8
ENERO. ACCIÓN TUTORIAL. PERCEPCIÓN, IDENTIFICAACIÓN Y EXPRESIÓN DE EMOCIONES y 2ª SESIÓN: “TARJETAS EMOCIONALES” Se trata de una herramienta para desarrollar la percepción y expresión emocional, estableciendo en el aula una rutina que invite a los alumnos a expresar y compartir su estado emocional. Se desarrollaría en dos sesiones: 1ª.- Visionado de película Inside Out (del revés). Cine Fórum: Hablamos sobre las emociones (alegría, tristeza, miedo, ira, asco) 2ª Sesión: Recordamos lo hablado en la Primera sesión. Nos ponemos de acuerdo para asignar un color a cada emoción y elaboramos las funditas de las emociones con las cartulinas correspondientes. Sería conveniente, escribir por detrás de cada tarjeta la familia de `palabras asociadas a cada emoción. Estas funditas se colocan con velcro o cinta de doble cara en una esquina de cada mesa Cada alumno tiene un juego de tarjetas de diferentes colores a las que previamente se les ha asignado una emoción. Los alumnos utilizan las tarjetas a lo largo de la mañana para expresar y comunicar a los demás cómo se sienten. Previamente se acordarán los momentos de la mañana en los que podrán cambiarlas. Es una dinámica sencilla, flexible y fácilmente adaptable a cualquier etapa educativa. La finalidad sería integrar las tarjetas para incorporar a la rutina diaria del aula ese conocimiento que nuestros alumnos han adquirido. Las tarjetas también nos dan juego para emplearlas después de nuestras prácticas de atención plena, pidiéndoles que levanten aquella tarjeta con la que se sientan más identificados . El usarlas antes y después, también nos dará una idea muy visual de cómo estábamos antes de la práctica y cómo nos sentimos después.... También podemos usarlas de forma independiente para reforzar distintos aspectos como el autoconocimiento y la cohesión grupal. Una actividad rápida y muy efectiva es la de nombrar situaciones diferentes y levantar la tarjeta que mejor refleje sus emociones ante dicha situación. El hecho de ver cómo reaccionamos de forma distinta ante la misma situación, nos ayuda a trabajar el respeto, la tolerancia y la empatía. Otra manera de llevar a cabo la dinámica, es a través de un panel o cartulina común para toda la clase, donde ellos voluntariamente expresen cómo se sienten. Hablábamos en la sesión de plantearlo como un TERMÓMETRO, que nos proporcione esa “información sensible” que muchas veces nos pasa desapercibida.

Acción tutorial enero

  • Upload
    mavimun

  • View
    116

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Acción tutorial enero

ENERO. ACCIÓN TUTORIAL. PERCEPCIÓN, IDENTIFICAACIÓN Y EXPRESIÓN DE EMOCIONES

1ª y 2ª SESIÓN: “TARJETAS EMOCIONALES” Se trata de una herramienta para desarrollar la percepción y expresión emocional, estableciendo en el aula una rutina que invite a los alumnos a expresar y compartir su estado emocional. Se desarrollaría en dos sesiones: 1ª.- Visionado de película Inside Out (del revés). Cine Fórum: Hablamos sobre las emociones (alegría, tristeza, miedo, ira, asco) 2ª Sesión: Recordamos lo hablado en la Primera sesión. Nos ponemos de acuerdo para asignar un color a cada emoción y elaboramos las funditas de las emociones con las cartulinas correspondientes. Sería conveniente, escribir por detrás de cada tarjeta la familia de `palabras asociadas a cada emoción. Estas funditas se colocan con velcro o cinta de doble cara en una esquina de cada mesa Cada alumno tiene un juego de tarjetas de diferentes colores a las que previamente se les ha asignado una emoción. Los alumnos utilizan las tarjetas a lo largo de la mañana para expresar y comunicar a los demás cómo se sienten. Previamente se acordarán los momentos de la mañana en los que podrán cambiarlas. Es una dinámica sencilla, flexible y fácilmente adaptable a cualquier etapa educativa. La finalidad sería integrar las tarjetas para incorporar a la rutina diaria del aula ese conocimiento que nuestros alumnos han adquirido. Las tarjetas también nos dan juego para emplearlas después de nuestras prácticas de atención plena, pidiéndoles que levanten aquella tarjeta con la que se sientan más identificados . El usarlas antes y después, también nos dará una idea muy visual de cómo estábamos antes de la práctica y cómo nos sentimos después.... También podemos usarlas de forma independiente para reforzar distintos aspectos como el autoconocimiento y la cohesión grupal. Una actividad rápida y muy efectiva es la de nombrar situaciones diferentes y levantar la tarjeta que mejor refleje sus emociones ante dicha situación. El hecho de ver cómo reaccionamos de forma distinta ante la misma situación, nos ayuda a trabajar el respeto, la tolerancia y la empatía.

Otra manera de llevar a cabo la dinámica, es a través de un panel o cartulina común para toda la clase, donde ellos voluntariamente expresen cómo se sienten. Hablábamos en la sesión de plantearlo como un TERMÓMETRO, que nos proporcione esa “información sensible” que muchas veces nos pasa desapercibida.

Page 2: Acción tutorial enero

Lo importante en cualquier caso, es proporcionar a nuestros alumnos un espacio de comunicación emocional y aprendizaje afectivo en el aula y esta herramienta puede ser un buen cauce para llevarlo a cabo.

3ª Y A LO LARGO DEL CURSO: AGRADECIMIENTO, FELICITACIÓN, PEDIR DISCULPAS, CON EL CARIÑOGRAMA Técnica para entrenar la socialización positiva desarrollando habilidades emocionales de autoconocimiento y expresión emocional.

OBJETIVOS:

Descubrir las actitudes y cualidades positivas propias y de las demás personas y ponerlas de manifiesto a través de: la felicitación, el agradecimiento y pedir disculpas.

MATERIALES NECESARIOS (Recordatorio):

- Panel o espacio libre fijo en el aula.

- Sobres individuales (con el nombre de la persona)

- Información resumida de los ejemplos de agradecimiento, felicitación o petición �de disculpas (a modo de recordatorio).

-DESCRIPCIÓN (Instrucciones): Una vez preparado el panel con los sobres individuales de cada miembro del grupo, cada persona escribirá en un papel la información que quiera hacerle llegar a otro miembro del grupo: Se comenzará a trabajar la Felicitación, a medida que veamos que manejan el concepto de forma fluida, se pasará al agradecimiento y posteriormente a la petición de disculpas. Se puede hacer de forma anónima o con identificación personal. Se adjuntan anexos para plastificar y pegar en la pared del aula, después de haber trabajado cada concepto

LA FELICITACIÓN

La felicitación es la forma de reconocer las cualidades positivas que la propia persona tiene y celebrarlas al descubrirlas en las otras personas. Felicitar parece una actividad sencilla, pero los sentimientos de humillación, baja autoestima, envidia, comparación y competición, bloquean esta actividad o se puede volver negativa cuando se hace para quedar bien, adular o para que me quieran.

FELICITAMOS POR:

• Un trabajo realizado.

• Una contestación adecuada.

• Saber ceder.

• Ayudar a otra persona.

• Solucionar algo sin acusar.

• Participar en clase: Preguntar y aportar ideas.

• Cualidades personales.

• Saber escuchar.

• Saber intervenir.

• Hablar desde el corazón.

Page 3: Acción tutorial enero

• Ver lo positivo de las personas, las cosas y las situaciones.

• Saber decir no.

• Ser coherentes.

• Ser responsables.

• Tener iniciativa.

• Tener identidad propia.

• Hablar en positivo.

• Otros…

EL AGRADECIMIENTO

Es una actitud que mejora la calidad de vida, eleva el ánimo, reconocer las cosas, personas, situaciones por las que queremos y mostramos agradecimiento, nos lleva a ver y sentir la vida de forma positiva, nos ayuda a estar conscientes en el momento presente, ubicándonos en nuestra realidad, generamos pensamientos, sentimientos y energías positivas, damos y recibimos en armonía.

Es importante saber diferenciar el agradecimiento formalista y moralista de quedar bien que procede de nuestra máscara y no produce ningún efecto, al agradecimiento que emana de nuestro corazón y produce efectos beneficiosos y multiplicadores.

DAMOS LAS GRACIAS POR:

• Ayuda recibida.

• Detalles concretos de amistad.

• Algo que nos conceden.

• Porque nos escuchan y comprenden.

• Porque nos esperan sin quejarse.

• Una palabra amable.

• Una sonrisa de complicidad.

• Un gesto de cariño.

• Porque se interesan por tu persona.

• Porque cuentan contigo.

• Porque te felicitan.

• Por las actividades que realizamos.

• Por ser coherentes.

• Otros…

Page 4: Acción tutorial enero

PEDIR DISCULPAS

Es una actitud que requiere desterrar los sentimientos de culpa y ejercer la autoridad y el poder personal, conectando con el yo esencial. Pedir disculpas es un acto que mejora la autoestima y autovaloración ya que no responde a un sentimiento de culpabilidad sino de responsabilidad y es la forma de recuperar el poder personal mediante el reconocimiento de los errores, pidiendo disculpas por ellos.

Muchos de los miedos y angustias vienen por no pedir disculpas y reconocer los errores.

PEDIMOS DISCULPAS POR:

• Los errores cometidos.

• Gritar para resolver un conflicto.

• Culpar.

• No reconocer los errores.

• Utilizar un vocabulario inapropiado.

• No respetar el ritmo de las demás personas.

• No saber esperar.

• Dejarse llevar por los pensamientos negativos.

• No escuchar.

• Interrumpir a una persona que está hablando, trabajando, disfrutando, en espacio personal…

• Otros…

4ª SESIÓN. TRABAJAMOS LAS EMOCIONES CON MÚSICA INSTRUCCIONES: 1º) Se trata de escuchar dos piezas musicales En primer lugar lo haremos de forma individual e iremos escribiendo en una hoja las palabras y emociones que nos provoca la música. (FRAGMENTOS DE PARA ELISA, LA PRIMAVERA, EL HIMNO DE LA ALEGRÍA….) Para la segunda audición nos pondremos de pie formando un círculo e iremos diciendo en voz alta y de forma libre y espontánea aquellas palabras y emociones que nos surjan con la música. (MÚSICA TRIBAL AFRICANA) Antes de hacer ambos ejercicios se hará una respiración de aterrizaje para centrarnos y entrar de una manera más consciente en la dinámica. ATENCIÓN: La música puede ser relajante o estimulante y a menudo nos introduce sin palabras en estados de percepción y conciencia emocional intensificados. Con este ejercicio se trata de darnos cuenta de cómo las emociones son generadas en nosotros a partir de estímulos externos para lograr un mayor conocimiento de nuestros condicionamientos internos. Con los niños podemos crear distintos ambientes a través de la música para que experimenten las distintas sensaciones. También es una buena forma de practicar vocabulario emocional y palabras asociadas a estados emocionales que de forma normal no suelen surgir. 2ª) Por parejas, se numeran (1, 2) El 1 baila con los ojos tapados al ritmo de una música (VALS), mientras el 2 lo “cuida” (Esa es la instrucción que se da).

Page 5: Acción tutorial enero

Posteriormente, se cambia de música (HAPPY) y de roles (El 2 baila y el 1 cuida) Al finalizar las dos prácticas, se realizará una asamblea para reflexionar sobre las emociones experimentadas,. Se recomienda realizar estas actividades el Salón de Actos.

Page 6: Acción tutorial enero
Page 7: Acción tutorial enero

FELICITAMOS POR DOY LAS GRACIAS POR PIDO DISCULPAS POR • Un trabajo realizado.

• Una contestación adecuada.

• Saber ceder.

• Ayudar a otra persona.

• Solucionar algo sin acusar.

• Participar en clase: Preguntar y aportar ideas.

• Cualidades personales.

• Saber escuchar.

• Saber intervenir.

• Hablar desde el corazón.

• Ver lo positivo de las personas, las cosas y las situaciones.

• Saber decir no.

• Ser coherentes.

• Ser responsables.

• Tener iniciativa.

• Tener identidad propia.

• Hablar en positivo.

Otros…

• Ayuda recibida.

• Detalles concretos de amistad.

• Algo que nos conceden.

• Porque nos escuchan y comprenden.

• Porque nos esperan sin quejarse.

• Una palabra amable.

• Una sonrisa de complicidad.

• Un gesto de cariño.

• Porque se interesan por tu persona.

• Porque cuentan contigo.

• Porque te felicitan.

• Por las actividades que realizamos.

• Por ser coherentes.

Otros…

• Los errores cometidos.

• Gritar para resolver un conflicto.

• Culpar.

• No reconocer los errores.

• Utilizar un vocabulario inapropiado.

• No respetar el ritmo de las demás personas.

• No saber esperar.

• Dejarse llevar por los pensamientos negativos.

• No escuchar.

• Interrumpir a una persona que está hablando, trabajando, disfrutando, en espacio personal…

Otros…

Page 8: Acción tutorial enero