACION POTENCIA MOTOR/ESLORA PARA

BARCOS DE PESCA

(Motores Diesel)

Esta relación es válida para barcos de arrastre, red de cerco y de uso múltiple. No es aplicable para barcos rápidos de pesca con currican por ejemplo.

En resumen el caballaje del motor debe calcularse en base a: CV=CUNO+25% CUNO. CV = Caballaje motor

CUNO:

Eslora por manga por puntual en m3 (o sea volumen rectangular en el cual, cabe el barco; que no es el volumen del barco, es mucho más pues se basa en las medidas máximas del barco).

El CUNO o número cúbico, permite la comparación de todo tipo de barcos.

El número (de M3) correspondiendo a un barco dado, es aproximadamente igual al caballaje que se requiere y como un motor debe tener un 25% de fuerza de reserva (para reducir el desgaste y para emergencia) se agrega el 25%.

Ejemplos: Eslora (m) CUNO (Aprox.) CV (eje) CV (motor)

9 20 20 25 (30 max.)10 45 45 55 (60 max.)

http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S13.htm (1 of 2) [28/03/2003 04:15:01 p.m.]

Page 98: (6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]

LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO

11 65 65 80 (90 max.)12 85 90 115 (125 max.)13 110 110 140 (150 max.)14 130 130 165 (175 max.)15 155 155 195 (210 max.)20 270 270 340 (350 max.)

http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S13.htm (2 of 2) [28/03/2003 04:15:01 p.m.]

Page 99: (6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]

LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO

ANEXO 9IDENTIFICACION DE ALGUNAS ESPECIES DE

MOLUSCOS DE GUATEMALA CORRESPONDIENTES A LA COLECCION

EXISTENTE EN DITEPESCA

1. AGUAS CONTINENTALES:

- Almeja (Diplodon sp.)

- Jute de Atitlán (Ampullaria sp.)

- Jute de río dulce (Ampullaria sp.)

- Caracol (Pomacea zesén)

2. OCEANO PACIFICO:

2.1 Gasteropodos

● Malia ningens (9)*● Ficus Ventricosa (10)*● Harpa crenata (11)*● Haxaplex (phyllonotus) regins (12)*● Hexaplex (phyllonotus) brassica (13)*● Muricanthus nigrira (14)*● Muricanthus ambigins (14 a)*● Crepidula sp. (15)*● Oliva julieta (16)*

http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S14.htm (1 of 3) [28/03/2003 04:15:05 p.m.]

Page 100: (6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]

LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO

● Oliva spicata (17)*● Oliva polparta (17 a)*● Oliva porplysia (17 b)*● Oliva incranata (17 c)*● Cossis centionadrata (18)*● Noetia reversa (19)*● Amiantis sp. (20)*● Fusinus dupetilthonors (21)*● Natica chemnity (22)*● Bursa nana (23)● Crucibulum sp. (24)● Volema sp. (25)● Coralliophila sp. (26)● Phos sp. (27)● Argopeiten circularis (35)

2.2 BIVALVIOS

● Concha miona (polimesoda sp.) (28)***● Carnio (Prorothora Asperrina) (29)***● Concha burro (Anadara grandis) (30)***● (Anadara tuberculosa) (31)***● Juril (Anadara similis) (32)***● Ostra de manglar (crasbostica iridescens) (33)***● Abulón (Melongena patula) (36)● Almeja (Anomalocardia subrugosa) (8)

2.3 CANGREJOS*

3. OCEANO ATLANTICO

● Ostra de manglar (Crassostica rhizopharae (1)● Ostra redonda de manglar (Isognomon alatus (2)● Mejillón de manglar (Brachidontes exusta) (3)

http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S14.htm (2 of 3) [28/03/2003 04:15:05 p.m.]

Page 101: (6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]

LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO

● (Thais biserialis) (4)● Anadara brasiliano (5)● Codalia sp. (6)● Mejillón de marpasa (Mytella gujanensis) (7)● Herpa crenata) (11)● Almeja (Bonax striatus) (34)● Abulón (Melongena melongena) (37)● Turbinella angulata (38)● (pinnidae) (39)

CANGREJOS

● Cangrejo de manglar (Carcinus gunhumi)● Chiquirín (Enenta sp.)● Jaiba (Collinectes texarus)

(Collinectes sp.)● Cangrejo de agua dulce (Potomocarcinus guatemalensis)

* Especies de arrastre

** Números entre parentesis corresponden a los números de identificación de la colección existente en DITEPESCA.

*** Especies localizadas en “Las Lisas”, Chiquimulilla, Santa Rosa.

http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S14.htm (3 of 3) [28/03/2003 04:15:05 p.m.]

Page 102: (6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]

LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO

ANEXO 10BIBLIOGRAFIA SOBRE ESTUDIOS DEL SECTOR

PESCA REALIZADOS EN EL PAIS

1. Ramírez Lituma, Abraham. Informe general sobre la pesca en Guatemala.* Aspectos legales-administrativos. Proyecto INT/79/019 “Legislación Pesquera” Guatemala, 1981. 40 p.

2. Ramírez Lituma. Organigrama del Instituto de Recursos Hidrobiológicos * -INHIDRO-. Proyecto INT/79/019 “Legislación Pesquera”. Guatemala, 1981. 4 p.

3. Ramírez Lituma. Organigrama de la Dirección General de Recursos Hidrobiológicos* - DIGERIB-. Proyecto INT/79/019 “Legislación Pesquera”. Guatemala, 1981. 4 p.

4. Ramírez Lituma. Reordenación cronológica y por Jerarquías legales de la legislación* pesquera de Guatemala. Proyecto INT/79/019. “Legislación Pesquera”. Guatemala, 1981.

5. Ramírez Lituma. Organigrama de la Inspectoría General de DIGERIB. Proyecto* INT/79/019 “Legislación Pesquera”. Guatemala, 1981.

6. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.* Resultados y Recomendaciones del Proyecto. Proyecto GUA/78/002 “Pesca Marítima y Artesanal”. Guatemala, 1981. 39 p.

7. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Informe sobre algunos aspectos del sector pesquero guatemalteco.* Proyecto GUA/78/002 “Pesca Marítima y Artesanal”. Guatemala, 1981.

8. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. “Evolución del sector agropecuario, forestal y pesca” durante* el período 1970/80 y pronóstico hasta 1986 (informe preliminar, la. versión). Proyecto GUA/81/001, “Fortalecimiento del

http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S15.htm (1 of 4) [28/03/2003 04:15:11 p.m.]

Page 103: (6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]

LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO

Sistema de Planificación”9. Siekavizza, M. El Sector Pesquero. Proyecto GUA/76/011.

“Planificación* del Desarrollo Urbano y Regional de Guatemala”. Guatemala, 1979.

10. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación* - FAO - Resultados y recomendaciones del Proyecto Pesca Marítima y Artesanal. Proyecto GUA/74/013. “Pesca Marítima y artesanal”. Guatemala, 1978. 13 p.

11. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación* -FAO-. Relación final. Proyecto TCP/6/GUA/02/M. Desarrollo de Cooperativas del Pacífico. Guatemala, 1978. 5 p.

12. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Desarrollo Pesquero: Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala,* Honduras, Nicaragua y Panamá. Resultados y Recomendaciones del Proyecto. Proyecto RLA/72/048 “Desarrollo Pesquero”. Guatemala, 1976 15 p.

13. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Estudio de prefactibilidad de inversión en barcos de pesca * para cooperativas de la costa del Pacífico de Guatemala. Proyecto GUA/74/013. “Pesca Marítima y Artesanal”. Guatemala, 1975. 13 p.

14. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Informe sobre los resultados del Proyecto - Conclusiones * y Recomendaciones. Proyecto RLA/65/030 “Desarrollo Pesquero en Centro América”. Guatemala, 1972. 60 p.

15. Keiser, Jr. Richard K. An Appraisal of the Shrimp Resource of the ** Guatemalan Pacific coast. Guatemala. Guatemala. 16 p.

16. Salaverría R., Antonio. Biología pesquera del camarón blanco en el Pacífico ** de Guatemala. (Avance de tesis). Guatemala, 1986. 19 p.

17. Organización Latinoamericana de Desarrollo Pesquero - OLDEPESCA- "Acta** de la segunda reunión ordinaria del grupo de trabajo FAO/OLDEPESCA sobre investigaciones pesqueras en el área Centroamericana y Panamá. Panamá, 1986. 49 p.

18. Martínez A., Luis. et. al. Situación actual de los Programas de Pesca. Guatemala, 1984. 59 p.

http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S15.htm (2 of 4) [28/03/2003 04:15:11 p.m.]

Page 104: (6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]

LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO

19. Departamento de Pesca Marítima - Dirección Técnica de Pesca y Acuicultura, ** DITEPESCA. Boletín Estadística No 1 al 18. Guatemala, 1967 – 1984.

20. Whitehead, Alan. Anteproyecto de Reorganización Administrativa del Programa guatemalteco de Acuicultura. Guatemala, 1979.

21. Comisión de Pesca Continental para América Latina (COPESCAL). Circular. 1979.

22. Jiménez, Carlos. Consideraciones sobre Acuicultura. 1979.23. Moss, D.D. Desarrollo de la Acuacultura en Guatemala. Guatemala,

1978.24. Linn Yen, S. y Padilla, E. El Cultivo de la Carpa. Guatemala (s.p) 125. Bohms, M. y Aranda, E. Evaluación preliminar del Recurso Camarón

en el Oceano Pacífico de Guatemala (1976–1979). Guatemala, 1979.26. Garland J. Fomento Piscícola en Guatemala. Guatemala, (s.p) 127. Anónimo. Legislación pesquera en la República de Guatemala, 1976,

1978, 1980 y 1981. Guatemala, 1981.28. Dirección General de Recursos Naturales Renovables - División de

Fauna - “Fomento y Aprovechamiento de la Piscicultura en Estanques” Guatemala (s.p.) 1

29. Dirección General de Recursos Naturales Renovables. Inventario Preliminar de los Recursos Naturales Renovables en Guatemala, C.A. Volumen I, Recurso Fauna. Guatemala. (s.p.) 1

30. Bobay Engineers, Inc. Estudio de prefactibilidad para un Plan Maestro de los Recursos Naturales Renovables de Guatemala, Tomo VI, Pesca. Guatemala, 1975. 90 p.

31. Morales R., Francisco. Los Recursos Pesqueros de Guatemala en el Proceso de Desarrollo. Guatemala, 1975. (s.p.) 1

32. Universidad de Oklahoma. Reporte de Progreso de las Investigaciones Pesqueras conducidas por la Universidad del Estado de Oklahoma (O.S.U.) en el lago de Atitlán, Guatemala, de enero 1970 - julio 1971. Guatemala, 1971.

1 s.p.: sin fecha de publicación. No se reporta fecha de publicación.

* Documento disponible en la Unidad de Referencia del PNUD en Guatemala.

http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S15.htm (3 of 4) [28/03/2003 04:15:11 p.m.]

Page 105: (6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]

LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO

** Documento disponible en el Departamento de pesca marítima. Dirección Técnica de Pesca y Acuicultura - DITEPESCA -

http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S15.htm (4 of 4) [28/03/2003 04:15:11 p.m.]

Page 106: (6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]

LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO

ANEXO 11ITINERARIO CRONOLOGICO PARA EL DESARROLLO DE LA CONSULTORIA

14/7/86

● Naranjito (Quepos), San José, Guatemala● PNUD

15/7/86

● Ciudad Guatemala: Unidad Sectorial de Planificación Agropecuaria y de Alimentación (USPADA), Ministerio de Agricultura Oficina Proyecto GUA/84/009

● Dirección Técnica de Pesca y Acuicultura (DITEPESCA)

16/7/86

● DITEPESCA● Puerto San José e Iztapa: Empresa Camaronera El Ganadero, S.A.

❍ FEDEPESCA (Federación de Cooperativas Pesqueras del Pacífico)

❍ Estanques Piscícolas Señor Ruano.

17–18/7/86

● DITEPESCA

19/7/86

http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S16.htm (1 of 6) [28/03/2003 04:15:15 p.m.]

Page 107: (6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]

LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO

● Visita Mapa en Relieve de Guatemala

21–22/7/86

● DITEPESCA● PNUD

23/7/86

● DITEPESCA● Lago Amatitlán y Estación Piscícola Amatitlán

24/7/86

● DITEPESCA● BID

25/7/86

● Costa Sur - Las Lisas (Cooperativa; pesca artesanal; canal de Chiquimulilla; manglar)

● Empresa Cultivo camarón Sr. Biguria (Casas Viejas)● Estanques cultivo Macrobrachium● Lagunas cerca de Taxisco

27/7/86

● Estanques Piscícolas cerca de Escuintla (Tilapa)

28/7/86

● DITEPESCA

29/7/86

● Estación Piscícola de San Pedro Pinula (Depto. de Jalapa) y transporte de alevines a Laguna El Pino (Barberena, Santa Rosa), para cultivo en

http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S16.htm (2 of 6) [28/03/2003 04:15:15 p.m.]

Page 108: (6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]

LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO

jaulas.

30/7/86

● Puerto Champerico

❍ Empresa Camaronera Pesca, S.A.❍ Muelle (Puerto)

31/7/86

● DITEPESCA

1/8/86

● Puerto San José e Iztapa

❍ Terminal (acopio) pesquero en San José❍ FEDEPESCA (Instalaciones)❍ Cooperativa Hawaii❍ Empresa Tiburonera (Sr. Zarceño)❍ Canal de Chiquimulilla❍ Terreno DITEPESCA (cerca Iztapa)❍ Salinas Nuevas (Aldea Buena Vista)❍ Estanques Cultivo de camarón❍ Astillero de Pesca S.A. y barco atunero

4/8/86

● DITEPESCA● PNUD● Transportes Modernos S.A.● Instituto de Límites y Aguas (Mapas)

5/8/86

● DITEPESCA

http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S16.htm (3 of 6) [28/03/2003 04:15:15 p.m.]

Page 109: (6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]

LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO

● PNUD● Instituto Nacional de Geografía (mapas)

6/8/86

● DITEPESCA● Viaje a la zona Atlántica: visita Estación Piscícola de Zacapa (La

Fragua)

7/8/86

● Recorrido Río Motagua (en Morales); Río Dulce-Livingston- Puerto Barrios

8–11/8/86

● Puerto Barrios: discusiones con Cooperativa Integral de Pescadores Christian Children's Fund (Proyecto 3742 - Pesca Artesanal); Compañeros de Las Américas (arrecifes artificiales).

● Visitas/recorridos Río San Carlos, Bahía de Santo Tomás, Río San Francisco (manglares); Bahía Amatique y Punta de Manabique.

12/8/86

● Lago Izabal: recorrido hasta El Estor desde Río Dulce

13/8/86

● Regreso a Guatemala, pasando por la Estación de Zacapa.

14/8/86

● DITEPESCA● Salida de San José, para embarcar en pesqueros camaroneros, visita

tiburoneros artesanales (Instalaciones de salar/secar) y a Empresa El Ganadero.

http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S16.htm (4 of 6) [28/03/2003 04:15:15 p.m.]

Page 110: (6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]

LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO

15/8/86

● Muestreos en varios pesqueros camaroneros en patrullera marina y regreso a Guatemala.

16–17/8/86

● Notas (informe) y visita Feria de Guatemala.

18–19/8/86

● DITEPESCA

20/8/86

● Sobrevuelo Costa Pacífico (esteros) y visita camaronera MARPASA y ACAPOLON Corp.

21/8/86

● DITEPESCA● Reunión USPADA

22/8/86

● DITEPESCA● Visita Terminal (mercado) de Guatemala● Visita Astilleros: Exportadora Náutica● Visita Astilleros y Planta Mariscos Vigarme Investment Corp. (Sr.

Chemás).

23–24/8/86

● Trabajo Informe

25–30/8/86

http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S16.htm (5 of 6) [28/03/2003 04:15:15 p.m.]

Page 111: (6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]

LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO

● DITEPESCA (trabajo informe reuniones y discusiones), PNUD.

31/8/86

● Visita Lago de Atitlán.

1/9/86

DITEPESCA

● Reunión ICTA (Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícola)● Cena Asociación Criadores de Camarón.

2/9/86

● DITEPESCA● Reunión BID● PNUD

3–4/9/86

● DITEPESCA● USPADA● PNUD

5/9/86

● Regreso a Costa Rica

http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S16.htm (6 of 6) [28/03/2003 04:15:15 p.m.]

Page 112: (6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]

LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO

ANEXO 12LISTA DE PERSONAS ENTREVISTADAS

DURANTE LA CONSULTORIA

(en orden cronológico)

SeñorCarlos Ladrix HenrionAsesor Técnico Principal - FAOProyecto GUA/84/009

SeñoritaKatica CekalovicRepresentante Residente AdjuntoPNUD

SeñorJosé L. CheaOficial de ProgramasPNUD

SeñorJaime A. Carrera|Director ProyectoGUA/84/009

Doctor M.V.Víctor Hugo SánchezDirector TécnicoDITEPESCA

http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S17.htm (1 of 11) [28/03/2003 04:15:26 p.m.]

Page 113: (6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]

LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO

SeñorJorge GarcíaEconomistaDITEPESCA

SeñorAmilcar HerreraDepartamento Pesca MarítimaDITEPESCA

Dr. M.V.Guillermo KongAsesor DirectorDITEPESCA

SeñorJosé R. Paz GirónJefe Departamento AcuiculturaDITEPESCA

SeñorSalvador GordilloAsesor TécnicoDITEPESCA

SeñorMario Enrique CorzoTécnico en PisciculturaDITEPESCA

SeñorRemy J. RenerJefe División PescaEmpresa El Ganadero, S.A.

SeñorBartolo Flores Francis

http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S17.htm (2 of 11) [28/03/2003 04:15:26 p.m.]

Page 114: (6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]

LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO

PresidenteFEDEPESCA

SeñorRamiro RuanoPiscicultor(Finca El Paraíso)

DoctorPablo Girón MuñózDirector DIGESEPE(Dirección General de Servicios Pecuarios)

DoctorAlfonso Loarca PinedaViceministro de Agricultura y Alimentación

SeñorAntonio SalaverríaBiólogo INCAP(Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá)

SeñorFregolino RuedaDirector Radioperiódico El Pueblo

DoctorCarlos R. MarroquínCoordinador Proyecto de ProducciónAnimal DIGESEPE

Señor Gabriel BiguriaEmpresa Ayasal (Cultivo de camarones)

SeñorAntonio DelgadoEmpresa Aquaindustrias (Cultivo de camarones)

http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S17.htm (3 of 11) [28/03/2003 04:15:26 p.m.]

Page 115: (6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]

LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO

SeñorGuillermo AguirreEmpresa Granjas Marinas (Cultivo de camarones)

SeñoraMaya López de VettorazziZootecnista (Asesor Técnico)DITEPESCAEstación Piscícola de Amatitlán

SeñorLuis MartínezEmcargado de CampoEstación Piscícola de Amatitlán

SeñorHugo LeeJefe Proyecto de Cultivo en JaulasMisión China, Amatitlán

SeñorI.F. HarderHeifer Project International (USA)

DoctorPedro FernándezPresidente Compañeros de Las Américas, Guatemala - Alabama

DoctorJorge Mario BúcaroProfesor Universidad de San Carlos(Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia)

SeñorRómulo Gramajo LimaZootecnista, Universidad de San Carlos

http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S17.htm (4 of 11) [28/03/2003 04:15:26 p.m.]

Page 116: (6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]

LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO

SeñorClive WookhamBanco Interamericano de Desarrollo(BID)

SeñoraJanie HigginsonProyecto Tortugas CEMA(Centro de Estudios Marinos y Acuicultura)Universidad de San Carlos y Cuerpo de Paz

SeñorAlexander DebussetZootecnico, Empresa Cultivo de CamaronesMayasal

SeñorFelix VillafañeGanadero de Puerto Rico

SeñorHéctor ClaveríaTécnico Departamento de Pesca ContinentalDITEPESCA

SeñorEduardo BatresPiscicultor Laguna El Pino, Barberena

SeñorEdgar LealEstación Piscícola San Pedro Pinula

DoctorRodolfo Sandoval CámbaraInspector Veterinario

http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S17.htm (5 of 11) [28/03/2003 04:15:26 p.m.]

Page 117: (6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]

LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO

Asesor Empresa Pesca, S.A.

SeñorJuan MartínezGerente Empresa Pesca, S.A.Champerico

SeñorJusto RodríguezJefe Flota Pesca S.A.

SeñorMynor AguilarInspector de DITEPESCAChamperico

SeñorRogelio GrajedaPresidente Cooperativa El Hawaii

SeñorRodolfo Alejandro ZarceñoEmpresa Artesanal TiburoneraAldea Buena Vista

SeñorPieter M. BaakPresidenteTransportes Modernos S.A.

SeñorEdgar CastilloGerente General Reimex S.A.(Empresa pesquera y exportadora)

SeñoraMercedes de Arévalo

http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S17.htm (6 of 11) [28/03/2003 04:15:26 p.m.]

Page 118: (6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]

LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO

PNUD

DoctorRicardo Ortíz FloresMaricultura del Pacífico (MARPASA)Cultivo de camarón

DoctorEduardo Godoy MenéndezJefe RegionalZacapa

SeñorJosé CordónAyudante de Campo (Región VII)

SeñoraClara QuirózSecretaria, Zacapa

DoctorJulio CordónJefe Sub-RegionalZacapa

SeñorCarlos Humberto CordónTécnico Piscicultor, Zacapa

SeñorMynor CardonaJefe RegionalINAFOR, Morales

SeñorOscar PimentelLanchista, Río Dulce

http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S17.htm (7 of 11) [28/03/2003 04:15:26 p.m.]

Page 119: (6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]

LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO

SeñorRafael Acevedo LópezPresidenteCooperativa Integral de PescadoresPuerto Barrios, y encargado/miembro de Compañeros de las Américas

SeñorMario GranadosEncargadoChristian Children's Fund(Proyecto Pesca Artesanal)|Puerto Barrios

SeñorGilberto RodríguezVice-Presidente Cooperativa IntegralPescadoresPuerto Barrios

SeñorIgnacio FloresPescador, Puerto Barrios

SeñorNery PinedaEncargado del Parque Nacional de Río DulceINAFOR, Río Dulce

SeñorAlcalde Municipal de El Estor(Alta Verapaz), Lago de Izabal

SeñorCarlos León AceitunoEncargado Estación PiscícolaLa Fragua, Zacapa

http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S17.htm (8 of 11) [28/03/2003 04:15:26 p.m.]

Page 120: (6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]

LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO

SeñorLorenzo MartínezCapitán de Barco PesqueroMarbella, S.A.

SeñorErnesto RamosPescador TiburoneroSan José

Teniente PintoMarina de GuerraPuerto Quetzal

SeñorEdmundo BarillasCapitán de pesqueroEl Ganadero

SeñorHoracio LeeDelegado del Ministro de Agricultura

SeñoritaSilvana CastilloZootecnista (Acuicultura)DIGESEPE

SeñorAntonio J. ChemásGerente GeneralEl Ganadero, S.A.

DoctorHiroshi KitaniExperto en Camaronicultura, JICA

http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S17.htm (9 of 11) [28/03/2003 04:15:26 p.m.]

Page 121: (6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]

LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO

SeñorAlfredo Rafael MarroquínEncargado DIGESEPE, Región V

SeñorEdgardo MaganaAgrónomo, USPADA

DoctoraAna María De la Paz de AndradeDr. Médico Veterinario DIGESEPE

SeñorDavid HudsonCamaronera Acapalón Corp.Champerico

SeñorBilly SotoCamaronero (cría intensiva)El Salvador

CapitánHéctor GómezPiloto (Helicóptero)

SeñoraTeresa Soberanis ReyesSEGEPLAN

SeñorCésar E. AguilarOCREN(Oficina de Control de Reservas de la Nación)

Señor

http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S17.htm (10 of 11) [28/03/2003 04:15:26 p.m.]

Page 122: (6) situacion de la_pesca_y_acuicultura[1]

LA SITUACION DE LA PESCA Y ACUICULTURA EN GUATEMALA Y LOS LINEAMIENTOS PARA SU DESARROLLO FUTURO

Julio E. ReynosaOCREN

SeñorCésar LinaresSEGEPLAN

SeñoraAna de MolinaMinisterio de Desarrollo

SeñorFernando VargasUSPADA

http://www.fao.org//docrep/field/003/AC587S/AC587S17.htm (11 of 11) [28/03/2003 04:15:26 p.m.]