39
BANGLA ACTIVIDADES DEL PROYECTO Sentí la necesidad de escribir Bangla después de estar en una boda en Bangladesh en 2007. A finales 2009 la historia estaba finalizada, entonces decidí que tales vivencias, que de una manera u otra me enriquecieron, tenían que acabar en el aula para repensar la inmigración y la igualdad entre hombres y mujeres, unos meses más tarde ya tenía unas actividades. Esther Mato Méndez

Actividades del Proyecto Bangla [una historia en imágenes]

Embed Size (px)

Citation preview

BANGLA

ACTIVIDADES DEL PROYECTO

Sentí la necesidad de escribir Bangla después de estar en una boda en

Bangladesh en 2007. A finales 2009 la historia estaba finalizada,

entonces decidí que tales vivencias, que de una manera u otra me

enriquecieron, tenían que acabar en el aula para repensar la

inmigración y la igualdad entre hombres y mujeres, unos meses más

tarde ya tenía unas actividades.

Esther Mato Méndez

Relación de los capítulos de BANGLA

Las actividades están separadas en cinco bloques temáticos, educación, gastronomía, deporte, sanidad y

arte. El punto de partida para estimular el crecimiento emocional, intelectual y personal de cada uno de

los alumnos y alumnas arranca de fragmentos de los capítulos de Bangla. Piensan en función de lo

diseñado, pero se les pide que establezcan relaciones entre lo de allí y lo de aquí, debiendo buscar

información, analizar y concluir, siempre, con una propuesta de acción para mejorar en cuestión de

Derechos Humanos focalizados en la inmigración e igualdad. Las propuestas deben ser viables y estar

centradas, en un primer momento, en el entorno más cercano, para ir extendiéndose poco a poco a un

marco de acción más amplio.

Te quiero Vigo – Dhaka

Las pashminas de Lavapiés Khebap

Rasú – Bangla Empanada de vieiras

Los ríos que se cruzan Fala por ti

Gotok Taslima Nasrin

Las bodas del invierno La invitación

Papeles para Nasnín La boda

El sur también existe

Mario Benedetti

Con su ritual de acero sus grandes chimeneas sus sabios clandestinos su canto de sirenas sus cielos de neón sus ventanas navideñas su culto a dios padre y de las charreteras con sus llaves del reino el norte es el que ordena

pero aquí abajo abajo el hambre disponible recorre el fruto amargo de lo que otros deciden mientras que el tiempo pasa y pasan los desfiles y se hacen otras cosas que el norte no prohíbe con su esperanza dura el sur también existe

con sus predicadores sus gases que envenenan su escuela de chicago sus dueños de la tierra con sus trapos de lujo y su pobre osamenta sus defensas gastadas sus gastos de defensa son su gesta invasora el norte es el que ordena

pero aquí abajo abajo cada uno en su escondite hay hombres y mujeres que saben a qué asirse aprovechando el sol y también los eclipses apartando lo inútil y usando lo que sirve con su fe veterana el sur también existe

con su corno francés y su academia sueca su salsa americana y sus llaves inglesas con todos sus misiles y sus enciclopedias su guerra de galaxias y su saña opulenta con todos sus laureles el norte es el que ordena

pero aquí abajo abajo cerca de las raíces es donde la memoria ningún recuerdo omite y hay quienes se desmueren y hay quienes se desviven y así entre todos logran lo que era un imposible que todo el mundo sepa que el sur también existe.

El SUR también existe: BANGLADESH

MAPAMUNDI

BANGLADESH

Superficie: Nº Habitantes: Renta per cápita: Moneda: Idiomas:

ESPAÑA

Superficie: Nº Habitantes: Renta per cápita: Moneda: Idiomas:

Bangladesh [Divisiones administrativas]

Barisal (

Chittagong (

Dhaka (

Khulna (

Rajshahi (

Sylhet (

Rangpur (

Galicia [Comunidad Autónoma]

Superficie: Nº Habitantes: Renta per cápita: Idiomas:

EDUCACIÓN

“Rasú, era el verdadero nombre de Bangla, pero a su llegada a España perdió el nombre que lo identificaba, para ganar el apodo que lo segregaba. Antes de tomar la decisión de probar fortuna, y buscar un mundo mejor en Europa, Rasú estudiaba en la Faculty of Biological Sciences de la Universidad de Dhaka, ubicada en un lugar pintoresco conocido como Ramna”. [Texto extraído del capítulo: VIGO-

DHAKA]

"Toda persona tiene derecho a la educación". Así lo expuso en el artículo 26 de la Declaración Universal de Derechos Humanos la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948, sin ninguna distinción política y territorial. Y es que el acceso a una educación básica universal es uno de los Objetivos del Desarrollo del Milenio de Naciones Unidas, programa que en el año 2000 fue respaldado por más de 180 países. El compromiso principal radicaba en combatir la pobreza a través de ocho objetivos específicos para 2015 como: erradicar la extrema pobreza y el hambre; lograr la enseñanza primaria universal; promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer; reducir la mortalidad infantil; mejorar la salud materna; combatir el VIH/SIDA, la malaria y otras enfermedades; asegurar la sostenibilidad del medio ambiente y construir una asociación mundial para el desarrollo.

Fuente: http://apuntandofuerte.blogspot.com/2010/11/bangladesh-el-derecho-la-educacion.html

Bangladesh progresa adecuadamente en Educación Es uno de los pocos países pobres que está cerca de conseguir el Objetivo del Milenio de escolarizar a todos sus niños

24.11.2010

Desde que en enero de 2009 la admitieron en la escuela primaria pública de Kurmitol, en la capital bangladesí, Anju Aktar, de 10 años, no ha perdido un día de clases y sus calificaciones muestran que es una de las mejores estudiantes. Cada vez más familias pobres de Bangladesh presionan para que sus hijos accedan a la educación gratuita, una novedad que ven como única vía para un futuro sin miseria.

Como Aktar, Mohammad Pappu dice que quiere completar sus estudios para escapar de una vida de pobreza. Su madre trabaja 15 horas diarias como empleada doméstica para poder mantener a sus tres hijos. “Tenemos una enorme presión de los estudiantes que buscan ser admitidos en nuestra escuela”, dijo la maestra adjunta Firoza Khanam, una de las 15 personas que integran el plantel docente. “Alrededor de 90 por ciento de nuestros estudiantes proceden de familias pobres que ahora se dan cuenta de que la educación gratuita para sus hijos puede acarrear beneficios a largo plazo”, agregó.

Los pobres, que constituyen alrededor de 45 por ciento de los 164 millones de habitantes del país, son los principales beneficiarios de los esfuerzos educativos. Además, las niñas han superado a los varones en materia de inscripciones, asistencia y finalización de la educación primaria.

Con alrededor de 94 por ciento de inscripciones netas, Bangladesh es uno de los pocos países menos adelantados que están cerca de cumplir el Objetivo de Desarrollo de la ONU para el Milenio que se propone lograr que 100 por ciento de sus niños cursen la educación primaria para 2015. “Lograr algunos otros objetivos, como llevar a cero la cantidad de deserciones en todas las escuelas para 2011, eliminar el analfabetismo para 2021, educación informática gratuita y obligatoria en todas las escuelas primarias, ayudan a lograr una alta retención de estudiantes”, dijo Abdul Awal Mazumder, secretario del Ministerio de Educación Primaria y Masiva.

Esta cartera se creó en 1992 como parte de los esfuerzos del país por lograr los objetivos de desarrollo. Actualmente el gobierno gasta entre 60 y 70 dólares al año para educar a cada uno de los 18 millones de estudiantes de entre seis y 10 años. Desde mayo de 2004, el gobierno ha gastado unos 1.800 millones de dólares para reformar 82.868 escuelas primarias, recapacitando al personal docente y centrándose en mejorar la calidad educativa.

Según la última evaluación anual de desempeño, difundida en 2009, las inscripciones netas aumentaron a 93 por ciento en 2008, más estudiantes (97 por ciento) pasaron al sexto grado, y el ausentismo bajó a 19 por ciento. La proporción promedial maestros-alumnos también mejoró: hay 46 estudiantes por profesor. Además, ahora los estudiantes pasan cerca de 750 horas anuales con sus maestros. A fines de los años 80 ese tiempo era inferior a 400 horas.

Los expertos atribuyen el éxito al Programa de Desarrollo de la Educación Primaria, iniciado en 2000. Bangladesh está en el camino correcto para mantener el crecimiento anual, implementando beneficios como estipendios para las niñas, el ahora extinto programa Alimentos por Educación, recompensas por buenos resultados y distribución gratuita de libros de texto revisados para aumentar las inscripciones.

Pero varios expertos sostienen que todavía falta abordar algunos inconvenientes. Mientras 42,7 millones de dólares del presupuesto anual del Estado se destinan a la educación primaria, el presupuesto total de la educación es de apenas dos por ciento del producto interno bruto, el menor guarismo asignado en Asia austral.

“La realidad en el terreno es que los niños pobres son quienes buscan educarse en las escuelas públicas, no los ricos”, dijo Bimol Saha, maestra de primaria en el distrito de Manikganj, unos 60 kilómetros al sur de Dhaka. “Para reducir la proporción de deserciones tenemos que volver las clases más atractivas y amigables. Por ejemplo, los estudiantes generalmente prefieren maestras mujeres, que son más amigables y tolerantes”, explicó.

Según Tapon Kumar Das, director de programa de la Campaña para la Educación Popular, una coalición de unas 1.000 organizaciones no gubernamentales, “pese a logros destacables en la admisión de estudiantes y a ostentar los mejores registros de igualdad de género en el subcontinente, las deserciones e inscripciones de niños pobres todavía plantean problemas”. La proporción de las “deserciones escolares en muchas áreas es de incluso 40 por ciento”, mientras que el gobierno declara 11 por ciento, y “los niños de familias indígenas también presentan una baja proporción de inscripciones”, agregó.

Las organizaciones no gubernamentales juegan un rol importante en el abordaje de estos asuntos, complementando los programas públicos de educación primaria. La cantidad de escuelas que administran las entidades de la sociedad civil se cuadruplicó desde comienzos de los años 90, y ahora constituye 8,5 por ciento de todo el sistema educativo en Bangladesh. Muchos consideran que estas escuelas son más efectivas que las públicas, dado que ofrecen horarios flexibles, mejor infraestructura y libros de texto, así como controles y evaluaciones de cada uno de los estudiantes.

Por ejemplo, las escuelas del Comité para el Progreso Rural de Bangladesh tienen la particularidad de que los miembros de la comunidad local deciden e implementan todos los programas académicos en consulta con padres y demás actores. Esas escuelas tienen 1,2 millones de alumnos, que representan 76 por ciento de todos los estudiantes de centros de educación primaria operados por organizaciones no gubernamentales.

“No nos centramos únicamente en la educación primaria”, dijo a IPS el director del programa educativo del Comité, Safiqul Islam. Esa organización opera centros pre-escolares cuyos alumnos luego pasen a las escuelas primarias públicas y, más tarde, a las secundarias, “a fin de mejorar la calidad de la educación”, explicó

Fuente: http://periodismohumano.com/sociedad/educacion/bangladesh-progresa-adecuadamente-en-educacion.html

Educación y estudios en Bangladesh

Los niños y niñas de Bangladesh van a la escuela primaria por 5 años, entre los 6 y los 11 años.

Algunos siguen con la educación secundaria por otros 5 años.

Muy pocos continuarán estudiando otros 2 años para conseguir el certificado de educación más alta, y sólo algunos de ellos entrarán en la universidad.

La escuela primaria es gratuita y obligatoria en Bangladesh.

Los niños y niñas del país estudian Bangla, Literatura inglesa y, desde el tercer grado, ciencias.

La educación secundaria no es gratis generalmente, aunque el gobierno paga por la educación secundaria de las niñas que son de la zona rural, para animarlas a continuar estudiando en vez de casarse muy jóvenes.

Muchos niños y niñas de las zonas rurales de Bangladesh no van a la escuela secundaria.

Busca información sobre el sistema educativo en España y en tu comunidad autónoma. Haz un cuadro sinóptico que explique de forma clara cada una de las etapas educativas, desde educación infantil hasta la universidad [número de años que se cursan en cada etapa, hasta cuando es obligatorio estudiar, cómo se pasa de la ESO a FP, como se pasa de Bachillerato a FP o a la universidad, ciclos que se pueden cursar en FP, enseñanzas de régimen especial titulaciones que se obtienen, PCPI…]. Primero observa cómo se debe hacer un cuadro sinóptico y después organiza un cuadro para cada uno de los apartados que figuran debajo de la información del cuadro sinóptico.

SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL

EDUCACIÓN INFANTIL

EDUCACIÓN PRIMARIA

EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

BACHILLERATO

FORMACIÓN PROFESIONAL

ENSEÑANZAS DE RÉGIMEN ESPECIAL

EDUCACIÓN SUPERIOR

GASTRONOMÍA

“Xela sabía que Rasú por su condición de musulmán no podía comer carne de cerdo, así que organizó una comida acorde con lo que ella creía que podían ser los gustos de Rasú, pero introduciendo también algo de la gastronomía gallega. Preparó empanada de vieiras, arroz al curry y ternera guisada, y de postre macedonia de frutas.” [Texto extraído del capítulo: EMPANADA DE VIEIRAS]

Cocina bengalí

Artículo principal: Gastronomía de Bangladesh

La cocina bengalí incluye una gran variedad de currys muy poco difundidos fuera de la India. Los mismos son muy populares por su gran cantidad de especias. Los platos de curry son populares, destacándose los currys jhalfrezis y el prawn malai. Los mariscos y el pescado son los ingredientes favoritos en las mesas de los bengalíes e innumerables cantidades de currys se hacen acompañar por carnes. Las semillas de mostaza se añaden a muchas recetas, como también semillas de amapola, ambos ingredientes proporcionan un carácter especial a los platos bengalíes. Los currys bengalíes han derivado de otros platos y se basan en el agregado de hierbas aromáticas frescas como el jengibre y el ajo, esto contrasta con el empleo de currys preparados que sólo proporcionan una pequeña parte de sabor. [Fuente: Wikipedia]

La gastronomía de Bangladés puede considerarse como parte de cocina india y es originaria de Bangladesh debido a sus conexiones con el mar y multitud de etnias posee muchas variaciones regionales. Se puede decir que los ingredientes básicos en la gastronomía son el arroz y el dhal. Debido a que un gran porcentaje de su superficie está sumergida (sobre un 80% en algunas ocasiones), las condiciones para el cultivo y las prácticas ganaderas se ven sometidas a inclemencias climatologías, topográficas o geográficas. Por lo tanto, no es de sorprender que el pescado sea una de las fuentes más

importantes de proteínas en la dieta Bangladeshí. [Fuente: Wikipedia]

Fíjate bien en ambas fotografías. Debes averiguar el mayor número posible de datos sobre los platos que aparecen: nombre, ingredientes, elaboración… Utiliza todos los medios de investigación de los que dispongas, tanto en el centro como en casa [Internet, enciclopedias, libros de cocina, guías de viaje…]

El birany es uno de los platos típicos de Bangladesh. Esta es la receta la receta de Rasú en bengalí:

Aunque su castellano no es perfecto, seguro que podemos entender lo fundamental para poder “experimentar en la cocina” y descubrir los “sabores del mundo”.

Todo musulmán y musulmana por su fe y por sus creencias practican durante un mes el ayuno diario desde el alba hasta que se pone el sol, es lo que se conoce como el Ramadán. No deben ayunar los ancianos y las ancianas débiles, los niños y niñas, las mujeres embarazadas, las que acaban de dar a luz o las que están menstruando.

El Ramadán supone una alteración brusca de la dieta habitual que puede producir efectos no deseables, pero existen consejos dietéticos para poder soportar mejor tantas horas sin ingesta de alimento.

[Fuente: http://www.islamicbulletin.com/newsletters/issue_21_spanish/ramadan.aspx]

La Iglesia Católica establece unos tiempos de penitencia que incluyen el ayuno y la abstinencia.

Ejemplo de prácticas de penitencia que recoge el derecho canónico:

Canon 1251: Todos los viernes, a no ser que coincidan con una solemnidad, debe guardarse la abstinencia de carne, o de otro alimento que haya determinado la Conferencia Episcopal; ayuno y abstinencia se guardarán el miércoles de Ceniza y el Viernes Santo.

[Fuente: Código de Derecho Canónico Iglesia Católica Romana]

La Semana Santa en España

En España, un país de tradición católica, es especialmente celebrado esta fecha del calendario festivo, ya que este es el momento de mayor actividad litúrgica del año. Cada región del país mantiene la tradición de sus celebraciones a través de misas y procesiones multitudinarias. Las procesiones van acompañadas de sus imágenes, con sus pasos, representan la Pasión de Cristo. En estas procesiones podemos ver a penitentes, que con sus gorros cónicos y túnicas del color de su Santa Hermandad, piden perdón o dan gracias a Jesús.

Gastronomía de Semana Santa La Semana Santa marca el fin de la cuaresma para los cristianos, un período de abstinencia donde la carne ha sido denegada. Durante estos días los alimentos más recurrentes, y que han llegado hasta nuestros días en forma de dulce tradición, eran los huevos y los panes. Los panes de Semana Santa son conocidos en todo el mundo. En Bulgaria se conocen como kolache o kozunak y son el alimento central de estas fiestas. El panettone italiano, con un sabor parecido, se prepara especialmente para estos días. En Ucrania, el paska tiene un importante significado ritual. Así, en la mayoría de países y casas encontramos tipos de panes dulces y similares, todos ellos celebrando la llegada de la Semana Santa. Los griegos y egipcios ya comían pequeños pasteles o bollos durante la Semana Santa. Ellos lo hacían para venerar a sus dioses. Se cree que los bollos marcados con una cruz simbolizaban la luna y sus cuartos, mientras que para los cristianos significa la crucifixión. Continuando con el pan y los pasteles, en España tenemos diferentes tradiciones también. Se comen torrijas, dulces elaborados con pan, en muchos sitios. En Cataluña es muy popular comer Mona de Pascua, en Semana Santa de Palma de Mallorca se degustan los riquísimos panades, en Valencia las longanizas de pascua y las monas hechas, como los sabrosos Hornazos del sur de España, con huevos.

[Fuente: http://dreamguides.edreams.es/espana/semana-santa]

Localiza información sobre cómo se elaboran los panes mencionados. Busca más datos sobre la Gastronomía de Semana Santa, y elabora tu menú preferido en función de la información que encuentres. Consulta Internet, libros de cocina, indaga en tu entorno familiar…]

DEPORTE

“Cuando la policía asomaba, desaparecía como por arte de magia, era veloz corriendo, y muy hábil ocultándose, el haber sido jugador de cricket en la universidad le había dado una fortaleza física que aun mantenía.”

[Texto extraído del capítulo: LAS PASHMINAS DE LAVAPIES]

Cricket en Lavapiés

[Fuente Flickr: Daquella manera]

Críquet

El críquet (del inglés cricket) es un deporte de bate y pelota, en el que se enfrentan dos equipos de once jugadores cada uno. Se juega en un campo de hierba, más o menos ovalado [elíptico], cuya extensión no debe ser inferior a la de uno de fútbol. En el centro del campo hay un terreno rectangular al que se le conoce con el nombre de pitch.

Originado en su forma organizada en Inglaterra, el críquet es popular principalmente en los países de la Mancomunidad Británica de Naciones. En los países del Subcontinente Indio, es el deporte de masas, mientras en otros países, como Inglaterra y Australia es el mayor deporte veraniego. El Crícket es actualmente el segundo deporte más popular del planeta después del Fútbol.

[Fuente: Wikipedia]

Críquet

Partido de críquet

Autoridad

deportiva

International Cricket Council

Otros nombres Cricket

Características

Miembros por

equipo 11 jugadores por lado

Categoría Al aire libre

Pelota Con forma esférica similar a la de una de tenis

Olímpico

Sólo para los Juegos Olímpicos de París 1900

Fútbol

Autoridad deportiva FIFA

Otros nombres Football, Soccer, Balompié

Primer partido 30 de noviembre de 1872 en Patrick, Escocia

Características

Contacto Deporte de contacto físico

Miembros por equipo 18 jugadores: 11 en la cancha y 7 suplentes

Género Masculino y femenino

Categoría Deporte de equipo

Accesorios Balón, guantes, zapatos de fútbol, espinilleras, short, camisa, calcetas.

Pelota Esférica

Lugar del encuentro

Cancha de césped rectangular de 90 x 45 m ó hasta de 120 x 90 m

Duración del encuentro 90 min. (2 partes de 45 min.)

Formato del puntaje Gol (1 punto)

Meta Portería de 7,32 x 2,44 m

Olímpico

Masculino: desde 1900 Femenino: desde 1990

[Fuente: Wikipedia]

Redacta un texto sobre cada uno de los deportes anteriores siguiendo en su composición la información secuenciada en cada cuadro.

Debate: La conquista del espacio por las mujeres en el mundo del deporte.

Bangladesh en favor de la participación femenina

Por Naimul Haq y Jessie Mawson

COX'S BAZAR, Bangladesh, 6 de octubre de 2010 - Fuera de su modesto hogar familiar, construido con barro y cañas de bambú, Bappi Dey practica el bateo a sus 12 años con el fin de prepararse para un partido de críquet amistoso en Hindupara, su vecindario. En calidad de bateadora inicial que es, sus compañeras de equipo siempre dependen de ella para obtener una buena puntuación.

©UNICEF Bangladesh/2010/Siddique

Bappi Dey, de 12 años, se adelanta para batear durante un entrenamiento en el que ella y sus compañeras de equipo ponen en práctica sus habilidades para el críquet en un terreno llano a las afueras de Cox's Bazar, Bangladesh.

©UNICEF Bangladesh/2010/Siddique

En Cox's Bazar, Bangladesh, el líder religioso local Moulana Noor Mohammad afirma que ha cambiado de opinión y ahora cree que las niñas deberían tener el derecho de participar en actividades deportivas al aire libre.

Bappi y otras niñas de Hindupara caminan medio kilómetro más o menos dos veces por semana para practicar lanzamientos y recepciones, carreras entre los wickets, batear, lanzar y proteger los wickets. Todas las integrantes del equipo proceden de familias pobres. Para ganarse la vida sus progenitores dependen mayoritariamente de la pesca, la agricultura o pequeños negocios.

Aunque no hay campos de deportes adecuados en su comunidad, las niñas han conseguido encontrar un campo llano entre el ondulante y agreste terreno de Cox's Bazar y allí es donde juegan.

El reto para las tradiciones

Ubicada en la mayor playa de arena del mundo, Cox's Bazar se sitúa a unos 430 km. al sudeste de Dhaka, la capital de Bangladesh. Aquí, UNICEF Bangladesh y su aliado no gubernamental BRAC -una organización para el desarrollo dedicada a aliviar la pobreza mediante la potenciación de los depauperados- fundaron el año pasado un equipo deportivo cuyos integrantes son todo niñas, el primero en su clase en Bangladesh y del que Bappi es la capitana.

©UNICEF Bangladesh/2010/Siddique

Bappi Dey y sus compañeras de equipo sueñan con jugar en la selección femenina de críquet de Bangladesh algún día.

El equipo forma parte del proyecto International Inspiration, una iniciativa conjunta de UK Sports, el British Council y UNICEF, que tiene por objetivo el enriquecimiento de las vidas de 12 millones de niños en 20 países mediante la fuerza del deporte y el juego.

La formación del equipo femenino de Cox's Bazar es significativa y se revelado desafiante, pues la mayoría de las personas en esta región son socialmente conservadoras y viven de acuerdo a estrictas costumbres religiosas. Resulta típico que las adolescentes se adhieran a la purdah, una práctica religiosa según la cual las mujeres cubren sus cuerpos en público y generalmente evitan que las vean los hombres que no pertenezcan directamente a sus familias.

"Fue una misión imposible al principio", como recuerda Ayuba Husna, coordinadora zonal del proyecto de BRAC para la potenciación del papel de los adolescentes, que añade que "la idea de unas niñas practicando deporte en público no tuvo problemas para ser rechazada, en especial, por parte de los líderes religiosos que se oponían inicialmente a semejante cambio social".

El apoyo de la comunidad

BRAC organiza foros mensuales para las madres en Cox's Bazar, junto con reuniones comunitarias al aire libre, y el personal de BRAC empleó estos encuentros para entablar debates acerca de la perspectiva de crear un equipo deportivo para niñas. A pesar de algunos debates acalorados, al final el hielo se rompió y la mayoría de los padres, religiosos y dirigentes comunitarios acordaron que las niñas también necesitan participar en actividades deportivas al aire libre para ayudar a su desarrollo físico y mental.

"No fue una travesía tranquila", comenta Husna. "Nos enfrentamos a numerosos obstáculos y mucha oposición pero al final la parte más difícil fue la selección de las últimas jugadoras. Tenemos muchísimas niñas entusiasmadas e interesadas en unirse al equipo de críquet pero debido al límite de edad y a otros factores, tuvimos que rechazar a muchas".

Un entrenador nacional de críquet seleccionó en última instancia a las integrantes del equipo de entre 15 clubes Kishori diferentes, clubes para adolescentes administrados por BRAC y con el apoyo de UNICEF. De las 1.500 candidatas, sólo 18 llegaron a la criba final. El equipo participó en una sesión de entrenamiento de 12 días de duración y después pasaron otros seis días entrenando en el estadio del distrito. Las habilidades de las niñas han mejorado con rapidez.

"Es sorprendente", dice Farazi Nurul Alam en alusión al proyecto. "Estoy particularmente sorprendido de ver la fuerza psicológica de las niñas. Aunque su nivel no llegue todavía a los estándares internacionales, tienen la determinación para llegar hasta lo más alto".

¿Y por qué nosotras no?

"Mis compañeras de equipo y yo soñamos con representar a Bangladesh como jugadoras críquet algún día", afirma Bappi.

Una de esas compañeras de equipo, Mita Dey, opina del mismo modo. "Mira nuestra selección nacional de críquet. La mayoría de esos jugadores tenían nuestra edad cuando fueron seleccionados. Si ellos pueden alzarse como héroes ¿por qué nosotras no?" se cuestiona.

"Se piensa habitualmente que los niños son superiores", apunta Shumi Akter, otra jugadora originaria de una apartada aldea de las colinas de Pahartoli. "En la escuela y en el vecindario, los equipos deportivos están compuestos por niños. Ahora podemos demostrar finalmente nuestra valía".

La jugadora Nasima Akhter agrega: "Antes de unirme al grupo solía sentirme débil. Sin embargo, me siento mucho mejor físicamente ahora que juego y sudo a menudo".

Una nueva identidad a través del deporte

Estos días es común en Cox's Bazar ver a las niñas lucir sus jerseys rojiverdes practicando deporte en público. De hecho, los lugareños se reúnen a menudo para verlas jugar partidos de una jornada de duración. Tal aceptación ha sido posible sólo gracias a un compromiso sostenido de las niñas involucradas.

"El deporte me ha brindado una nueva identidad en mi comunidad", comenta Sumaiya Nasrin, cuyo padre transporta personas en un cochecito del que él mismo tira. Ella es receptora o wicketkeeper y la más joven del equipo.

UNICEF trabaja actualmente para ampliar este proyecto y fundar equipos de deporte femeninos en otros lugares del país. Como parte de esta inicitavia se espera brindar a las niñas la oportunidad para jugar no solamente a críquet sino también a fútbol, hockey y baloncesto.

[Fuente: http://www.unicef.org/spanish/emerg/bangladesh_56361.html ]

SANIDAD

Berto sabía que el padre de Rasú tenía un problema grave de visión y que le tenían que poner un ojo de cristal. Rasú preguntaba cómo se gestionaba eso en nuestro país, dónde se “compraba el ojo”. Berto y Xela nunca hubieran imaginado un tipo de conversación así, si no fuera porque entre ellos estaba instalándose un grado de confianza que les permitía abordar temas personales.

[Texto extraído del capítulo: RASU-BANGLA]

Bangladesh Atención primaria de salud en la práctica

Hospital municipal Gonoshasthaya Kendra de Dhaka: una empleada de la zona de recepción, donde los pacientes se inscriben y abonan los servicios

El centro de Bangladesh lleva la atención de salud a las zonas rurales La ONG Gonoshasthya Kendra de Bangladesh ha realizado importantes avances a lo largo de los últimos cuatro decenios hasta romper el ciclo de pobreza y mala salud, a través de su red de unidades rurales de asistencia sanitaria asequibles. Los dispensarios y hospitales del centro prestan atención de salud en 13 distritos rurales del Noroeste de la capital, Dhaka, a 1,2 millones de personas. En Bangladesh, uno de los países más pobres del mundo, aproximadamente la mitad de la población vive por debajo del umbral nacional de la pobreza. Gonoshasthya [que significa “salud para la población”] Kendra [que significa “centro” en bengalí] hace realmente honor a su nombre. Contempla un plan de seguro médico y las familias pagan una prima en función de sus posibilidades. El centro también se ocupa de la gestión de proyectos de apoyo, incluidos un colegio médico, cooperativas agrícolas, escuelas comunitarias y una planta de fabricación de medicamentos genéricos.

El proyecto atiende a varios distritos El fundador de Gonoshasthya, el Dr. Zafrullah Chowdhury, dice que, si bien Bangladesh firmó la Declaración de Alma-Ata en 1978, en la que se pedía la aplicación de un enfoque de la atención primaria de salud como medida clave para el logro de la “salud para todos”, apenas se ha tratado de que este enfoque ocupe un lugar importante en las políticas nacionales de atención de salud. Afirma que, aunque los hospitales estatales ofrecen una atención médica de bajo costo, a menudo son inaccesibles, están hacinados y faltos de personal y medicamentos. “En Bangladesh existen 4000 centros [estatales] familiares y de atención de salud”, a lo que añade: “pero la mayoría del tiempo están vacíos. Los médicos vienen tres o cuatro horas al día; un centro de salud debería funcionar 24 horas al día.” Pero en el hospital de Gonoshasthya en Savar, los pacientes son tratados por personal sanitario femenino. Las mujeres reciben una formación básica de seis meses de duración, que incluye aprendizaje para realizar extracciones y análisis de sangre, tomar muestras de la orina y las heces, introducir sondas por vía intravenosa y diagnosticar algunas enfermedades. El personal sanitario femenino venció las dudas Algunas personas de edad y otros aldeanos veían mal la idea de que las mujeres hablaran de planificación familiar y ofrecieran vacunas. No obstante, con el tiempo, las personas aceptaron que las mujeres también podían desempeñar estas funciones, señala Beauty Rani De, jefa del programa de formación del personal sanitario. Afirma que, a través de su enfoque de base comunitaria, el centro ha contribuido al éxito de diversas campañas nacionales de salud pública, incluidos el suministro de sales de rehidratación oral para tratar enfermedades diarreicas, la planificación familiar y la inmunización. Ésta es una versión abreviada de un artículo publicado en el Boletín de la Organización Mundial de la Salud en febrero de 2008.

[Fuente: http://www.who.int/whr/2008/media_centre/bangladesh_es.pdf ]

Analiza con detalle la información que aparece en los campos que el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad del Gobierno de España en su apartado “Ciudadanos” [… y ciudadanas], considera como primordiales para proteger la salud.

En el espacio destinado a la adolescencia hay una publicación Ganar salud con la juventud que recoge en su página 67, lo que sigue. Léelo atentamente fijándote en todos los detalles.

http://www.msps.es/ciudadanos/proteccionSalud/home.htm

Le ahora esto:

A veces Rasú llegaba inesperadamente y no había tiempo para reaccionar. Entonces al que pillaba le echaba una bronca. Xela no entendía bengalí, pero el lenguaje gestual es claro y podía deducir lo que oía. Cuando esto ocurría cogía a Rasú de un brazo y le hacía ver que las personas son libres de hacer lo que quieran. Le decía que entendía que no se provocara a los mayores, pero él era joven y tenía que cuestionarse la rigidez de ciertas costumbres. Le decía en inglés, open your mind, para que los demás entendieran. Los otros la miraban y le sonreían con los labios y con la mirada.

Xela le recordó a Rasú la pregunta que le había hecho él hacía escasamente unos días:

- ¿Cómo debo hacer, “es mi primera vez”? Tengo miedo no tengo experiencia. Eso también era saltarse costumbres y romper tradiciones, pero gracias a la

complicidad del idioma hubo partes de la conversación que los demás no escucharon. El “castilliano” le estaba sirviendo para recibir un cursillo acelerado de educación afectivo sexual.

[Texto extraído del capítulo: LA BODA]

Debate: ¿Se debe impartir educación afectivo-sexual en los centros? ¿Por parte de quién?

ARTES

-¿Rasú en Bangladesh se cometen crímenes de honor? - Si, pero en sitios lejos, ciudad no. Por ejemplo en montañas Chittagong. Allí viven tribus. Sitio muy bonito, selva, todo muy verde, ríos, pero no seguro, mucho problema entre gente que ya vivía y gente que llega. Hay muchos militares allí. - ¿Tú conociste algún caso? - Cerca no. Yo oí gente mayor. - ¿Qué pasa si una chica te rechaza? - Nada, ella tiene problemas para encontrar otro marido.

[Texto extraído del capítulo: LOS RÍOS QUE SE CRUZAN]

LITERATURA "Los crímenes de honor ocurren en todas las religiones"

Chryso D'Angelo entrevista a la periodista RANA HUSSEINI

NUEVA YORK, mar (IPS) - Trece mujeres son asesinadas diariamente por "honor" a manos de sus propios familiares, según la jordana Rana Husseini, activista por los derechos humanos y periodista que ha dedicado su carrera a combatir esta práctica. "Documento los casos de mujeres, sus historias, el hecho de que vivieron sobre esta Tierra y alguien las privó del derecho a seguir viviendo", dijo Husseini a IPS. Un "asesinato de honor" ocurre cuando una familia siente que una mujer que la integra ha manchado la reputación de todo el grupo, según Husseini, autora del libro "Murder in the Name of Honor" ("Asesinato en nombre del honor"). "La persona elegida por la familia para llevar a cabo el asesinato (habitualmente del sexo masculino: hermano, padre, primo, tío por parte paterna o esposo) termina brutalmente con la vida de su familiar del sexo femenino para limpiar a la familia de la ‘vergüenza’ que ella le causó", escribe Husseini en su libro. Esta periodista de The Jordan Times escuchó historias de mujeres de todo el mundo que fueron asesinadas por comer goma de mascar, reírse de un chiste en la calle o usar maquillaje. Según Husseini, informes presentados ante el Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas indican que este tipo de muertes tienen lugar en Bangladesh, Brasil, Ecuador, Egipto, Estados Unidos, Gran Bretaña, India, Israel, Jordania, Marruecos, Pakistán, Palestina, Suecia, Turquía, Uganda y Yemen, entre otros. IPS dialogó con Husseini, quien en 2008 ayudó a crear el Comité Nacional Jordano para Eliminar los Crímenes de Honor.

IPS: ¿Se ha producido algún avance en el intento por frenar los asesinatos de honor? RANA HUSSEINI: Jordania es un muy buen ejemplo de avances. Desde que empecé hasta hoy hubo unos cambios tremendos. Por ejemplo, en 2009 se creó el primer tribunal especial de la historia en juzgar a hombres que matan por el honor de su familia. Por primera vez el tribunal se negó al pedido de la familia de retirar los cargos. El hombre fue condenado a 15 años. Éste es un cambio importante. La sociedad civil ha sido activa y el gobierno habla de cambiar algunas leyes. IPS: ¿De qué manera intervino el gobierno jordano? RH: En Jordania el trabajo se ha hecho a todos los niveles, empezando por la familia real y en el ámbito de la sociedad civil. La reina Rania se ha manifestado al respecto. Incluso el rey Hussein (Bin Talal, 1935-1999) abordó activamente el problema de la violencia doméstica y de mujeres y niños. Es importante que un líder de un país hable sobre este tema, y eso es algo que no se ve en muchos países. IPS: ¿Ve usted algún cambio en las actitudes de los hombres? RH: En el pasado, cuando yo daba conferencias, los hombres levantaban la mano y decían: "Yo mataría a mi hermana, ¿y qué? Ella hizo algo malo". Pero ahora los hombres están más abiertos a conversar sobre el tema. En Jordania hay una organización que desde hace cinco años realiza una gira con una obra de teatro. Algunos personajes son hombres. En la obra ocurren asesinatos de honor, y ellos paran y le preguntan al público qué opina. Es importante que los hombres participen. IPS: Los crímenes de honor no son perpetrados solamente por hombres. Por ejemplo, usted escribió sobre uno que tuvo lugar en 1989 en St. Louis y en el que participaron un padre y una madre. Mientras ella sujetaba a su hija, él la mató a puñaladas. ¿Qué rol juegan las mujeres en los asesinatos de honor? RH: Habitualmente las mujeres se dividen en dos grupos. Primero están aquellas que no tienen voz en la materia. Si hablan las pueden asesinar. Así es como terminan siendo cómplices. Otras realmente creen que la mujer debe ser castigada y que eso será una lección para los demás integrantes de la familia. IPS: ¿Alguna vez se encontró con una situación en la que una mujer interviniera para ayudar a otra?

Rana Husseini

Crédito: Cortesía de Rana Husseini

RH: No, nunca he visto que nadie intervenga. IPS: ¿Hay alguna ramificación social para un hombre o mujer que comete un asesinato de honor? RH: Existe hipocresía entre las personas que empujan a otras a matar. Yo entrevisté a varios asesinos que dijeron que les prometieron cosas como dinero si cometían el asesinato, y luego sus familias les dieron la espalda. IPS: En una entrevista con la cadena PBS usted dijo que los asesinatos de honor no son un asunto religioso sino cultural. RH: Muchas personas piensan que estos asesinatos se relacionan con el Islam, pero ocurren en todas las religiones. Yo he realizado artículos sobre mujeres asesinadas por miembros de sus familias en Jordania que eran cristianas. En Italia hay hombres que matan a sus familiares en nombre del honor. Eso también ocurre en la fe hindú. IPS: ¿Por qué escribió este libro? RH: Quiero que sea una referencia creíble y un libro de consulta para todo aquel que quiera información sobre este tema. También quiero plantear soluciones para personas que quieran saber qué pueden hacer para ayudar.

[Fuente: http://ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=94956 2010] IPS-Inter Press Service La Agencia de Noticias Inter Press Service (IPS), es la principal fuente mundial de información sobre temas globales, cuenta con el respaldo de una red de periodistas en más de 100 países. IPS concentra su cobertura de noticias en los eventos y procesos globales que afectan el desarrollo económico, social y político de los pueblos y las naciones.

Busca información sobre Rania Husseini y los crímenes de honor en w w w . r a n a h u s s e i n i . c o m

Rana Husseini

Periodista internacionalmente reconocida y premiada por su defensa de los Derechos Humanos, ha publicado recientemente el libro titulado “Asesinato en nombre del honor” basado en hechos reales. Con él pretende arrojar luz sobre la violación del derecho básico a la vida, y quiere ser la voz de infinidad de mujeres a las que se les arrebataron sus vidas en nombre del “honor”. La periodista lucha por crear una conciencia social sobre el tema y organiza protestas públicas sobre este tema tabú.

- ¿Conoces este libro?- le preguntó Xela a Rasú, mientras se lo acercaba. - No, yo nunca vi. - Te voy a contar… la autora Taslima Nasrin nación en 1962 en el seno de una familia de clase media de Bangladesh. Su padre fue médico. Ella se convirtió en ginecóloga. Trabajó ayudando a las mujeres de las aldeas pobres. Fue en ese contacto con la comunidad cuando inició una observación crítica sobre la situación de las mujeres de tu país, y decidió escribir sobre ello. No podía soportar que las mujeres fueran consideradas por los hombres como una propiedad, y de que fueran tratadas como ciudadanas de segunda clase. Cuestionó ciertas ideas y tradiciones, por lo que los fundamentalistas islámicos pusieron precio a su cabeza. De esta manera se iniciaba Rasú en las ideas feministas de la mano de una compatriota suya, atea y perseguida por la ley, a la que Xela tuvo el honor de “presentarle”.

[Texto extraído del capítulo: TALIMA NASRIN]

Debate: “Un libro non acabará con la guerra ni podrá alimentar a cien personas, pero puede alimentar las mentes y, a veces, cambiarlas.” Paul Auster

El arte (del lat. ars, artis, y este calco del gr. τέχνη) es entendido generalmente como cualquier

actividad o producto realizado por el ser humano con una finalidad estética o comunicativa, a través del cual se expresan ideas, emociones o, en general, una visión del mundo, mediante diversos recursos, como los plásticos, lingüísticos, sonoros o mixtos. El arte es un componente de la cultura, reflejando en su concepción los sustratos económicos y sociales, y la transmisión de ideas y valores, inherentes a cualquier cultura humana a lo largo del espacio y el tiempo.

CINE

Cómo influyen costumbres y tradiciones

De repente Rasú, cogió uno de sus teléfonos marcó un número y empezó a hablar en bengalí, a continuación pasó el teléfono a Xela y le dijo: - Habla con ella, ella saber inglés. Xela sonrió, y empezó a decir: - Nice to meet you. My name is Xela… y un montón de cosas más. Xela tuvo la impresión en aquel momento que detrás de aquella conversación vendrían otras. A partir de entonces ya eran Berto, Xela, Rasú y Nasnín. Rasú echó un vistazo a su reloj y exclamó: - Bueno, tenemos que ir, yo trabajo. Tiempo pasó deprisa con vosotros. Cuando se marcharon a todos les dio pena interrumpir así aquel encuentro. Berto y Xela acompañaron a Rasú hasta Istanbul y después fueron as sus cosas. Aquella noche, despierta en la cama, Xela pensaba en cómo se sentiría una mujer a la que se le niega tomar las riendas de su corazón y de su vida, para ser gobernada por otros. Necesitaba seguir hablando con Rasú acerca de la boda pactada. Le vinieron a la cabeza escenas de la película La boda del monzón, donde se contaba magistralmente la historia de un matrimonio pactado, pero también recordó El buen nombre, y deseó que, al igual que en esa película, Rasú y Nasnín pasaran de ser una pareja de desconocidos a ser un matrimonio compenetrado.

[Texto extraído del capítulo: FALA POR TÍ]

Maslah Kanaana en su obra El fenómeno de los matrimonios precoces en la sociedad palestina y cómo

influyen costumbres y tradiciones afirma:

Primera verdad: Las mujeres son las que sufren el matrimonio a edad temprana, no los hombres. La segunda verdad: Las chicas no se casan, sino que son casadas a edades tempranas.

Localiza las películas a las que se hace referencia en Bangla y después de verlas opina sobre el peso de la tradiciones a través de una producción escrita.

Redacta un texto sobre cada la impresión que te causó la lectura del capítulo LA BODA.

¿Podrías comparar esta forma de celebrar una boda con la forma que emplea el pueblo gitano? A la hora de redactar ten presente las conclusiones que hayas podido sacar comparando las dos culturas.

Otro cine bengalí:

SINOPSIS

Anu tiene 12 años, su padre lo envía a una escuela coránica (Madrasa). Se hace amigo de Rokon con

quien comparte un mundo imaginario para protegerse de la crueldad y la absurdidad de la enseñanza

que sufre. Anu se divide entre el deseo de complacer a su padre adoptando la religión musulmana y la

de parecerse a su tío de cultura y religión tradicional. Se escapa de la Madrasa para alcanzar a su

familia. La junta militar paquistaní invade Bangladesh. Anu va con su madre a refugiarse en la selva. Su

padre se empeña en que debe permanecer en su casa para recibir a quienes cree que son sus

salvadores. Esa noche, el ejército quema el pueblo enteramente. Al día siguiente Anu y su madre

encuentran su pueblo en ruinas. Son los primeros pasos de Anu hacia el mundo de los adultos.

BANGLA

Los cambios continúan…

Rasú enseñaba. En su época de estudiante universitario daba clase a los niños y niñas de su pueblo. Empezaba, sin saberlo, su lucha por la igualdad. Conservaba como una reliquia una mesa de mimbre, la primera alrededor de la cual dio sus primeras clases.

Rasú aprendía. Las costumbres, aunque sean ancestrales se pueden cambiar, no dependen del respeto férreo por la tradición, ni de la política gubernamental, dependen de lo que cada uno de nosotros creamos y de los pasos que estemos dispuestos a dar, siempre que orienten nuestra mirada.

La historia novelada Bangla y sus actividades, basadas en hechos y datos reales, no conforman un proyecto cerrado, como una espiral que se genera en un punto y se va alejando progresivamente de él, pero teniéndolo siempre como referencia, la historia de Rasú sigue viva, mis contactos con Bangladesh continúan, y los temas de la inmigración y la igualdad están siempre presentes en la vida del centro. Como docente he visto a lo largo de los años la necesidad de potenciar primero lo emocional para trabajar después lo intelectual. Cualquier cambio positivo que consigamos en estos terrenos generará sin lugar a dudas mejoras en la realidad educativa.

Esther Mato Méndez

Estimado compañero/a:

En relación a la solicitud presentada por usted en el Ministerio de Educación, referente a

la Resolución de 13 de mayo de 2011, por la que se convocan los Premios Nacionales

de Investigación e Innovación Educativa 2011 (B.O.E. de 9 de junio), se le requiere, de

acuerdo con lo previsto en el artículo 71.1 de la Ley 30/1992 de 26 de noviembre, de

Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo

Común, ("Boletín Oficial del Estado" nº 285 de 27 de noviembre de 1992), para que a la

mayor brevedad posible, proceda acompañar los documentos preceptivos que se

detallan en la convocatoria y que a continuación se relacionan:

a) Declaración responsable y firmada por cada autor o autora de que el trabajo

presentado no ha sido premiado ni publicado con anterioridad y especificación del tanto

por ciento de participación en la elaboración del trabajo. El porcentaje de participación

para cada uno de los autores, incluyendo al coordinador, ha de calcularse de manera

que la suma total de porcentajes sea exactamente igual a 100.

b) Certificación de la dirección del Centro o de la jefatura de la Unidad, Consejería o

Departamento de Educación correspondiente, acreditativa de que las personas que se

presentan a la presente convocatoria (con especificación de nombre, apellidos y número

de identificación fiscal de cada una de ellas) prestan sus servicios en dicho centro y/o

han estado destinados en el mismo durante la realización de la experiencia; en el

supuesto de que uno de los autores/as sea el Director o la Directora del Centro, la

certificación deberá ser expedida por la autoridad administrativa de la que dependa.

Por tanto, rogamos nos envíe la documentación requerida a través de registro o correo certificado. Dirección General de Formación Profesional Instituto de Formación del Profesorado, Investigación e Innovación Educativa C/ General Oraá, 55 28006 Madrid (Premios Nacionales de Innovación Educativa 2011)

Agradeceríamos si, además de hacerlo por esta vía, nos pudiera hacer llegar esa misma

documentación por correo electrónico a la siguiente dirección, para acelerar los trámites:

[email protected] o [email protected].

Sergio Gustavo Marfil Claros

Área de Programas de Innovación

Instituto Superior de Formación del Profesorado, Investigación e Innovación Educativa – IFIIE Ministerio de Educación Gobierno de España c/ General Oraá, 55 C.P. 28006, Madrid (España) Tel: +34 917459469 Ext. 73528 Fax: +34 917459438 [email protected]

Sele

ccio

nad

o [

pe

ro n

o p

rem

iad

o]

en

los

Pre

mio

Nac

ion

ale

s d

e In

vest

igac

ión

e In

no

vaci

ón

Ed

uca

tiva

20

11

Ejemplos de otras actividades relacionadas: página web IES Chapela

http://www.edu.xunta.es/centros/ieschapela/taxonomy/term/128?page=1

http://www.edu.xunta.es/centros/ieschapela/taxonomy/term/122