14
Diseñar los siguientes instrumentos Evaluar una exposición oral Para iniciar la evolución de una exposición en un inicio se debería analizar el tipo de preguntas que se van a formular tratando uno como docente de estimular la capacidad de pensamiento del entrevistado, enfocando el tema a un punto de interés, comprobar la atención y comprensión. El vocabulario y las preguntas deberán estar al nivel del estudiante, la formulación de las preguntas deben de ser claras y precisas, empleando términos necesarios y suficientes para entender la pregunta, teniendo en cuenta que las respuestas breves son mejores que las extensas, procurar estimular la participación y las respuestas a través de una actitud amable y democrática mostrándose comprensivo frente a respuesta erróneas, recuerde que los estudiantes está en una fase de aprendizaje. Evaluar una exposición grupal Es uno de los medios por lo cual se vale el profesor para evaluar a los alumnos y así poder tomar las decisiones adecuadas y oportunas para la conducción del aprendizaje, para evaluar una exposición grupal se tendrá en cuenta las mismas técnicas y especificaciones que se utilizan para una exposición personal, pero siempre se tendrá en cuenta que primero hay que formular la pregunta al grupo y luego se individualizara las preguntas. Aspectos a tener en cuenta para la evaluación de ensayos, productos escritos y artículos científicos Del escritor evaluar: Claridad: se comprende el sentido de lo escrito; hay un orden lógico en el desarrollo de las ideas y en las oraciones. El autor se expresa en primera persona.

Actividad 4.2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Actividad 4.2

Diseñar los siguientes instrumentos

Evaluar una exposición oral

Para iniciar la evolución de una exposición en un inicio se debería analizar el tipo de preguntas que se van a formular tratando uno como docente de estimular la capacidad de pensamiento del entrevistado, enfocando el tema a un punto de interés, comprobar la atención y comprensión.

El vocabulario y las preguntas deberán estar al nivel del estudiante, la formulación de las preguntas deben de ser claras y precisas, empleando términos necesarios y suficientes para entender la pregunta, teniendo en cuenta que las respuestas breves son mejores que las extensas, procurar estimular la participación y las respuestas a través de una actitud amable y democrática mostrándose comprensivo frente a respuesta erróneas, recuerde que los estudiantes está en una fase de aprendizaje.

Evaluar una exposición grupal

Es uno de los medios por lo cual se vale el profesor para evaluar a los alumnos y así poder tomar las decisiones adecuadas y oportunas para la conducción del aprendizaje, para evaluar una exposición grupal se tendrá en cuenta las mismas técnicas y especificaciones que se utilizan para una exposición personal, pero siempre se tendrá en cuenta que primero hay que formular la pregunta al grupo y luego se individualizara las preguntas.

Aspectos a tener en cuenta para la evaluación de ensayos, productos escritos y artículos científicos

Del escritor evaluar:

Claridad: se comprende el sentido de lo escrito; hay un orden lógico en el desarrollo de las ideas y en las oraciones. El autor se expresa en primera persona.

Precisión: las palabras se ajustan a la intención del escritor; hay rigor y exactitud en el lenguaje.

Originalidad: el escritor expresa los pensamientos tal como los concibe y siente. No copia frases repetidas o ajenas.

Concisión: el autor usa las palabras precisas para expresar lo que quiere decir. Es claro, sencillo, preciso y breve. No repite ideas.

Del texto evaluar:

Concisión: el autor usa las palabras precisas para expresar lo que quiere decir. Es claro, sencillo, preciso y breve. No repite ideas.

Page 2: Actividad 4.2

Adecuación: el autor emplea términos y expresiones relacionados con el lenguaje de la disciplina (psicología).

Coherencia: el autor une y coordina las oraciones y frases dentro de los párrafos; los párrafos están relacionados entre sí. Hay una introducción, un desarrollo y una conclusión. Hay un uso correcto de los conectores, tiempo verbal, signos de puntuación y ortografía.

Cohesión. Las frases de las oraciones y los párrafos se relacionan entre sí.

De los párrafos evaluar:

Si contiene una idea principal −idea central o temática− (oraciones principales)

Si las oraciones secundarias mayores demuestran, explican, argumentan o sustentan la idea principal.

Si las oraciones secundarias menores sustentan las ideas secundarias mayores.

Si la idea principal está al comienzo, en el medio o al final.

Si hay un párrafo introductorio.

Si hay párrafos de finalización o conclusión.

Si el párrafo es coherente, profundo, claro consistente.

Si el párrafo es expositivo o argumentativo.

De los títulos evaluar:

Si identifica el tema expuesto.

Si abre un deseo, una expectativa; si seduce.

Si señala el comienzo del texto.

Si está ligado al tema desarrollado.

Si hay factores que dificultan la escritura:

Cognoscitivos: el autor no tiene algo para decir; falta de conocimiento sobre el tema desarrollado.

Lingüísticos: el autor no combina las oraciones de forma coherente; no se puede interpretar lo que escribe; no escribe correctamente: no combina lógicamente las oraciones (gramática).

Retóricos: el autor no organiza las ideas, carece de unidad, de coherencia (lógica), de énfasis, de variedad.

Del ensayo evaluar:

Page 3: Actividad 4.2

Si tiene un elemento creativo −literario− y otro lógico −manejo de ideas−. (Mezcla entre el arte y la ciencia).

Si es reflexivo y argumentativo.

Si es coherente.

Si hace un buen uso de los conectores y signos de puntuación.

Si hace lo evidente, profundo; y lo cotidiano, sorprendente.

Si tiene fuentes bibliográficas (autores).

Si tiene una introducción y una conclusión.

Si no es muy corto ni muy largo.

Si es crítico, pone en cuestión o diluye verdades dadas.

EVALUAR UN MAPA CONCEPTUAL

I. MODELO TOPOLÓGICO O ESTRUCTURAL:

Valorar la complejidad del mapa: "La topología consta de 7 niveles (del 0 al 6), en los cuales se valoran cinco criterios:

El uso de conceptos en vez de trozos de texto (la presencia de trozos de texto en un mapa conceptual suele ser indicativa de estructuras de conocimiento memorísticas, y por ende pobres, rígidas y aisladas)

El establecimiento de relaciones entre conceptos (en este modelo no se valora calidad de la palabra de enlace, solo su existencia o no)

El grado de ramificación. Se considera que existe una ramificación cuando de un concepto salen 2 o más líneas de conexión. Lo que se valora no es nº de líneas que salen de un nodo, sino el nº de nodos tiene una ramificación.

La profundidad jerárquica. Se determina contando el número de enlaces que hay entre el concepto raíz y el concepto más alejado del concepto raíz.

La presencia de enlaces cruzados. Relaciones establecidas entre dos conceptos de un mapa conceptual situados en sectores distintos del mismo, excluyendo el concepto raíz.

Page 4: Actividad 4.2

II. CRITERIOS PARA EVALUAR MAPAS CONCEPTUALES

Existen diferentes criterios que el docente debe tener presente a la hora de evaluar un mapa conceptual.

Jerarquía: es decir, cada concepto inferior depende del superior en el contexto de lo que ha sido planteado.

Cantidad y calidad de conceptos, involucrados en su confección.

Adecuada relación de los significados, entre dos conceptos conectados por la línea indicada y las palabras apropiadas.

Conexión significativa entre un segmento de la jerarquía y el otro, es decir, debe existir conexiones significativas y válidas entre conceptos.

Para calificar los mapas conceptuales se puede hacer primero un análisis del aspecto cualitativo, enfatizado “lo preciso y válido del conocimiento representado” (Keilik, 1998), algunas preguntas que pueden servir para realizar la evaluación son las que nos ofrece Keilik (1998):

¿Están expuestos los conceptos más importantes?

¿Las ligas son aceptables?

¿Hay suficiente cantidad de jerarquía y uniones cruzadas?

Algunas de las proposiciones sugeridas son errores de pensamiento significativo?,

¿Han cambiado los mapas conceptuales a lo largo del curso?

Una calificación cuantitativa puede ser orientada por algunas de las preguntas ya expuestas y repartir la calificación total entre:

Page 5: Actividad 4.2

La mención de una cantidad mínima de términos o conceptos.

Por cada relación (válida y significativa), de acuerdo a los términos y conceptos utilizados.

La jerarquía (o diagrama elaborado) es válida.

Suficientes cruces y relaciones horizontales y verticales.

El uso de ejemplos.

Page 6: Actividad 4.2

RUBRICA PARA ELABORAR LA EVALUACION DE UNA LECTURA

NOMBRE:____________________________________________________________________________________________________________

FECHA:___________________________________________ TEMA: __________________________________________________________

Criterios Excelente (25 puntos) Satisfactorio (20 puntos) Regular (15 puntos) Debe mejorar (10 puntos)Puntos obtenidos

Conceptos El estudiante identificó los conceptos más importantes del texto y estos forman la lectura.

Los conceptos que el estudiante presenta en la lectura son ideas secundarias del texto.

Los conceptos que el estudiante presenta en la lectura solamente son ideas que están en el texto.

La lectura que elaboró el estudiante presenta como conceptos ideas muy vagas del texto.

Relación entre conceptos

Las relaciones que presenta la lectura son aceptables.

Las relaciones que presenta la lectura son moderadamente aceptables.

Las relaciones que presenta la lectura son medianamente aceptables.

Las relaciones que presenta la lectura no son aceptables.

Jerarquía Los conceptos están jerarquizados en forma lógica, es decir, en la parte superior se presentan los conceptos más inclusivos y en la parte inferior los subordinados.

La lectura solamente presenta conceptos inclusivos.

La lectura presenta en la parte superior los conceptos subordinados y en la parte inferior los conceptos inclusivos.

Los conceptos están presentados sin ninguna jerarquía.

Proposiciones La lectura utilizada con los conceptos hace que haya una

No toda la redacción de la lectura utilizada con los

Mucha parte de la redacción de la lectura es

Los conceptos utilizados no son los correctos por lo tanto no se

Page 7: Actividad 4.2

excelente relación entre ambos para formar proposiciones.

conceptos es correcta lo que hace que la relación entre ambos para formar el texto solo sea buena.

incorrecta lo que hace que la relación entre ambos para formar el texto sea regular.

forman el concepto de la lectura.

Total puntos obtenidos

Page 8: Actividad 4.2
Page 9: Actividad 4.2
Page 10: Actividad 4.2
Page 11: Actividad 4.2
Page 12: Actividad 4.2
Page 13: Actividad 4.2

Criterios Excelente (25 puntos)Satisfactorio (20 puntos)

Regular (15 puntos)Debe mejorar (10 puntos)

Puntos obtenidos

Conceptos El estudiante identificó los conceptos más importantes del texto y estos forman el mapa conceptual.

Los conceptos que el estudiante presenta en el mapa conceptual son ideas secundarias del texto.

Los conceptos que el estudiante presenta en el mapa conceptual solamente son ideas que están en el texto.

El mapa conceptual que elaboró el estudiante presenta como conceptos ideas muy vagas del texto.

Relación entre conceptos

Las relaciones que presenta el mapa conceptual son aceptables.

Las relaciones que presenta el mapa conceptual son moderadamente aceptables.

Las relaciones que presenta el mapa conceptual son medianamente aceptables.

Las relaciones que presenta el mapa conceptual no son aceptables.

Jerarquía Los conceptos están jerarquizados en forma lógica, es decir, en la parte superior se presentan los conceptos más inclusivos y en la parte inferior los subordinados.

El mapa conceptual solamente presenta conceptos inclusivos.

El mapa conceptual presenta en la parte superior los conceptos subordinados y en la parte inferior los conceptos inclusivos.

Los conceptos están presentados sin ninguna jerarquía.

Proposiciones

Los conectores utilizados con los conceptos hacen que haya una excelente relación entre ambos para formar proposiciones.

No todos los conectores utilizados con los conceptos son correctos lo que hace que la relación entre ambos para formar proposiciones sea solamente buena.

Muchos de los conectores utilizados con los conceptos son incorrectos lo que hace que la relación entre ambos para formar proposiciones sea regular.

Los conectores utilizados no son los correctos por lo tanto no se forman proposiciones.

Total puntos obtenidos