6

Click here to load reader

A Pasquali Libro La Comunicación Mundo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Antonio Pascuali y su libro La Comunicación Mundo

Citation preview

Page 1: A Pasquali  Libro  La Comunicación Mundo

Universidad Católica Cecilio Acosta

Facultad de Ciencias de la Comunicación Social

Maestría de Comunicación y Desarrollo – Mención Tecnologías de la

Información y y la Comunicación para el Desarrollo Humano

INFORME

-La Comunicación Mundo-

Antonio Pasquali

Autor (a): Yeledith Pérez

Cédula: 17.905.035

Mayo, 2014

Page 2: A Pasquali  Libro  La Comunicación Mundo

El avance del hombre primitivo, mejor conocido como Homo Sapiens,

se encuentra enmarcado por saltos evolutivos trascendentales. El progreso y el

proceso de transformación, es una de sus principales características. Un ser

que nace con hábitos nómadas para después de unos siglos convertirse en

conservador y sedentario, rasgos que lo llevan a desarrollar y construir

ciudades, creencias, rituales, cultura y conocimientos cada vez más complejos

y sofisticados.

Es así, como la escritura se convierte en el génesis y desarrollo de su

proceso, acervo científico y cultural tal como lo conocemos actualmente. Tras la

“necesidad de insuflar racionalidad y organización a tales procesos

mnemónicos, para conservar, disfrutar, recuperar, evocar, reproducir, modificar

y poder convertir el saber en mensaje comunicable”.

Haber simplificado y mejorado la comunicación, no solo entre personas

de diferentes idiomas sino entre máquinas y hombres, es y será siempre el

salto más importante del hombre en su afán por la evolución.

La atención y preeminencia que desde su aparición no ha recibido la

escritura como una tecnología trascendental en el desarrollo del hombre es

planteada por Mark Weiser en su libro “La computadora para el Siglo XXI”

1991 donde esboza “las tecnologías más fundamentales son las que se

vuelven invisibles. Ellas se entretejen con la vida cotidiana hasta volverse

indistinguibles de ella. Considérese la escritura, la primera gran tecnología de

la información; ella se volvió pronto ubicua e invisible”.

La Era Digital, en la que apenas nos estamos sumergiendo, a pesar de

haber pasado unos siglos de su introducción, ha sido edificada gracias a la

habilidad del humano de convertir objetos, ideas y creencias en signos de

cualquier naturaleza. Una etapa definida y enmarcada por pasos

revolucionarios dados por el hombre que fueron dirigidos hacia una inminente e

irreversible democratización del saber, de la memoria y del conocimiento desde

Page 3: A Pasquali  Libro  La Comunicación Mundo

sus inicios, a través de dos importantes códigos como lo son el alfabeto (siglo

XII a.C) y el digito binario (silgo XX D.C).

La historia nos señala que la relevancia de la aplicación del término

“Código” no fue empleado por los grandes padres de la lingüística moderna a

excepción de Ferdinand Saussure quien a principios del siglo XX, afirma a

través de sus métodos lingüísticos que toda lengua es un signo, brindándole

con ello la importancia a la codificación, además de la combinación de

elementos fonéticos, icónicos e indicativos.

Es en la víspera de la era digital cuando Roland Barthes y Umberto

Eco le dan una posición de relieve al término “Código”; sobre todo éste último

con sus Teorías de de Códigos y de Producción de Signos.

Tan importante ha sido su aceptación del término “Código”, en el

lenguaje común, que actualmente la acepción del término se asocia con mayor

facilidad al lenguaje de programación que a cualquier otra expresión.

Es importante recordar que, tal como lo evidencia la historia y a pesar de

como es admitida hoy en día la escritura y su perfeccionamiento, quien fuere el

padre de la Academia, Platón, la condena argumentando que, “volverá a la

gente olvidadiza porque depositando su confianza en el escrito, dejará de

ejercitar su memoria” (Ph 275, a).

Dicha posición, en desapruebo al avance es sustentada muchos siglos

después por los humanistas Gerónimo Squarciafico quien en 1477 arremete

contra Gutenberg objetando que “la abundancia de libros hará a los hombres

menos estudiosos” y más adelante en 1621 por Robert Burton quien asevera

“el gran caos y la confusión de los libros”.

Es tan antiguo éste tipo de comunicación que las primeras evidencias se

remontan a la era mesopotámica primero los sumerios, luego en orden de

Page 4: A Pasquali  Libro  La Comunicación Mundo

aparición nace en Egipto, China y Mesoamérica, poblaciones donde el código

estructural era cuneiforme, lineal minoico y el jeroglífico.

Nacen tras la ambición del hombre de comunicarse y compartir sus

conocimientos en cálculos, alabanzas, refranes, cronologías, obras poéticas y

mitológicas.

No fue sino entre el siglo XV y XIX que gracias a los mercaderes y

escribos poliglotas de la Costa Oriental Mediterránea, nace la idea de un

lenguaje común, sencillo y manejable.

El siguiente salto seria la invención de signos basados en fonemas de

sonidos emitidos por la voz humana, logrando en un principio 30 letras que

hasta la actualidad se han reducido y mantenido en 22.

Transcurrieron veintiocho siglos, desde la primera idea a manos del

emperador Chino Fo-Hi XI a.C, para la aparición de un filósofo y matemático

obsesionado con la búsqueda de un carácter o signo universal Gottfried

Leibnitz.

La segunda gran revolución cultural, personificada por el código binario

se encuentra enmarca por tres grandes textos como lo son, Explicación de la

aritmética binaria (Leibnitz 1703), Investigación de la Leyes del Pensamiento

(Boole 1854) y La teoría matemática de la Comunicación (Shannon 1938).

Es gracias, en un principio a Boole y luego a Shannon “El padre de la

Informática”, que se conduce a un esbozo del código binario como lo

conocemos hoy en día. Logrando con ello la reducción del espacio físico de

almacenamiento de información tradicionalmente conocido como bibliotecas,

llevándolas a un mundo virtual, que a pesar de los años ha permitido

almacenar mucha más información de la que alguna vez se había pensado.

Es suficiente surfear por la red, para visualizar un bosquejo del mundo

virtual de conocimiento con el que contamos gracias a las tecnologías de

Page 5: A Pasquali  Libro  La Comunicación Mundo

información y comunicación y sobre al incansable esfuerzo de semiólogos,

informáticos, ingenieros y matemáticos que durante siglos trabajaron a fin de

llevarnos a la era de la cultura, del saber y del conocimiento.

En definitiva, y sin ninguna duda fehaciente, la revolución tecnológica, ha

permitido dar como causa final el desarrollo humano, y con ella la evolución de

la sociedad de conocimiento permitiéndola así, palpar una realidad sin límites

donde la creatividad y los a veces superfluos sueños han demostrado que

pueden ser.

Page 6: A Pasquali  Libro  La Comunicación Mundo

Bibliografía

La Comunicación Mundo – Antonio Pasquali 2011