36
12 DE SEPTIEMBRE DE 2011 CÓRDOBA PROGRAMA PARA HOY: I- EL ABC DE LA EXPORTACIÓN DE VINOS II- TENDENCIAS DEL MERCADO INTERNACIONAL DE VINOS

ABC de la Exportación de Vinos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ABC de la Exportación de Vinos

12 DE SEPTIEMBRE DE 2011CÓRDOBA

PROGRAMA PARA HOY:

I- EL ABC DE LA EXPORTACIÓN DE VINOSII- TENDENCIAS DEL MERCADO INTERNACIONAL DE

VINOS

Page 2: ABC de la Exportación de Vinos

I- EL ABC DE LA EXPORTACIÓN

Page 3: ABC de la Exportación de Vinos

3 CONCEPTOS QUE SE ENCUENTRAN EN EL CÓDIGO ADUANERO (Ley 22.415/81)

• EXPORTACIÓN / IMPORTACIÓN• MERCADERÍA • TERRITORIO ADUANERO

CONCEPTOS BÁSICOS DEL COMERCIO EXTERIOR

Page 4: ABC de la Exportación de Vinos

CONCEPTOS ADUANEROS

ClasificaciónOrigenValoración Cotizaciones

Page 5: ABC de la Exportación de Vinos

CLASIFICACIÓN

• La Nomenclatura Común del Mercosur (NCM) clasifica los productos, asignando a cada uno de ellos, una única posición arancelaria.

• Esta clasificación permite una interpretación uniforme en todos los países miembros de OMC.

• A partir de dicha clasificación, se pueden identificar los incentivos gubernamentales que le corresponden al producto. Asimismo, conociendo la posición se puede obtener información sobre el tratamiento que recibirá el producto en el mercado de destino.

• Se entiende por posición arancelaria el código numérico integrado por los siguientes pares de dígitos:

– Capitulo (2 dígitos)

– Partida (4 dígitos)

– Subpartida Sistema Armonizado (6 dígitos, comunes en el marco de la OMC)

– Subpartida Regional (8 dígitos, comunes dentro del Mercosur)

• La estructura de la NCM está conformada por 21 Secciones y 99 Capítulos.

• Ejemplo:CAPÍTULO 22: BEBIDAS, LÍQUIDOS ALCOHÓLICOS Y VINAGRE22.04 VINO DE UVAS FRESCAS22.04.21.00 En recipientes con capacidad inferior o igual a 2 litros

Page 6: ABC de la Exportación de Vinos

CLASIFICACIÓN

22.04 VINO DE UVAS FRESCAS, INCLUSO ENCABEZADO; MOSTO DE UVA, EXCEPTO EL DE LA PARTIDA Nº 20.09.

2204.10 -Vino espumoso

2204.10.10 Tipo champaña (champagne)

2204.10.90 Los demás

-Los demás vinos; mosto de uva en el que la fermentación se ha impedido o cortado añadiendo alcohol:

2204.21.00 --En recipientes con capacidad inferior o igual a 2 l

2204.29.00 --Los demás

2204.30.00 -Los demás mostos de uva

22.05 VERMUT Y DEMAS VINOS DE UVAS FRESCAS PREPARADOS CON PLANTAS O SUSTANCIAS AROMATICAS.

2205.10.00 -En recipientes con capacidad inferior o igual a 2 l

2205.90.00 -Los demás

Page 7: ABC de la Exportación de Vinos

ORIGEN

Mercadería totalmente producida en un país determinado.

Las reglas de origen permiten establecer la nacionalidad de un producto, para determinar dónde fue elaborado.

En los acuerdos comerciales, las reglas de origen cumplen un rol central ya que los aranceles y otras barreras se eliminan para los productos de un determinado origen.

Así, cuando existe una tarifa preferencial para el ingreso de un bien (ya sea por la existencia de un acuerdo de libre comercio o por ser beneficiario del SGP) se solicita al exportador que presente un certificado de origen que demuestre dónde ha sido producida la mercadería.

Transformación sustancial:Salto de PAValor agregado

Page 8: ABC de la Exportación de Vinos

CERTIFICADO DE ORIGEN

Tratamiento preferencial.Cada acuerdo particular establece los requisitos que un producto debe

cumplir para ser considerado originario de determinado país o región y las

entidades que están habilitadas para otorgar certificados.Adicionalmente, aunque no reciba tratamiento especial, algunos países

importadores solicitan como requisito la Certificación de Origen (Ej. UE).Sobre los requisitos de origen, en general se establece un porcentaje del

valor agregado total que debe corresponder a procesos efectuados en un

país, para conferirle al bien el carácter de originario de dicho país. El certificado de origen no rige para productos frescos ya que son 100%

originarios.En el caso de los vinos los certificados los otorga el INV.

Page 9: ABC de la Exportación de Vinos

VALORACIÓN

VALOR EN ADUANA

Para exportación FOB

Para importación CIF

Page 10: ABC de la Exportación de Vinos

DESTINACIONES ADUANERAS

Definitivas Para consumo

Suspensivas Importación temporal

Depósito de almacenamiento

Tránsito de importación

Exportación temporal

Tránsito de exportación

Removido

Page 11: ABC de la Exportación de Vinos

INCOTERMS

Regulan derechos y obligaciones del comprador y del vendedor.

Se distinguen cuatro grupos:Grupo E (de salida): Se minimizan las obligaciones y los riesgos del vendedor. El

comprador debe hacerse cargo de la mercadería en la fábrica del vendedor o en cualquier otro lugar convenido en el contrato de compraventa (por ejemplo el depósito) siempre ubicado en el país del exportador – EXW

Grupo F: El puerto de embarque es el lugar donde se transmiten al comprador los riesgos de daño/Pérdida de mercadería y a partir del cual el comprador asume los costos relativos al seguro, transporte, descarga e importación de las mercaderías. El exportador debe entregar las mercaderías ya despachadas para su exportación – FCA, FAS, FOB

Grupo C: El vendedor debe soportar los costos de contratar el transporte y además la contratación del seguro en los términos CIF y CIP desde el lugar en que se transmitieron los riesgos – CFR, CIF, CPT, CIP

Grupo D (de arribo): El vendedor asume la totalidad de los costos y los riesgos hasta el punto convenido que figura en el contrato de compraventa – DAF, DESS, DEQ, DDU, DDP

IMPORTADOR (Grado de responsabilidad sobre el transporte) EXPORTADOR

EXW FCA FOB CFR CIF CPT CIP DAF DES DEQ DDU DDP

Page 12: ABC de la Exportación de Vinos

• FOB (FREE ON BOARD / FRANCO A BORDO)• PUERTO DE CARGA CONVENIDO

INCOTERMS

Page 13: ABC de la Exportación de Vinos

• CFR (COST & FREIGHT / COSTO Y FLETE)• PUERTO DE DESTINO CONVENIDO

INCOTERMS

Page 14: ABC de la Exportación de Vinos

• DES (DELIVERED EX SHIP / ENTREGADO SOBRE BUQUE)

• PUERTO DE DESTINO CONVENIDO

INCOTERMS

Page 15: ABC de la Exportación de Vinos

Para poder elaborar una excelente estrategia es necesario establecer algunos parámetros. Las preguntas que debe formularse la empresa son:

• ¿Queremos exportar? • ¿A dónde queremos exportar? • ¿Por intermedio de quién?• ¿Qué queremos lograr, cuáles son las metas u objetivos?

La empresa debe familiarizarse con la secuencia de la operación y tener en cuenta factores tales como:

• Envases y embalajes• Logística, transporte y seguros• Cuestiones bancarias• Régimen aduanero• Costos y precios de exportación

ESTRATEGIA

Page 16: ABC de la Exportación de Vinos

Se pueden diferenciar tres fases: Fase comercial

Decisión de exportar Investigación de mercados, análisis FODA, análisis sectorial

en destinoDeterminación de la ventaja y la estrategia competitivaMarketing mixEnvío de muestras, cotizacionesNegociación

Fase operativaAcuerdos de venta

Fase post-venta

¿POR DÓNDE EMPEZAR?

Page 17: ABC de la Exportación de Vinos

Los siguientes procesos forman parte de la operación de exportación:

Decisión de internacionalización Investigación de Mercados – Análisis FODA – Análisis sectorial en destino Determinación de la ventaja Competitiva Determinación de la estrategia competitiva Marketing Mix PPPP: Producto, Precio, Distribución Física y Promoción Envío de Cotizaciones – Negociación Acuerdos de Venta Relación con los Bancos Producción Preparación del embarque: contratación de servicios Embarque Cobro de la operación Post-Venta

SECUENCIA DE EXPORTACIÓN

Page 18: ABC de la Exportación de Vinos

Secuencia gráfica de una exportación FOB:

SECUENCIA DE EXPORTACIÓN

Page 19: ABC de la Exportación de Vinos

SECUENCIA DE EXPORTACIÓN

SELECCIÓN DE MERCADOS INTERNACIONALES

Para las empresas que toman la decisión de internacionalizarse, la investigación de mercado debe constituir una actividad permanente.

Hay que tener en cuenta que sin información fidedigna los directivos corren el riesgo de tomar decisiones erróneas, las que suelen salir muy caras, tanto en términos monetarios como estratégicos.

Además, para la empresa, la investigación de mercado bien diseñada y bien realizada, no tiene por qué ser costosa, al menos en relación al beneficio que representa.

Page 20: ABC de la Exportación de Vinos

SECUENCIA DE EXPORTACIÓN

ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS INTERNACIONALES

• Análisis de situación interna de la empresa– Disponibilidad de recursos (financieros o tecnológicos)– Capacidades de gestión, organización, know how e innovación – Objetivos con los que se encara el proceso de internacionalización (vender producción excedente,

ocupar capacidad productiva ociosa, alcanzar estándares de competitividad internacional, lograr economías de escala, etc.).

• Estudio exploratorio en base a fuentes secundarias– Identificar organismos vinculados al comercio exterior (locales como en destinos potenciales). – Hacer una descripción del producto (incluir P.A. en Argentina y en los países de destino y

denominación en otros idiomas).– Averiguar aranceles de importación en destino y convenios vigentes con la Argentina.– Investigar los gravámenes a los que está sometido en esos mercados (a la importación,

específicos, impuestos internos, IVA) además de eventuales restricciones no arancelarias.– Ver la evolución de las importaciones, principales países proveedores y participación.– Determinar el consumo aparente: producción local si la hay, exportaciones, productos

competidores, características del consumo, medios de promoción que se utilizan.– Investigar la estructura de comercialización y distribución en dichos mercados: redes y estructura

de distribución, medios y formas de pago habituales, precios al consumidor final.– Medios de transporte internacional y costos generales a los diferentes destinos.– Posibles exigencias y requerimientos en cuanto a embalajes, rótulos y etiquetas.

Page 21: ABC de la Exportación de Vinos

SECUENCIA DE EXPORTACIÓN

INVESTIGACIÓN COMERCIAL

• Formas de promocionar el producto y conocer el mercado– Viajes de negocios– Participación en misiones– Participación en ferias– Muestra propia

• Cuestiones a considerar:– Folletos– Muestras– Tarjetas– Idioma– Costumbres– Regalos empresariales– Conocimientos de comercio exterior

Page 22: ABC de la Exportación de Vinos

SECUENCIA DE EXPORTACIÓN

SELECCIÓN DE LA ESTRATEGIA DE ENTRADA

Modalidades de desarrollo de negocios internacionales• Conforme al nivel de riesgo, control, compromiso y utilidades, las empresas deben

elegir la estrategia adecuada para cumplir los objetivos determinados.

Exportaciónindirecta

Exportacióndirecta

Conferirlicencias

Conformarempresasconjuntas

Inversióndirecta

Nivel de aumento del riesgo, control, compromiso y utilidades

Exportaciónindirecta

Exportacióndirecta

Conferirlicencias

Conformarempresasconjuntas

Inversióndirecta

Exportaciónindirecta

Exportacióndirecta

Conferirlicencias

Conformarempresasconjuntas

Exportaciónindirecta

Exportacióndirecta

Conferirlicencias

Conformarempresasconjuntas

Inversióndirecta

Nivel de aumento del riesgo, control, compromiso y utilidades

Page 23: ABC de la Exportación de Vinos

INICIANDO EL PROCESO…

Información básica antes de exportar:

Posición arancelaria del producto a comercializar Régimen de reintegros dispuesto por el Estado para cada producto. Régimen de derechos a la exportación dispuesto por el Estado. Régimen de exención del IVA e Ingresos Brutos. Exigencias por parte el país de destino. Legislación en torno a la liquidación de divisas.

Page 24: ABC de la Exportación de Vinos

INSCRIPCIÓN AL REGISTRO DE EXPORTADORES

•El primer requisito para realizar una operación de exportación es encontrarse inscripto en el Registro de Exportadores e Importadores de la República Argentina.

•Esta inscripción es obligatoria y se realiza en la Dirección General de Aduanas (DGA).

•El trámite se realiza sólo una vez y es válido para efectuar operaciones de exportación y/o importación.

•El número de inscripción obtenido habilita para operar a través de cualquier Aduana del país.

•En 2007 AFIP implementó un nuevo criterio que regula el acceso al Registro. Consiste en demostrar la solvencia económica necesaria para realizar operaciones de comercio exterior o, en su defecto, la capacidad de constituir una garantía de actuación.

Page 25: ABC de la Exportación de Vinos

INCENTIVOS A LA EXPORTACIÓN

• Devolución total o parcial de los impuestos interiores (IB, IVA, Tasas Comunales) que se hayan pagado en las distintas etapas de producción y comercialización de las mercaderías a exportar, nuevas, sin uso, y manufacturadas en el país.

• La solicitud se presenta ante la Dirección General de Aduanas en el Área de Reintegros. El pago de reintegros se efectiviza una vez presentada la documentación que acredita el embarque de la mercadería. El trámite suele demorar entre 30 y 60 días.

• Los reintegros y los derechos de exportación se pueden consultar en la página de la AFIP: http://www.afip.gov.ar/servicios_y_consultas/consultas_en_linea/arancel_integrado/arancel_integrado_main.asp

RÉGIMEN DE REINTEGROS

RÉGIMEN DE EXENCIÓN DEL IVA

• Para tener derecho a la acreditación, devolución o transferencia, los exportadores deberán estar inscriptos en el Registro de Exportadores.

• La devolución de los importes pagados en concepto de IVA deberán ser devueltos dentro de los 60 días de presentada la solicitud.

Page 26: ABC de la Exportación de Vinos

RESTRICCIONES COMERCIALES

• Exigencias en mercado de destino. Deberá tenerse en cuenta los requerimientos del comprador y la documentación a presentar en la aduana de destino.

• Regulaciones aduaneras en materia de importación.• Restricciones comerciales:

–Arancelarias• Derecho Ad Valorem: porcentual del valor en aduana de la mercadería,

se calcula con base al valor de la factura.• Derecho Específico: se expresa en términos monetarios por unidad de

medida.• Derecho Mixto: es una combinación de los anteriores.

–No arancelarias• prohibiciones, • cupos, • cuotas, • medidas anti-dumping, • cláusulas de salvaguarda, • restricciones cambiarias

Page 27: ABC de la Exportación de Vinos

COTIZACIONES Y NEGOCIACIÓN

• Descripción, cantidad y calidad de la mercadería.• Referencia a normas internacionales • Embalaje y marcas.• Modo de transporte adecuado a la mercadería.• Fecha de entrega.• Control de conformidad.• Garantías de la mercadería.• INCOTERM convenido.• Precio.• Moneda de pago.• Instrumento de pago. • Condiciones y lugar de pago.• Documentos necesarios e instrucciones documentarias. • Lugar y modo de despacho de los documentos.• Cláusula de arbitraje.• Plazo de validez de la cotización.

spectos a considerar a la hora de realizar las cotizaciones internacionales (ahorro de

dolores de cabeza)

Page 28: ABC de la Exportación de Vinos

• OFERTA: Contiene los mismos datos que la cotización pero implica compromiso de cumplimiento

• FORMALIZACION DEL ACUERDO: Se llevará a cabo de diversas maneras, según la operación. Puede tener formato de lenguaje legal, o ser un conjunto de documentos intercambiados entre las partes: oferta de venta o compra, orden de compra, factura proforma, carta de crédito abierta.

• FORMAS DE CONTRATOS–Oferta de Venta: la emite el vendedor, en papel membrete. La respuesta afirmativa y firmada del comprador es la aceptación.

–Pro forma: la emite el vendedor. La firma del comprador es la aceptación.–Orden de compra: le emite el comprador. La firma del vendedor es la aceptación.

–Apertura de Carta de Crédito: la solicita el comprador a su Banco. La apertura implica la aceptación de la oferta de venta o de la pro forma.

COTIZACIONES Y NEGOCIACIÓN

Page 29: ABC de la Exportación de Vinos

Tener en cuenta:

• La estructura de costos de la empresa = FOB mínimo– Variables controlables – Ajustes de utilidad– Competitividad vía precio

• El precio del mercado internacional = FOB máximo – Descuenta “hacia atrás” la estructura de costos y permite conocer

el margen de utilidad potencial y establecer una mejor estrategia de inserción.

Cabe destacar la importancia de calcular el precio del producto “completo”, es decir, con la estructura de costos que representa para el bien desde la plata de producción hasta la góndola del país de destino. Esto permite una mejor comparación con la competencia.

PRECIO DE EXPORTACIÓN

Page 30: ABC de la Exportación de Vinos

REGIMEN ADUANERO

• DERECHOS DE EXPORTACIÓN: 5%• REINTEGRO: 6%• INGRESO DE DIVISAS: 180 DÍAS• CERTIFICADO DE ANÁLISIS DE APTITUD

DE EXPORTACIÓN (INV)

Page 31: ABC de la Exportación de Vinos

INSCRIPCIÓN AL REGISTRO DE EXPORTADORES DEL INV

El INV interviene cuando se realizan exportaciones de productos vitivinícolas. Requisitos. Presentar por duplicado en la delegación del INV que le corresponda por domicilio:

–“Solicitud de Inscripción como Exportador de Productos Vitivinícolas” (form. Nº 1856-O y M -Modelo Oficial).

–Comprobante de inscripción en la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP),

–Constancia oficial de los integrantes de la Sociedad (puede ser fotocopia del form. AFIP

–F.460).y de los de poderes o autorizaciones, debidamente autenticados, con las facultades otorgadas al apoderado

–Una vez verificada la información declarada, el I.N.V. otorgará el correspondiente “Certificado de Inscripción”.

–El trámite no tiene costo.–Para mayor información: www.inv.gov.ar

Page 32: ABC de la Exportación de Vinos

ANÁLISIS DE APTITUD DE EXPORTACIÓN INV

- El "Análisis de Aptitud Exportación" indica el resultado de las determinaciones realizadas por los Laboratorios del I.N.V. sobre las muestras de un vino o mosto que se pretende exportar. Debe ser solicitado para realizar cualquier tipo de exportación de productos vitivinícolas.

- El exportador deberá presentar, en la Dependencia correspondiente a su jurisdicción o en cualquier Laboratorio del Organismo, la "Solicitud para Análisis de Aptitud Exportación" (form. 1691-O.y M.) por triplicado, junto con DOS (2) botellas de litro.

- El trámite tiene costo.- La validez del análisis es de 360 días y no es renovable.- Para mayor información: www.inv.gov.ar

Page 33: ABC de la Exportación de Vinos

DESPACHO DE EXPORTACIÓN INV

- Previo a cada despacho, el exportador deberá comunicar ante la oficina del I.N.V. de su jurisdicción la operación que realizará, mediante la presentación del Formulario Nº 1848 “Documento de Exportación”, que tendrá carácter de Declaración Jurada.

- Debe estar inscripto previamente como exportador.- Los productos deben contar con el análisis de aptitud para el destino

correspondiente.- El trámite no tiene costo y realiza en el día.- Debe presentar el formulario más los certificados analíticos correspondientes.- Realizado el despacho, el exportador confirmará el egreso del producto del

establecimiento, mediante la presentación del Anexo 1 Formulario Nº 1848 “Talón Conformidad Exportación”, en original y duplicado, en un plazo no mayor a los TREINTA (30) días corridos, posteriores a la fecha de autorización de la exportación por parte del I.N.V.

- Este talón tiene carácter de Declaración Jurada, y al exportador que no lo presente en el plazo estipulado, le serán paralizados los trámites de exportación.

- Para mayor información: www.inv.gov.ar

Page 34: ABC de la Exportación de Vinos

OPERATORIA ADUANERA

–PREPARACIÓN DE LA MERCADERÍA• Acondicionamiento• Embalaje• Rotulado

–INTERVENCIÓN DE OPERADORES• Despachante• Depósito fiscal• Seguro

–TRASLADO DE LA MERCADERÍA DE LA PLANTA AL DEPÓSITO FISCAL–TRÁMITE ADUANERO Y LIBRAMIENTO DE LA MERCADERÍA PARA

EXPORTACIÓN• Aduana verifica la clasificación y el valor de la mercadería pudiendo realizar una

inspección física en forma selectiva.

–TRASLADO DE LA MERCADERÍA AL PAÍS DE DESTINO

Page 35: ABC de la Exportación de Vinos

MEDIOS DE PAGO

• Al momento de elegir un banco es importante considerar que éste cuente con una importante línea de sucursales (o convenios) en el exterior.

• Medios de Pago: Son modalidades operativas por medio de las cuales el comprador cancela el compromiso de pago contraído con el vendedor, en virtud de una acuerdo

• Factores que inciden en la elección de un medio de pago:–Generales: NATURALEZA DEL PRODUCTO, MONTO DE LA TRANSACCION,

FORMA DE PAGO, COSTO DEL INSTRUMENTO, AGILIDAD PARA EL COBRO, TAMANO DE LAS PARTES, GRADO DE RELACION/CONFIANZA, CARACTERISTICAS DE LOS BANCOS INTERVINIENTES.

–Vinculados al exportador: LIQUIDEZ, CAPACIDAD DE CREDITO, POLITICA EMPRESARIA, POLITICA MONETARIA DEL PAIS, POLITICA PROMOCIONAL DEL PAIS.

–Vinculados al importador: CARACTERISTICAS DEL PAIS, POLITICA MONETARIA DEL PAIS, COMPORTAMIENTO DE LA COMPETENCIA, SOLVENCIA ECONOMICA Y FINANCIERA.

Page 36: ABC de la Exportación de Vinos

¡MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN!

Lic. Paloma [email protected]