15
Farm Hosp. 2014;38(4):364-378 REVISIONES Actualización del uso de fármacos durante el embarazo: categorías de riesgo M. Gallego Úbeda, L. Delgado Téllez de Cepeda, M.ª de los A. Campos Fernández de Sevilla, A. de Lorenzo Pinto y F. Tutau Gómez Servicio de Farmacia. Hospital Universitario del Henares. Coslada. Madrid. * Autor para correspondencia. Correo electrónico: [email protected] (Marta Gallego Úbeda). Recibido el 4 de marzo de 2013; aceptado el 10 de mayo de 2014. DOI: 10.7399/FH.2014.38.4.7395 Resumen Objetivo: Revisar la categoría de riesgo de los medicamentos durante el embarazo y establecer el grado de concordancia entre los dos sistemas de clasificación más empleados: FDA (Food and Drug Administration) y ACPM (advisory Committee on Prescription Medicines). Métodos: Se seleccionaron los fármacos de prescripción más fre- cuente durante el embarazo y se buscó su categoría de riesgo en el embarazo de acuerdo con la FDA y el ACPM. Se estableció el grado de concordancia para ambos sistemas de clasificación. Resultados: se revisó un total de 270 medicamentos. 260 fár- macos tenían una categoría para el embarazo según la FDA y 245 en el sistema ACPM. 232 fármacos tenían una categoría para el embarazo definida por ambas clasificaciones (FDA y ACPM). Encontramos que el 70,2% de ellos estaban en la misma categoría. Conclusiones: Las discrepancias encontradas entre ambos siste- mas de categorización pueden generar confusión a la hora de la prescripción y conocer las advertencias de seguridad de los medicamentos durante el embarazo, lo cual puede limitar su utilidad. Sería deseable que se hiciesen más estudios tras el registro de los fármacos para obtener más información que podría ayudar al empleo de fármacos seguros durante el emba- razo y minimizar las discrepancias entre ambos sistemas de categorización. An update in drug use during pregnancy: risk classification Abstract Objective: To review medicines pregnancy category and estab- lish the degree of conformity between the two systems more used: FDA (Food and Drug Administration) and ACPM (advisory Committee on Prescription Medicines). Methods: drugs used in most frequent pathologies during preg- nancy have been selected and found its pregnancy category according to FDA and ACPM. The degree of conformity has been established between both categorisation systems. Results: a total of 270 medicines were reviewed. 260 drugs had pregnancy category by FDA and 245 by ACPM system. 232 drugs had pregnancy category defined by both classifications (FDA and ACPM). We found 70,2% of them in the same preg- nancy category. Conclusions: The discrepancies found in both pregnancy cat- egorisation systems can be confused in order to prescribe and know its safety statement of medicines during pregnancy which can limits its utility. It would be desirable more studies after medicines registered to get more information which could help to use safety drugs during pregnancy and mini- mize discrepancies between both pregnancy categorisation systems. Farm Hosp. 2014;38(4):364-378 Farm Hosp. 2014;38(4):364-378 KEYWORDS Pregnancy; Pregnancy category; Human fetal malformations PALABRAS CLAVE Embarazo; Categoría para el embarazo; Malformaciones fetales humanas

Actualización del uso de fármacos durante el embarazo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Actualización del uso de fármacos durante el embarazo

Farm Hosp. 2014;38(4):364-378

REVISIONES

Actualización del uso de fármacos durante el embarazo:categorías de riesgo

M. Gallego Úbeda, L. Delgado Téllez de Cepeda, M.ª de los A. Campos Fernández de Sevilla,A. de Lorenzo Pinto y F. Tutau Gómez

Servicio de Farmacia. Hospital Universitario del Henares. Coslada. Madrid.

* Autor para correspondencia.Correo electrónico: [email protected] (Marta Gallego Úbeda).

Recibido el 4 de marzo de 2013; aceptado el 10 de mayo de 2014. DOI: 10.7399/FH.2014.38.4.7395

ResumenObjetivo: Revisar la categoría de riesgo de los medicamentosdurante el embarazo y establecer el grado de concordanciaentre los dos sistemas de clasificación más empleados: FDA(Food and Drug Administration) y ACPM (advisory Committeeon Prescription Medicines).Métodos: Se seleccionaron los fármacos de prescripción más fre-cuente durante el embarazo y se buscó su categoría de riesgo enel embarazo de acuerdo con la FDA y el ACPM. Se estableció elgrado de concordancia para ambos sistemas de clasificación. Resultados: se revisó un total de 270 medicamentos. 260 fár-macos tenían una categoría para el embarazo según la FDA y245 en el sistema ACPM. 232 fármacos tenían una categoríapara el embarazo definida por ambas clasificaciones (FDA yACPM). Encontramos que el 70,2% de ellos estaban en lamisma categoría. Conclusiones: Las discrepancias encontradas entre ambos siste-mas de categorización pueden generar confusión a la hora dela prescripción y conocer las advertencias de seguridad de losmedicamentos durante el embarazo, lo cual puede limitar suutilidad. Sería deseable que se hiciesen más estudios tras elregistro de los fármacos para obtener más información quepodría ayudar al empleo de fármacos seguros durante el emba-razo y minimizar las discrepancias entre ambos sistemas decategorización.

An update in drug use during pregnancy: risk classification

AbstractObjective: To review medicines pregnancy category and estab-lish the degree of conformity between the two systems moreused: FDA (Food and Drug Administration) and ACPM (advisoryCommittee on Prescription Medicines).Methods: drugs used in most frequent pathologies during preg-nancy have been selected and found its pregnancy categoryaccording to FDA and ACPM. The degree of conformity hasbeen established between both categorisation systems.Results: a total of 270 medicines were reviewed. 260 drugs hadpregnancy category by FDA and 245 by ACPM system. 232drugs had pregnancy category defined by both classifications(FDA and ACPM). We found 70,2% of them in the same preg-nancy category.Conclusions: The discrepancies found in both pregnancy cat-egorisation systems can be confused in order to prescribe andknow its safety statement of medicines during pregnancywhich can limits its utility. It would be desirable more studiesafter medicines registered to get more information whichcould help to use safety drugs during pregnancy and mini-mize discrepancies between both pregnancy categorisationsystems.

Farm Hosp. 2014;38(4):364-378 Farm Hosp. 2014;38(4):364-378

KEYWORDSPregnancy; Pregnancy category; Human fetal malformations

PALABRAS CLAVEEmbarazo; Categoría para el embarazo; Malformaciones fetaleshumanas

12. REVISION 2 (ACTUALIZACION USO)_Farm Hosp 07/08/14 09:17 Página 364

Page 2: Actualización del uso de fármacos durante el embarazo

Introducción

La gestación es una etapa en la que la madre va a estarexpuesta a multitud de cambios fisiológicos y farmacociné-ticos los cuales pueden provocar que cualquier proceso, queen otra situación no tendría ninguna implicación, duranteesta etapa puede repercutir de manera importante tanto enla gestante como en el feto1. Por lo tanto, el embarazopuede representar un problema terapéutico único en el quehay dos seres vivos involucrados, la madre y el feto. Unadeterminada actitud terapéutica beneficiosa para la madrepuede suponer un problema o riesgo para el feto2.

El consumo de fármacos durante el embarazo es fre-cuente, ya sea por prescripción médica o por automedicación.Los analgésicos, antieméticos, vitaminas, antibióticos etc, sonlos fármacos que preferentemente más se consumen3,4.

En el año 1991, la Organización Mundial de la Salud(OMS) promovió un estudio de utilización de fármacosdurante el embarazo en el que participaron 22 países. Seobservó que el 86% de las gestantes recibían un prome-dio de 2.9 medicamentos5 .A nivel nacional y en esemismo año, un estudio multicéntrico detectó que el92,4% de las gestantes recibía algún medicamento en elembarazo (45% tres o más fármacos)6.

En 1996-1997 el Proyecto Pegasus (Alemania) comprobóque el 84% de las mujeres había recibido al menos unmedicamento durante el embarazo (59% por prescripciónmédica, 14% por automedicación, resto se desconoce)7 .

Estos datos se han reproducido en estudios recientesrealizados en otros países8.

Aun teniendo en cuenta esta problemática, el consumode fármacos durante el embarazo en determinadas situa-ciones es esencial y beneficioso y tiene como objeto asegu-rar la salud tanto de la madre como del feto. Desafortuna-damente existe poca experiencia acerca del uso y de losefectos adversos de la mayoría de los fármacos durante elperiodo de gestación, además de que en ciertos casos laaccesibilidad a la información disponible resulta dificultosa.

Existen diversos países (EEUU, Australia y Suecia) que hancreado sistemas de clasificación de riesgo para informar yadvertir sobre el consumo de fármacos durante el periodogestacional. Sin embargo, estas clasificaciones han dadolugar en ocasiones afirmaciones ambiguas que a menudoson difíciles de interpretar y de utilizar con precisión8.

Por lo tanto, a la hora de prescribir un medicamento auna mujer en periodo de gestación, es necesario realizarun minucioso análisis del balance beneficio-riesgo,teniendo en cuenta que cualquier medicamento suminis-trado puede tener efectos indeseables sobre el embrióno el feto, desde la concepción hasta el nacimiento.

Material y métodos

Se seleccionaron aquellos grupos terapéuticos de fár-macos que podían estar implicados en las patologías que,con mayor frecuencia, suceden durante el embarazo9.

Se otorgó a los principios activos una categoría deriesgo mediante la utilización de dos de los sistemas declasificación más ampliamente conocidos (Tabla 1): FDA(Food and Drug Administration) y ACPM (Advisory Com-mittee on Prescription Medicines) .La búsqueda de lacategoría de riesgo se realizó mediante la consulta debases de datos como Micromedex10 y la página web deACPM11. Información adicional se obtuvo de la ficha téc-nica del medicamento12,13.

Se calculó el grado de concordancia entre los dos sis-temas de clasificación (el cálculo se realizó con aquellosprincipios activos que poseen categoría de riesgo enambos sistemas). Se consideraron concordantes lassiguientes posibilidades: A = A, B = B1 y B2, C = B3 y C,D = D, X = X.

Resultados

Los resultados se exponen en la tabla 2.Se revisaron 270 principios activos. 260 con categoría

de riesgo por la FDA, 245 por la ACPM y 232 por ambos,existiendo coincidencia en la categoría asignada en el70,2% de los casos.

Discusión

Según el análisis clínico-epidemiológico de los reciénnacidos con defectos congénitos registrados en el ECEMC(Estudio Colaborativo Español de Malformaciones Congé-nitas) entre 1980 y 2009, del total de niños estudiados(2.561.162) el 1,5% (38.503) sufrieron defectos congéni-tos detectados en los tres primeros días de vida14.

En general, la mayoría de los defectos congénitos sonde causa desconocida, siendo la exposición a sustanciasquímicas, entre las que se encuentran los fármacos, lacausa que produce malformaciones en menos del 1% delos casos15.

La evaluación del tiempo de exposición al fármaco, ladosis, así como la frecuencia con que se administra sonfactores a considerar. Los agentes teratógenos poseenun umbral por debajo del cual no se producen efectosadversos. Por el contrario casi todas las exposicionespueden ser perjudiciales para el feto si la dosis es sufi-cientemente alta, aunque solo sea a través de la toxici-dad causada en la madre. Por otro lado, las variacionesinterindividuales deben de ser tenidas en cuenta. Lateratogenicidad viene influenciada por los genotiposmaternos y fetales pudiendo desembocar en diferenciasa nivel de la sensibilidad celular, unión a receptores,transporte a través de la placenta, metabolismo, distri-bución etc, de tal manera que una misma dosis duranteun mismo periodo gestacional puede provocar unaamplia gama de resultados. Ej: tras una exposición simi-lar a fenitoina más de la mitad de los neonatos no se venafectados, un tercio presentan anomalías congénitas y el5% presentan el síndrome de hidantoina fetal15.

Actualización del uso de fármacos durante el embarazo: categorías de riesgo Farm Hosp. 2014;38(4):364-378 - 365

12. REVISION 2 (ACTUALIZACION USO)_Farm Hosp 07/08/14 09:17 Página 365

Page 3: Actualización del uso de fármacos durante el embarazo

Con el objeto de proporcionar información de la utili-zación de los fármacos durante el embarazo las diversasagencias reguladoras establecen directrices para llevar acabo la evaluación de medicamentos en la reproducciónhumana y su riesgo, de tal manera que finalmente sepuedan emitir una serie de recomendaciones o llevar acabo una clasificación del riesgo.

Entre los sistemas de clasificación del riesgo cabe des-tacar los establecidos por:

• FDA: cinco letras en orden creciente de riesgo esti-mado (A, B, C, D y X). Sistema ampliamente criticado porlos expertos siendo en ocasiones calificado de confuso,simple y de no ser un reflejo de nuevos estudios y cono-cimientos médicos16 (Tabla 1).

Los fármacos incluidos en la categoría A son conside-rados usualmente seguros en el embarazo, y los de lacategoría X están contraindicados. Sin embargo, que unmedicamento esté catalogado como C no significa quesea más seguro que uno catalogado como D. (la catego-ría C actuaría como un «cajón de sastre»). En este sis-

tema de clasificación, al igual que en otros, se obvia elperiodo de exposición al fármaco además hay que teneren cuenta que los estudios en animales son orientativos,pero no extrapolables a la especie humana17.

La FDA puso de manifiesto la necesidad de establecercambios en las fichas técnicas de los medicamentos conel objetivo de mejorar la calidad de la información sobreel efecto de los fármacos durante el embarazo. En Mayode 2008, propuso sustituir este sistema de clasificaciónpor un nuevo formato que proporcionara una informa-ción más detallada sobre el riesgo para la madre, el des-arrollo del feto y lactancia, así como una discusión acercade los riesgos que incluya información sobre los registrosde exposición durante el embarazo16.

Esta propuesta de cambio permitiría a los profesiona-les sanitarios obtener una mejor información a la hora detomar decisiones durante la prescripción de fármacos enel embarazo y lactancia, así como proporcionar una infor-mación más adecuada a las mujeres que se encuentrenen estas dos situaciones18.

366 - Farm Hosp. 2014;38(4):364-378 M. Gallego úbeda et al.

Tabla 1. Clasificación del riesgo FDA y ACPM1,15

Categoría Descripción FDA Descripción ACPM

Estudios no controlados no han demostrado Fármacos administrados a un gran número de mujeres embarazadas

A riesgo para el feto durante el primer trimestre del y mujeres en edad fértil. NO se ha observado aumento probado de la embarazo (no existen evidencias de riesgo en frecuencia de malformaciones u otro efecto dañino, directo o trimestres posteriores).Riesgo remoto de daño fetal. indirecto, sobre el feto.

Estudios de reproducción en animales no han B1: Fármacos administrados a un número limitado de mujeres demostrado riesgo para el feto. No existen estudios embarazadas y mujeres en edad fértil. No se ha observado aumento controlados en embarazadas. Se acepta su uso de la frecuencia de malformaciones u otro efecto dañino, directo o durante el embarazo. indirecto, sobre el feto. Estudios en animales no han evidenciado un

incremento en la aparición de daño fetal.B2: Fármacos administrados a un número limitado de mujeres embarazadas y mujeres en edad fértil. No se ha observado aumento

B de la frecuencia de malformaciones u otro efecto dañino, directo oindirecto, sobre el feto. Estudios en animales son inadecuados o insuficientes pero los datos disponibles no han evidenciado un incremento en la aparición de daño fetal.B3: Fármacos administrados a un número limitado de mujeres embarazadas y mujeres en edad fértil. No se ha observado aumento de la frecuencia de malformaciones u otro efecto dañino, directo oindirecto, sobre el feto. Estudios en animales han evidenciado un incremento en la aparición de daño fetal. El significado de estos datosen humanos es incierto.

Estudios de reproducción en animales han Fármacos, que debido a su efecto farmacológico, han causado o son

C demostrado efectos adversos en el feto. No existen sospechosos de causar efectos dañinos en el feto humano o neonato estudios controlados en embarazadas. Su utilización sin causar malformaciones. Estos efectos pueden ser reversibles. debe realizarse valorando la relación beneficio/riesgo.

Existe evidencia positiva de daño fetal en humanos Fármacos que han causado, son sospechosos de que cause o se espera

D pero existen ocasiones en las que el beneficio puede que causen un incremento de malformaciones en el feto humano o superar a los riesgos. Utilizar si no existencia de daños irreversibles. Estos fármacos también pueden producir efectos alternativa. adversos.

Estudios en animales y humanos han demostrado Fármacos que debido al alto riesgo de daño permanente en el feto no anomalías fetales y/o existe evidencia positiva de deben de utilizarse durante el embarazo o ante una posibilidad del

X daño fetal en humanos. El riesgo potencial supera mismo. claramente los posibles beneficios. Contraindicado durante el embarazo.

12. REVISION 2 (ACTUALIZACION USO)_Farm Hosp 07/08/14 09:17 Página 366

Page 4: Actualización del uso de fármacos durante el embarazo

Actualización del uso de fármacos durante el embarazo: categorías de riesgo Farm Hosp. 2014;38(4):364-378 - 367

Tab

la 2

. Cla

sific

ació

n de

prin

cipi

os a

ctiv

os p

or c

ateg

oría

de

riesg

o se

gún

FDA

/AC

PM10

,11,

13. B

/R: r

elac

ión

bene

ficio

may

or q

ue r

iesg

o; N

R: N

o re

com

enda

do; C

I: co

ntra

indi

cado

;FE

: Fal

ta d

e ev

iden

cia;

D m

áx.:

Dos

is m

áxim

a; E

A: E

stud

ios

en a

nim

ales

; AP:

Atr

avie

sa la

pla

cent

a

Clas

ifica

ción

tera

péut

ica

Reco

men

daci

ón/O

bser

vaci

ones

FDA

AB

CD

XN

D

AC

PM

AB1

B2B3

CD

XN

DFD

A

AB

CD

XN

D

AC

PM

AB1

B2B3

CD

XN

DFD

A

AB

CD

XN

D

AC

PM

AB1

B2B3

CD

XN

D

FDA

AB

CD

XN

D

AC

PM

AB1

B2B3

CD

XN

D

FDA

AB

CD

XN

D

AC

PM

AB1

B2B3

CD

XN

D

FDA

AB

CD

XN

D

AC

PM

AB1

B2B3

CD

XN

D

FDA

AB

CD

XN

D

AC

PM

AB1

B2B3

CD

XN

D

FDA

AB

CD

XN

D

AC

PM

AB1

B2B3

CD

XN

D

TRA

CTO

ALI

MEN

TARI

O Y

MET

ABO

LISM

O

Ant

iáci

dos

solo

s: a

lmag

ato.

De

elec

ción

. No

utili

zar a

ltas

dosis

ni d

e m

aner

a cr

ónic

a.

Ant

iflat

ulen

tos

solo

s: s

imet

icon

a.Fa

lta d

e ab

sorc

ión

dige

stiv

a po

r par

te d

e la

mad

re, n

o ex

iste

evid

enci

a de

dañ

o.

Ant

agon

istas

H2:

fam

otid

ina,

rani

tidin

a.Ra

nitid

ina:

No

se h

a ob

serv

ado

tera

toge

nici

dad.

Evi

tar a

dmin

istra

ción

, es

pecia

lmen

te e

n lo

s tre

s prim

eros

mes

es. F

amot

idin

a: N

R. U

tiliza

r sol

o si

el B

> R

.

Inhi

bido

res

de la

bom

ba d

e pr

oton

es: e

som

epra

zol,

lans

opra

zol,

Prec

auci

ón. N

o ut

iliza

r a n

o se

r que

sea

est

ricta

men

te n

eces

ario

.

omep

razo

l, pa

ntop

razo

l, ra

bepr

azol

.La

nsop

razo

l y ra

bepr

azol

: NR.

Om

epra

zol:

C (F

DA),a

lcanz

a co

ncen

tracio

nes e

n el

feto

sim

ilare

s a la

s del

pla

sma.

Pros

tagl

andi

nas:

miso

pros

tol

CI.

Pued

e in

duci

r con

trac

cion

es, s

angr

ado

uter

ino

y ab

orto

.

Prot

ecto

res

de la

muc

osa

gást

rica:

suc

ralfa

to.

EA: n

o ha

n de

mos

trad

o te

rato

geni

cida

d. P

reca

ució

n.

Ant

iem

étic

os d

e us

o ge

nera

l: tie

tilpe

razi

na.

Util

izar

sol

o si

B >

R. R

iesg

o de

icte

ricia

y e

xtra

pira

mid

alism

o.

Med

icam

ento

s co

ntra

vóm

itos

por r

adia

ccio

nes

y/o

quim

iote

rapi

a:N

o ut

iliza

r a n

o se

r que

sea

est

ricta

men

te n

eces

ario

.

onda

nset

ron,

pal

onos

etro

n, a

prep

itant

, fos

apre

pita

nt, g

rani

setro

n.O

ndan

setr

ón: D

uran

te e

l 1er

trim

estre

pue

de a

lcan

zar c

once

ntra

cion

es m

edia

sen

el f

eto

del 4

1% d

e la

con

cent

raci

ón p

lasm

átic

a m

ater

na.

12. REVISION 2 (ACTUALIZACION USO)_Farm Hosp 07/08/14 09:17 Página 367

Page 5: Actualización del uso de fármacos durante el embarazo

368 - Farm Hosp. 2014;38(4):364-378 M. Gallego úbeda et al.

Tab

la 2

. Cla

sific

ació

n de

prin

cipi

os a

ctiv

os p

or c

ateg

oría

de

riesg

o se

gún

FDA

/AC

PM10

,11,

13. B

/R: r

elac

ión

bene

ficio

may

or q

ue r

iesg

o; N

R: N

o re

com

enda

do; C

I: co

ntra

indi

cado

;FE

: Fal

ta d

e ev

iden

cia;

D m

áx.:

Dos

is m

áxim

a; E

A: E

stud

ios

en a

nim

ales

; AP:

Atr

avie

sa la

pla

cent

a (c

ont.

)

Clas

ifica

ción

tera

péut

ica

Reco

men

daci

ón/O

bser

vaci

ones

FDA

AB

CD

XN

D

AC

PM

AB1

B2B3

CD

XN

DFD

A

AB

CD

XN

D

AC

PM

AB1

B2B3

CD

XN

D

FDA

AB

CD

XN

D

AC

PM

AB1

B2B3

CD

XN

D

FDA

AB

CD

XN

D

AC

PM

AB1

B2B3

CD

XN

DFD

A

AB

CD

XN

D

AC

PM

AB1

B2B3

CD

XN

DFD

A

AB

CD

XN

D

AC

PM

AB1

B2B3

CD

XN

DFD

A

AB

CD

XN

D

AC

PM

AB1

B2B3

CD

XN

D

Uso

acep

tado

. Suc

cinat

o de

dox

ilam

ina

10 m

g +

clorh

idra

to d

e pi

ridox

ina

10 m

g.M

edic

amen

tos

cont

ra v

ómito

s de

l em

bara

zo: s

ucci

nato

de

Poso

logi

a: 1

cáp

sula

c/8

h. D

osis

máx

ima:

7 c

ápsu

las/

día.

do

xila

min

a +

clor

hidr

ato

de p

irido

xina

.U

sar c

omo

alte

rnat

iva

antih

istam

ínic

os H

1 (m

eclo

zina

, dim

enhi

drin

ato,

dife

nhid

ram

ina)

.

Med

icam

ento

s co

ntra

el m

areo

cin

étic

o: d

imen

hidr

inat

o.N

o ut

iliza

r a n

o se

r que

sea

est

ricta

men

te n

eces

ario

. Pos

ible

aum

ento

de

activ

idad

ute

rina

y de

l rie

sgo

de p

arto

pre

mat

uro.

Proc

inét

icos:

orto

pram

idas

y si

mila

res:

met

oclo

pram

ida,

dom

perid

ona.

Valo

rar r

elac

ión

B/R.

Met

oclo

pram

ida:

Con

trola

r sed

ació

n y

dist

onia

en

reci

enna

cido

. Dom

perid

ona:

B2

(AC

PM).

Laxa

ntes

incr

emen

tado

res

del b

olo

inte

stin

al: p

lant

ago

ovat

a.U

so a

cept

ado.

De

elec

ción

.

Valo

rar r

elac

ión

B/R.

Laxa

ntes

por

via

rect

al: b

isaco

dilo

rect

al, g

licer

ol re

ctal

.Bi

saco

dilo

rect

al: s

e ab

sorb

e en

peq

ueña

can

tidad

.G

licer

ol re

ctal

: C/N

D.

Bisa

codi

lo: N

D/A

.

Laxa

ntes

osm

ótic

os o

rale

s o

salin

os: M

acro

gol 4

000

Prec

auci

ón. E

xpos

ició

n sis

tém

ica

insig

nific

ante

, no

se p

revé

nin

gún

efec

to.

(Pol

ietil

engl

icol

400

0).

Prec

auci

ón. F

E.O

tros

laxa

ntes

: lac

titol

, lac

tulo

sa.

Lact

itol (

ND

/ND

): N

o ut

iliza

r dur

ante

el 1

ertr

imes

tre a

no

ser q

ue s

ea n

eces

ario

.La

ctul

osa

(B/N

D):

Valo

rar B

/R. E

scas

a ab

sorc

ión.

12. REVISION 2 (ACTUALIZACION USO)_Farm Hosp 07/08/14 09:17 Página 368

Page 6: Actualización del uso de fármacos durante el embarazo

Actualización del uso de fármacos durante el embarazo: categorías de riesgo Farm Hosp. 2014;38(4):364-378 - 369

Tab

la 2

. Cla

sific

ació

n de

prin

cipi

os a

ctiv

os p

or c

ateg

oría

de

riesg

o se

gún

FDA

/AC

PM10

,11,

13. B

/R: r

elac

ión

bene

ficio

may

or q

ue r

iesg

o; N

R: N

o re

com

enda

do; C

I: co

ntra

indi

cado

;FE

: Fal

ta d

e ev

iden

cia;

D m

áx.:

Dos

is m

áxim

a; E

A: E

stud

ios

en a

nim

ales

; AP:

Atr

avie

sa la

pla

cent

a (c

ont.

)

Clas

ifica

ción

tera

péut

ica

Reco

men

daci

ón/O

bser

vaci

ones

FDA

AB

CD

XN

D

AC

PM

AB1

B2B3

CD

XN

D

FDA

AB

CD

XN

D

AC

PM

AB1

B2B3

CD

XN

DFD

A

AB

CD

XN

D

AC

PM

AB1

B2B3

CD

XN

D

FDA

AB

CD

XN

D

AC

PM

AB1

B2B3

CD

XN

D

FDA

AB

CD

XN

D

AC

PM

AB1

B2B3

CD

XN

D

FDA

AB

CD

XN

D

AC

PM

AB1

B2B3

CD

XN

D

FDA

AB

CD

XN

D

AC

PM

AB1

B2B3

CD

XN

D

FDA

AB

CD

XN

D

AC

PM

AB1

B2B3

CD

XN

D

Ant

idia

rreic

os in

hibi

dore

s de

la m

otili

dad:

lope

ram

ida.

Insu

lina

aspa

rt, i

nsul

ina

crist

alin

a (rá

pida

o re

gula

r),in

sulin

a de

tem

ir, in

sulin

a gl

argi

na, i

nsul

ina

glul

isina

, ins

ulin

a iso

fáni

ca,

insu

lina

lispr

o e

insu

lina

lispr

o pr

toam

ina.

Sulfo

nilu

reas

: clo

rpro

pam

ida,

glib

encl

amid

a, g

licla

zida

, glim

epiri

da,

glip

izid

a.

Meg

litin

idas

: rep

aglin

ida.

Bigu

anid

as: m

etfo

rmin

a.

Tiaz

olid

indi

onas

: pio

glita

zona

.

Pote

ncia

dore

s in

cret

ínic

os: l

inag

liptin

a, s

axag

liptin

a, s

itagl

iptin

a,vi

ldag

liptin

a.

Otro

s: a

carb

osa,

exe

natid

a, li

ragl

utid

a, m

iglit

ol.

Valo

rar

B/R.

Uso

cer

ca d

el p

arto

: rie

sgo

de s

índr

ome

de a

bstin

enci

a y

depr

esió

nre

spira

toria

en

el n

eona

to.

En e

l tra

tam

ient

o de

la d

iabe

tes

dura

nte

el e

mba

razo

es

de e

lecc

ión

el

segu

imie

nto

de u

na d

ieta

sal

udab

le, r

ealiz

ar e

jerc

icio

regu

lar e

y s

I fue

ra

nece

sario

la a

dmin

istra

ción

de

insu

lina.

NO

com

enza

r con

ant

idia

bétic

os o

rale

sen

el e

mba

razo

(se

pued

e co

ntin

uar c

on m

etfo

rmin

a, re

sto

de a

ntid

iabé

ticos

susp

ende

r y c

ontin

uar c

on in

sulin

a). S

e re

com

iend

a el

uso

de

insu

lina

NPH

de

acc

ión

prol

onga

da.

12. REVISION 2 (ACTUALIZACION USO)_Farm Hosp 07/08/14 09:17 Página 369

Page 7: Actualización del uso de fármacos durante el embarazo

370 - Farm Hosp. 2014;38(4):364-378 M. Gallego úbeda et al.

Tab

la 2

. Cla

sific

ació

n de

prin

cipi

os a

ctiv

os p

or c

ateg

oría

de

riesg

o se

gún

FDA

/AC

PM10

,11,

13. B

/R: r

elac

ión

bene

ficio

may

or q

ue r

iesg

o; N

R: N

o re

com

enda

do; C

I: co

ntra

indi

cado

;FE

: Fal

ta d

e ev

iden

cia;

D m

áx.:

Dos

is m

áxim

a; E

A: E

stud

ios

en a

nim

ales

; AP:

Atr

avie

sa la

pla

cent

a (c

ont.

)

Clas

ifica

ción

tera

péut

ica

Reco

men

daci

ón/O

bser

vaci

ones

FDA

AB

CD

XN

D

AC

PM

AB1

B2B3

CD

XN

D

FDA

AB

CD

XN

D

AC

PM

AB1

B2B3

CD

XN

D

FDA

AB

CD

XN

D

AC

PM

AB1

B2B3

CD

XN

D

FDA

AB

CD

XN

D

AC

PM

AB1

B2B3

CD

XN

D

FDA

AB

CD

XN

D

AC

PM

AB1

B2B3

CD

XN

D

FDA

AB

CD

XN

D

AC

PM

AB1

B2B3

CD

XN

D

FDA

AB

CD

XN

D

AC

PM

AB1

B2B3

CD

XN

D

FDA

AB

CD

XN

D

AC

PM

AB1

B2B3

CD

XN

D

SIST

EMA

CA

RDIO

VASC

ULA

R

Ant

agon

istas

del

cal

cio:

am

lodi

pino

, dilt

iaze

m, f

elod

ipin

o,ni

card

ipin

o, n

imod

ipin

o, n

ifedi

pino

, niso

ldip

ino,

ver

apam

ilo.

Ant

iadr

enér

gico

s de

acc

ión

cent

ral

(B-C

/A-B

3): m

etild

opa,

clo

nidi

na.

Bloq

uean

tes

alfa

1-ad

rené

rgic

os: d

oxaz

osin

a, p

razo

sina,

tera

zosin

a.

Vaso

dila

tado

res

arte

riora

les

(exc

epto

cal

cioa

ntag

onist

as) (

C/C

): hi

dral

azin

a.

Inhi

bido

res

de la

EC

A: c

apto

prilo

, ena

lapr

ilo, f

osin

opril

o, li

sinop

rilo,

pe

rindo

prilo

, qui

napr

ilo, r

amip

rilo.

Bloq

uean

tes

de re

cept

ores

de

angi

oten

sina

II: c

ande

sart

an,

epro

sart

an, i

rbes

arta

n, lo

sart

an, o

lmes

arta

n, te

lmisa

rtan

, val

sart

an.

Diu

rétic

os d

e ba

jo te

cho

(tiaz

idas

y a

fines

) (B/

C):

hidr

oclo

rotia

zida

,in

dapa

mid

a.

Diu

rétic

os d

e as

a: fu

rose

mid

a, to

rase

mid

a.

FDA

:C: 1

º trim

estre

, D: 2

º y 3

º tr

imes

tre.

Para

el t

rata

mie

nto

de la

HTA

se

reco

mie

nda

met

ildop

a, la

beta

lol.

Alte

rnat

iva:

hid

rala

zina

,nife

dipi

no.

Evita

r be

ta-b

loqu

eant

es e

n el

1er

trim

estre

.

Prec

auci

ón, a

unqu

e es

el

trat

amie

nto

de p

rimer

a lin

ea e

n H

TAas

ocia

da a

pre

ecla

mps

ia y

toxe

mia

del e

mba

razo

.

12. REVISION 2 (ACTUALIZACION USO)_Farm Hosp 07/08/14 09:17 Página 370

Page 8: Actualización del uso de fármacos durante el embarazo

Actualización del uso de fármacos durante el embarazo: categorías de riesgo Farm Hosp. 2014;38(4):364-378 - 371

Tab

la 2

. Cla

sific

ació

n de

prin

cipi

os a

ctiv

os p

or c

ateg

oría

de

riesg

o se

gún

FDA

/AC

PM10

,11,

13. B

/R: r

elac

ión

bene

ficio

may

or q

ue r

iesg

o; N

R: N

o re

com

enda

do; C

I: co

ntra

indi

cado

;FE

: Fal

ta d

e ev

iden

cia;

D m

áx.:

Dos

is m

áxim

a; E

A: E

stud

ios

en a

nim

ales

; AP:

Atr

avie

sa la

pla

cent

a (c

ont.

)

Clas

ifica

ción

tera

péut

ica

Reco

men

daci

ón/O

bser

vaci

ones

FDA

AB

CD

XN

D

AC

PM

AB1

B2B3

CD

XN

D

FDA

AB

CD

XN

D

AC

PM

AB1

B2B3

CD

XN

DFD

A

AB

CD

XN

D

AC

PM

AB1

B2B3

CD

XN

D

FDA

AB

CD

XN

D

AC

PM

AB1

B2B3

CD

XN

D

FDA

AB

CD

XN

D

AC

PM

AB1

B2B3

CD

XN

DFD

A

AB

CD

XN

D

AC

PM

AB1

B2B3

CD

XN

D

FDA

AB

CD

XN

D

AC

PM

AB1

B2B3

CD

XN

D

FDA

AB

CD

XN

D

AC

PM

AB1

B2B3

CD

XN

D

Diu

rétic

os a

horr

ador

es d

e po

tasio

: am

ilorid

a, e

pler

enon

a,

espi

rono

lact

ona.

Beta

bloq

uean

tes:

ate

nolo

l, bi

sopr

olol

, met

opro

lol,

nebi

volo

l,ca

rved

ilol,

labe

talo

l, na

dolo

l, pr

opra

nolo

l, so

talo

l.

Ant

iinfe

ccio

sos

Tetr

acic

linas

: dox

icic

lina,

min

ocic

lina,

tetr

acic

lina,

tige

cicl

ina.

No

utili

zar a

no

ser q

ue s

ea e

stric

tam

ente

nec

esar

io.

Peni

cilin

as: b

enci

lpen

icili

na, b

enci

lpen

icili

na-b

enza

tina,

be

ncilp

enic

ilina

-pro

caín

a, fe

noxi

met

ilpen

icili

na, f

enox

imet

ilpen

icili

na-

Uso

ace

ptad

o. V

alor

ar B

/R.

nenz

atin

a, d

oxac

ilina

, am

oxic

ilina

, am

oxic

ilina

-cla

vulá

nico

, am

pici

lina,

am

pici

lina-

benz

atin

a, p

iper

acili

na/ta

zoba

ctam

.

Cefa

losp

orin

as: c

efac

lor,

cefe

pim

e, c

efixi

ma,

cef

otax

ima,

cef

oxiti

na,

cefta

zidim

a, c

eftri

axon

a, c

efur

oxim

a, c

efur

oxim

a-ax

etilo

, cef

azol

ina,

Uso

ace

ptad

o. V

alor

ar B

> R

.ce

fale

xina

, cef

alot

ina.

Otro

s β-

lact

ámic

os: a

ztre

onam

, dor

ipen

em, e

rtap

enem

, im

ipen

em,

mer

open

em.

Valo

rar B

/R.

Rifa

mic

inas

: rifa

butin

a, ri

fam

pici

na.

Rifa

mpi

cina

: Rel

ativ

amen

te s

egur

a pa

ra e

l fet

o y

mad

re. A

soci

ada

con

episo

dios

hem

orrá

gico

s en

el r

ecie

n na

cido

y e

n la

mad

re.

Mac

rólid

os: a

zitro

mic

ina,

cla

ritro

mic

ina,

erit

rom

icin

a, e

spira

mic

ina,

Valo

rar B

/R. E

ritro

mic

ina:

Evi

tar l

a er

itrom

icin

a es

tola

to p

or p

osib

lete

litro

mic

ina.

hepa

toto

xici

dad

en la

mad

re.

Para

el t

rata

mie

nto

de la

HTA

se

reco

mie

nda

met

ildop

a, la

beta

lol.

Alte

rnat

iva:

hid

rala

zina

,nife

dipi

no.

Evita

r bet

a-bl

oque

ante

s en

el 1

ertr

imes

tre.

12. REVISION 2 (ACTUALIZACION USO)_Farm Hosp 07/08/14 09:17 Página 371

Page 9: Actualización del uso de fármacos durante el embarazo

372 - Farm Hosp. 2014;38(4):364-378 M. Gallego úbeda et al.

Tab

la 2

. Cla

sific

ació

n de

prin

cipi

os a

ctiv

os p

or c

ateg

oría

de

riesg

o se

gún

FDA

/AC

PM10

,11,

13. B

/R: r

elac

ión

bene

ficio

may

or q

ue r

iesg

o; N

R: N

o re

com

enda

do; C

I: co

ntra

indi

cado

;FE

: Fal

ta d

e ev

iden

cia;

D m

áx.:

Dos

is m

áxim

a; E

A: E

stud

ios

en a

nim

ales

; AP:

Atr

avie

sa la

pla

cent

a (c

ont.

)

Clas

ifica

ción

tera

péut

ica

Reco

men

daci

ón/O

bser

vaci

ones

FDA

AB

CD

XN

D

AC

PM

AB1

B2B3

CD

XN

D

FDA

AB

CD

XN

D

AC

PM

AB1

B2B3

CD

XN

D

FDA

AB

CD

XN

D

AC

PM

AB1

B2B3

CD

XN

DFD

A

AB

CD

XN

D

AC

PM

AB1

B2B3

CD

XN

D

FDA

AB

CD

XN

D

AC

PM

AB1

B2B3

CD

XN

D

FDA

AB

CD

XN

D

AC

PM

AB1

B2B3

CD

XN

D

FDA

AB

CD

XN

D

AC

PM

AB1

B2B3

CD

XN

D

FDA

AB

CD

XN

D

AC

PM

AB1

B2B3

CD

XN

D

Linc

osam

idas

: clin

dam

icin

a, li

ncom

icin

a.Va

lora

r B/

R. F

orm

as fa

rmac

éutic

as e

n ge

l: se

han

aso

ciad

o co

n m

ayor

tasa

de

part

os p

reté

rmin

o.

EA: t

oxic

idad

repr

oduc

tiva,

a ci

erta

s do

sis e

fect

os to

xico

s pa

ra e

l fet

o y/

o el

Oxa

zolid

inon

as: l

inez

olid

.em

brió

n (m

uert

e de

l em

brió

n po

stim

plat

ació

n, a

umen

to d

e la

inci

denc

ia d

e la

fusió

n de

l car

tílag

o co

stal

y/o

dism

inuc

ión

del p

eso

feta

l).

Estre

ptom

icin

a.

Am

inog

rlucó

sidos

: am

ikac

ina,

gen

tam

icin

a, to

bram

icin

a.

Ant

ibió

ticos

glu

cope

ptíd

icos

: tei

copl

anin

a, v

anco

mic

ina.

Util

izar

sól

o si

B >

R.

Nitr

oim

idaz

oles

: met

roni

dazo

l, tin

idaz

ol.

CI (

1ertr

imes

tre).

AP.

Col

istim

etat

o de

sod

io.

FE. A

P: ri

esgo

toxi

cida

d fe

tal.U

tiliz

ar s

ólo

si B

> R.

Dap

tom

icin

a.FE

. Val

orar

B/R

.

NR:

ries

go o

toto

xici

dad

feta

l. M

onito

rizar

niv

eles

pla

smát

icos

par

a ev

itar

exce

siva

expo

sició

n fe

tal y

niv

eles

sub

tera

péut

icos

en

la m

adre

.

12. REVISION 2 (ACTUALIZACION USO)_Farm Hosp 07/08/14 09:17 Página 372

Page 10: Actualización del uso de fármacos durante el embarazo

Actualización del uso de fármacos durante el embarazo: categorías de riesgo Farm Hosp. 2014;38(4):364-378 - 373

Tab

la 2

. Cla

sific

ació

n de

prin

cipi

os a

ctiv

os p

or c

ateg

oría

de

riesg

o se

gún

FDA

/AC

PM10

,11,

13. B

/R: r

elac

ión

bene

ficio

may

or q

ue r

iesg

o; N

R: N

o re

com

enda

do; C

I: co

ntra

indi

cado

;FE

: Fal

ta d

e ev

iden

cia;

D m

áx.:

Dos

is m

áxim

a; E

A: E

stud

ios

en a

nim

ales

; AP:

Atr

avie

sa la

pla

cent

a (c

ont.

)

Clas

ifica

ción

tera

péut

ica

Reco

men

daci

ón/O

bser

vaci

ones

FDA

AB

CD

XN

D

AC

PM

AB1

B2B3

CD

XN

DFD

A

AB

CD

XN

D

AC

PM

AB1

B2B3

CD

XN

D

FDA

AB

CD

XN

D

AC

PM

AB1

B2B3

CD

XN

D

FDA

AB

CD

XN

D

AC

PM

AB1

B2B3

CD

XN

D

FDA

AB

CD

XN

D

AC

PM

AB1

B2B3

CD

XN

D

FDA

AB

CD

XN

D

AC

PM

AB1

B2B3

CD

XN

DFD

A

AB

CD

XN

D

AC

PM

AB1

B2B3

CD

XN

D

Fosf

omic

ina.

Prec

auci

ón.

EA: F

E, s

e de

scon

oce

el p

osib

le e

fect

o en

em

bara

zada

s.

Anf

oter

icin

a B

(lipo

som

al, c

ompl

ejo

lipíd

ico,

com

plej

o su

lfato

sód

ico

de c

oles

teril

o).

Equi

noca

ndin

as: c

aspo

fung

ina,

ani

dula

fung

ina,

mic

afun

gina

.

Ant

imic

ótic

os tr

iazó

licos

: flu

cona

zol,

itrac

onaz

ol, p

osac

onaz

ol,

voric

onaz

ol.

Sulfa

mid

as: s

ulfa

mid

a, s

ulfa

met

oxaz

ol/tr

imet

oprim

.Su

lfona

mid

as: n

o ad

min

istra

r des

pués

de

la s

eman

a 32

, rie

sgo

de ic

teric

ia

y ke

rnic

teru

s.

Qui

nolo

nas:

cip

roflo

xaci

no, l

evof

loxa

cino

, mox

iflox

acin

o,Ev

itar/v

alor

ar B

/R. N

o pu

ede

excl

uirs

e el

dañ

o al

car

tílag

o ar

ticul

ar e

n el

no

rflo

xaci

no, o

floxa

cino

.or

gani

smo

inm

adur

o hu

man

o o

en e

l fet

o.

Ant

ivira

les

activ

os c

ontr

a he

rpes

viru

s: a

cicl

ovir,

fam

cicl

ovir,

Util

izar

sól

o si

B >

R.

vala

cicl

ovir.

Util

izar

sól

o si

B >

R.

12. REVISION 2 (ACTUALIZACION USO)_Farm Hosp 07/08/14 09:17 Página 373

Page 11: Actualización del uso de fármacos durante el embarazo

374 - Farm Hosp. 2014;38(4):364-378 M. Gallego úbeda et al.

Tab

la 2

. Cla

sific

ació

n de

prin

cipi

os a

ctiv

os p

or c

ateg

oría

de

riesg

o se

gún

FDA

/AC

PM10

,11,

13. B

/R: r

elac

ión

bene

ficio

may

or q

ue r

iesg

o; N

R: N

o re

com

enda

do; C

I: co

ntra

indi

cado

;FE

: Fal

ta d

e ev

iden

cia;

D m

áx.:

Dos

is m

áxim

a; E

A: E

stud

ios

en a

nim

ales

; AP:

Atr

avie

sa la

pla

cent

a (c

ont.

)

Clas

ifica

ción

tera

péut

ica

Reco

men

daci

ón/O

bser

vaci

ones

FDA

AB

CD

XN

D

AC

PM

AB1

B2B3

CD

XN

D

FDA

AB

CD

XN

D

AC

PM

AB1

B2B3

CD

XN

D

FDA

AB

CD

XN

D

AC

PM

AB1

B2B3

CD

XN

D

FDA

AB

CD

XN

D

AC

PM

AB1

B2B3

CD

XN

D

FDA

AB

CD

XN

D

AC

PM

AB1

B2B3

CD

XN

D

FDA

AB

CD

XN

D

AC

PM

AB1

B2B3

CD

XN

D

FDA

AB

CD

XN

D

AC

PM

AB1

B2B3

CD

XN

D

FDA

AB

CD

XN

D

AC

PM

AB1

B2B3

CD

XN

D

Vacu

nas

Vacu

nas

antig

ripal

es c

onve

ncio

nale

s (a

nual

es o

est

acio

nale

s)

pare

nter

ales

(viru

s gr

ipal

es in

activ

ados

frac

cion

ados

).

Vacu

na a

ntite

táni

ca (t

oxoi

de te

táni

co).

Ant

ígen

o vi

rus

hepa

titis

A (H

avrix

®) A

ntíg

eno

viru

s he

patit

is A

/A

ntíg

eno

(de

supe

rfic

ie) v

irus

hepa

titis

B (T

win

rix®) A

ntig

eno

(de

supe

rfic

ie) v

irus

hepa

titis

B (E

nger

ix-B

®).

Vacu

na a

ntirr

ubeo

la (

viru

s vi

vos

aten

uado

s).

Vacu

na a

ntisa

ram

pion

(viru

s vi

vos

aten

uado

s).

Vacu

na a

ntin

eum

ocóc

ica

(Neu

moc

oco

23-v

alen

te) (

Pneu

mo-

23®).

Vacu

na a

ntim

enin

goco

cica

, olig

osac

áric

o de

Men

ingo

coco

C

(Men

ingi

tec®

).

Vacu

na v

irus

papi

lom

a hu

man

o.

En m

ucho

s ca

sos

se re

com

iend

a po

spon

er la

vac

unac

ión

hast

a de

spué

s de

lem

bara

zo a

no

ser q

ue s

ea e

stric

tam

ente

nec

esar

io, a

unqu

e su

uso

en

el

emba

razo

est

aría

jus

tific

ado

si e

l rie

sgo

de

exp

osic

ión

a la

enf

erm

edad

es

alto

o s

i el h

echo

de

pade

cer l

a in

fecc

ión

tiene

gra

ves

cons

ecue

ncia

s pa

ra la

mad

re y

par

a el

feto

.Se

evi

tará

en

la m

edid

a de

lo p

osib

le la

adm

inist

raci

ón d

e va

cuna

s en

el p

rimer

trim

estre

del

em

bara

zo, v

alor

ando

cui

dado

sam

ente

la re

lació

n B/

R en

cad

a ca

so.

C

ontr

aind

icad

as la

s va

cuna

s de

viru

s vi

vos(

evita

r en

3 m

eses

pre

vios

a

conc

epci

ón):

Vacu

na a

ntirr

ubeo

la (

viru

s vi

vos

aten

uado

s) y

vac

una

antis

aram

pión

(viru

s vi

vos

aten

uado

s): C

I.

12. REVISION 2 (ACTUALIZACION USO)_Farm Hosp 07/08/14 09:17 Página 374

Page 12: Actualización del uso de fármacos durante el embarazo

Actualización del uso de fármacos durante el embarazo: categorías de riesgo Farm Hosp. 2014;38(4):364-378 - 375

Tab

la 2

. Cla

sific

ació

n de

prin

cipi

os a

ctiv

os p

or c

ateg

oría

de

riesg

o se

gún

FDA

/AC

PM10

,11,

13. B

/R: r

elac

ión

bene

ficio

may

or q

ue r

iesg

o; N

R: N

o re

com

enda

do; C

I: co

ntra

indi

cado

;FE

: Fal

ta d

e ev

iden

cia;

D m

áx.:

Dos

is m

áxim

a; E

A: E

stud

ios

en a

nim

ales

; AP:

Atr

avie

sa la

pla

cent

a (c

ont.

)

Clas

ifica

ción

tera

péut

ica

Reco

men

daci

ón/O

bser

vaci

ones

FDA

AB

CD

XN

D

AC

PM

AB1

B2B3

CD

XN

D

FDA

AB

CD

XN

D

AC

PM

AB1

B2B3

CD

XN

D

FDA

AB

CD

XN

D

AC

PM

AB1

B2B3

CD

XN

D

FDA

AB

CD

XN

D

AC

PM

AB1

B2B3

CD

XN

D

FDA

AB

CD

XN

D

AC

PM

AB1

B2B3

CD

XN

D

FDA

AB

CD

XN

D

AC

PM

AB1

B2B3

CD

XN

D

FDA

AB

CD

XN

D

AC

PM

AB1

B2B3

CD

XN

D

FDA

AB

CD

XN

D

AC

PM

AB1

B2B3

CD

XN

D

Vacu

na a

ntip

olio

mie

litis

(viru

s po

liom

ielit

is m

uert

o, a

dmin

istra

ción

pa

rent

eral

).

Vacu

na a

ntirr

ábic

a (v

irus

rabi

a in

activ

ados

).

Vacu

na a

ntiv

aric

ela

(viru

s vi

vos

aten

uado

s ce

pa O

K (V

arilr

ix®).

Vacu

na a

ntité

tani

ca-a

ntid

iftér

ica

(Tox

oide

tetá

nico

-Tox

oide

dift

éric

o).

Vacu

na s

aram

pión

-rub

éola

-par

otid

itis

(M-M

-RVa

xpro

).

SIST

EMA

NER

VIO

SON

o ut

iliza

r a n

o se

r que

sea

est

ricta

men

te n

eces

ario

: rie

sgo

de a

bort

o y

Salic

ilato

s: ác

ido

acet

ilsali

cílico

, ace

tilsa

licila

to d

e lis

ina.

Pro

pión

icos:

mal

form

acio

nes c

ongé

nita

s. 1er

y 2o

trim

estre

: NR.

3er

trim

estre

: CI,

prol

onga

ción

dexk

etop

rofe

no, ib

upro

feno

, ket

opro

feno

, nap

roxe

no.

Pirro

lacét

icos:

keto

rolac

o.de

l par

to,s

angr

ado

mat

erna

l o n

eona

tal y

cie

rre p

rem

atur

o du

ctus

art

eria

l.Fe

nilac

ético

s: ac

eclof

enac

o, d

iclof

enac

o, o

xicam

es: m

eloxic

am, p

iroxic

am.

Ibup

rofe

no, D

iclo

fena

co:F

DA

: C (1

ery

2o tr

imes

tre) D

(3er

trim

estre

).In

dolac

ético

s: in

dom

etac

ina.

Otro

s AIN

E: n

abum

eton

a.In

dom

etac

ina:

FDA

:C(D

si u

so >

48

h o

a pa

rtir

de la

34

sem

ana

gest

ació

n).

Inhi

bido

res

sele

ctiv

os d

e la

CO

X-2:

cel

ecox

ib, e

toric

oxib

, par

ecox

ib.

3ertr

imes

tre: C

I: rie

sgo

cier

re p

rem

atur

o de

l duc

tus

arte

rial.

Uso

crón

ico: s

índr

ome

absti

nenc

ia ne

onat

al, re

traso

en

crecim

iento

y de

pres

ión

resp

irato

ria.

Code

ina: F

DA: C

(D: u

so p

rolon

gado

o ce

rca d

el té

rmino

). M

etad

ona:

uso

en d

esha

bitua

ción

Cod

eina

, fen

tani

lo, m

etad

ona,

mor

fina,

pet

idin

a, tr

amad

ol.

de la

mad

re d

uran

te e

mba

razo

: Valo

rar B

/R. P

etid

ina:

Uso

ace

ptad

o ali

vio d

olor

es p

arto

.Ri

esgo

mat

erno

de

neum

onía

por a

spira

ción

dura

nte

el pa

rto p

or p

aráli

sis g

ástri

ca

asoc

iada

con

uso

de a

nalg

ésico

s opi

oide

s.

En m

ucho

s ca

sos

se re

com

iend

a po

spon

er la

vac

unac

ión

hast

a de

spué

s de

lem

bara

zo a

no

ser q

ue s

ea e

stric

tam

ente

nec

esar

io, a

unqu

e su

uso

en

el

emba

razo

est

aría

jus

tific

ado

si e

l rie

sgo

de

exp

osic

ión

a la

enf

erm

edad

es

alto

o s

i el h

echo

de

pade

cer l

a in

fecc

ión

tiene

gra

ves

cons

ecue

ncia

s pa

ra la

mad

re y

par

a el

feto

.Se

evi

tará

en

la m

edid

a de

lo p

osib

le la

adm

inist

raci

ón d

e va

cuna

s en

el p

rimer

trim

estre

del

em

bara

zo, v

alor

ando

cui

dado

sam

ente

la re

lació

n B/

R en

cad

a ca

so.

C

ontr

aind

icad

as la

s va

cuna

s de

viru

s vi

vos(

evita

r en

3 m

eses

pre

vios

a

conc

epci

ón):

Vacu

na a

ntirr

ubeo

la (

viru

s vi

vos

aten

uado

s) y

vac

una

antis

aram

pión

(viru

s vi

vos

aten

uado

s): C

I.

12. REVISION 2 (ACTUALIZACION USO)_Farm Hosp 07/08/14 09:17 Página 375

Page 13: Actualización del uso de fármacos durante el embarazo

376 - Farm Hosp. 2014;38(4):364-378 M. Gallego úbeda et al.

Tab

la 2

. Cla

sific

ació

n de

prin

cipi

os a

ctiv

os p

or c

ateg

oría

de

riesg

o se

gún

FDA

/AC

PM10

,11,

13. B

/R: r

elac

ión

bene

ficio

may

or q

ue r

iesg

o; N

R: N

o re

com

enda

do; C

I: co

ntra

indi

cado

;FE

: Fal

ta d

e ev

iden

cia;

D m

áx.:

Dos

is m

áxim

a; E

A: E

stud

ios

en a

nim

ales

; AP:

Atr

avie

sa la

pla

cent

a (c

ont.

)

Clas

ifica

ción

tera

péut

ica

Reco

men

daci

ón/O

bser

vaci

ones

FDA

AB

CD

XN

D

AC

PM

AB1

B2B3

CD

XN

D

FDA

AB

CD

XN

D

AC

PM

AB1

B2B3

CD

XN

D

FDA

AB

CD

XN

D

AC

PM

AB1

B2B3

CD

XN

D

FDA

AB

CD

XN

D

AC

PM

AB1

B2B3

CD

XN

DFD

A

AB

CD

XN

D

AC

PM

AB1

B2B3

CD

XN

D

FDA

AB

CD

XN

D

AC

PM

AB1

B2B3

CD

XN

D

FDA

AB

CD

XN

D

AC

PM

AB1

B2B3

CD

XN

DFD

A

AB

CD

XN

D

AC

PM

AB1

B2B3

CD

XN

D

Bupr

enor

fina.

Oxi

codo

na/n

alox

ona.

Ora

l: D

e el

ecci

ón c

omo

anal

gésic

o/an

tipiré

tico

en e

mba

razo

. Uso

pro

long

ado

y

Para

ceta

mol

.al

tas

dosis

pue

de c

ausa

r tox

icid

ad h

epát

ica

en e

l fet

o y

otro

s ef

ecto

s ad

vers

os.

Intr

aven

oso:

FE.

Util

izar

sól

o si

es e

stric

tam

ente

nec

esar

io. F

DA

:B (o

ral)

C(in

trav

enos

o).

AP.1

ertr

imes

tre: N

R.2º

trim

estre

:sól

o si

B >

R: c

ierre

pre

mat

uro

del d

uctu

s M

etam

izol

.ar

terio

so y

de

com

plic

acio

nes

perin

atal

es p

or d

eter

ioro

de

la a

greg

ació

n pl

aque

taria

. 3er

trim

estre

:CI.

Car

bam

azep

ina,

feni

toin

a, fe

noba

rbita

l, ga

bape

ntin

a, ia

cosa

mid

a,Ev

itar/v

alor

ar B

/R. F

enito

ina:

tera

tóge

na(sí

ndro

me

de h

idan

toin

a fe

tal):

val

orar

cam

bio

iam

otrig

ina,

leve

tirac

etam

, oxc

arba

maz

epin

a, p

rega

balin

a,a

carb

amaz

epin

a m

onito

rizan

do n

iveles

plas

mát

icos.

Feno

barb

ital:

dosis

mín

ima

posib

le

topi

ram

ato,

vig

abat

rina,

zon

isam

ida,

clo

naze

pam

, eto

suxi

mid

a.(e

spec

ialm

ente

ent

re 2

0 y

40 p

rimer

os d

ías d

e ge

stac

ión)

. Clo

naze

pam

: 3er

trim

estre

y pa

rto(d

osis

alta

s): ri

esgo

de

irreg

ular

idad

es d

el la

tido

feta

l y o

tros s

ínto

mas

.

Benz

odia

zepi

nas d

e ac

ción

inte

rmed

ia-la

rga:

bro

maz

epam

, clo

baza

m,

clor

azep

atod

ipot

ásic

o, d

iaze

pam

, flu

raze

pam

.

Benz

odia

zepi

nas

de a

cció

n co

rta-

inte

rmed

ia: a

lpra

zola

m, l

oraz

epam

,Lo

rmet

azep

am, m

idaz

olam

.

Dox

ilam

ina:

uso

ace

ptad

o (n

o se

pue

de e

xclu

ir to

talm

ente

el r

iesg

o de

O

tros

ansio

lític

os o

hip

nótic

os n

o ba

rbitú

ricos

sol

os: c

lom

etia

zol,

tera

toge

nici

dad

segú

n FD

A).

doxi

lam

ina,

zol

pide

m, z

opic

lona

.C

lorm

etia

zol:

reco

men

dado

com

o al

tern

ativ

a a

otra

s te

rapi

as (A

CPM

: A).

Zolp

idem

y z

oplic

ona:

Evi

tar.

Util

izar

sol

o si

es e

stric

tam

ente

nec

esar

io. R

iesg

o de

: sín

drom

e de

abs

tinen

cia

neon

atal

, ret

raso

en

el c

reci

mie

nto

y de

pres

ión

resp

irato

ria.C

ateg

oría

del

pr

inci

pio

activ

o po

r sep

arad

o:ox

icod

ona

FDA

(B),

AC

PM (C

), N

alox

ona:

FD

A (C

),A

CPM

(B1)

.

Evita

r. Po

tenc

ialm

ente

tera

tóge

nas.

Valo

rar B

/R.Ú

ltim

as e

tapa

s de

l em

bara

zo o

a a

ltas

dosis

dur

ante

el

part

o rie

sgo

en e

l neo

nato

de:

hipo

term

ia, h

ipot

onía

y d

epre

sión

resp

irato

ria m

oder

ada.

Trat

amie

ntos

cró

nico

s en

el ú

ltim

ope

riodo

del

em

bara

zo:d

epen

denc

iafís

ica

y sín

drom

e de

abs

tinen

cia

enne

onat

o.

Dia

zepa

m y

clo

rdia

zepó

xido

:de

ele

cció

n po

r pér

fil d

e se

gurid

adm

ejor

est

able

cido

.M

idaz

olam

: efe

ctos

adv

erso

s de

tipo

vege

tativ

o en

sed

ació

n pr

evia

a la

cesá

rea.

Flu

raze

pam

: FD

A(X

).

12. REVISION 2 (ACTUALIZACION USO)_Farm Hosp 07/08/14 09:17 Página 376

Page 14: Actualización del uso de fármacos durante el embarazo

Actualización del uso de fármacos durante el embarazo: categorías de riesgo Farm Hosp. 2014;38(4):364-378 - 377

Tab

la 2

. Cla

sific

ació

n de

prin

cipi

os a

ctiv

os p

or c

ateg

oría

de

riesg

o se

gún

FDA

/AC

PM10

,11,

13. B

/R: r

elac

ión

bene

ficio

may

or q

ue r

iesg

o; N

R: N

o re

com

enda

do; C

I: co

ntra

indi

cado

;FE

: Fal

ta d

e ev

iden

cia;

D m

áx.:

Dos

is m

áxim

a; E

A: E

stud

ios

en a

nim

ales

; AP:

Atr

avie

sa la

pla

cent

a (c

ont.

)

Clas

ifica

ción

tera

péut

ica

Reco

men

daci

ón/O

bser

vaci

ones

FDA

AB

CD

XN

D

AC

PM

AB1

B2B3

CD

XN

DFD

A

AB

CD

XN

D

AC

PM

AB1

B2B3

CD

XN

D

FDA

AB

CD

XN

D

AC

PM

AB1

B2B3

CD

XN

D

FDA

AB

CD

XN

D

AC

PM

AB1

B2B3

CD

XN

DFD

A

AB

CD

XN

D

AC

PM

AB1

B2B3

CD

XN

D

FDA

AB

CD

XN

D

AC

PM

AB1

B2B3

CD

XN

D

Antid

epre

sivos

:Tri

cíclic

os(C

/C):

amitr

iptili

na, c

lom

ipra

min

a, d

oxep

ina,

imip

ram

ina,

Nor

tript

ilina.

Hete

rocíc

licos

(B-C

/B2

B3):

map

rotil

ina,

mian

serin

a, m

irtaz

apin

a, tr

azod

ona.

ISRS(

C-D/

C-B2

-B3-

D):c

italo

pram

, dul

oxet

ina,

fluo

xetin

a, fl

uvox

amin

a,pa

roxe

tina,

sertr

alina

, ven

lafax

ina .

SIST

EMA

RES

PIRA

TORI

O

B2-a

goni

stas

sel

ectiv

os: s

albu

tam

ol, t

erbu

talin

a, fo

rmot

erol

,in

daca

tero

l mal

eato

, sal

met

erol

.

Ant

icol

inér

gico

s: ip

ratro

pio

brom

uro,

tiot

ropi

o br

omur

o.

Cor

ticoi

des

por i

nhal

ació

n: b

eclo

met

ason

a, b

udes

onid

a, fl

utic

ason

a,m

omet

ason

a.

Teof

ilina

y d

eriv

ados

: Teo

filin

a.

Otro

s an

tiasm

átic

os s

istém

icos

: efe

drin

a, m

onte

luka

st, o

mal

izum

ab,

roflu

mila

st, z

afirl

ukas

t.

Evita

r, es

pecia

lmen

te d

uran

te 1

ertri

mes

tre. V

alora

r B/R

. Clo

mip

ram

ina:

Evit

ar. R

etira

r gr

adua

lmen

te, a

l men

os 7

sem

anas

ante

s de l

a fec

ha d

el pa

rto. M

apro

tilina

y tra

zodo

na: F

E.M

irtaz

apin

a e

ISRS:

ries

go h

iper

tens

ión

pulm

onar

per

siste

nte

en e

l neo

nato

, esp

ecial

men

tedu

rant

e 3

ertri

mes

tre. I

SRS:

no

usar

en

las 2

-3 se

man

as a

ntes

del

parto

por

ries

go d

e sín

drom

e se

roto

rinér

gico

y/o

sínto

mas

de

retir

ada

en e

l neo

nato

.

El a

sma

en m

ujer

es e

mba

raza

das

es

trat

ado

de m

aner

a sim

ilar y

con

los

mism

os re

gím

enes

que

en

no

emba

raza

das.

El u

so d

e br

onco

dila

tado

res

esre

lativ

amen

te s

egur

o.

Inda

cate

rol:

FE, v

alor

ar B

/R.

Valo

rar B

/R.

Tera

pia

de e

lecc

ión

en m

ujer

esem

bara

zada

s. C

ortic

oide

inha

lado

de e

lecc

ión:

bud

eson

ida.

Rela

tivam

ente

seg

ura.

Cas

os d

ean

omal

ías

card

íaca

s y

efec

tos

adve

rsos

(vóm

itos

y ne

rvio

sism

o).

Efed

rina:

Evit

ar. A

P, ej

erce

efe

ctos

sobr

e fe

to (t

aqui

card

ia, i

rrita

bilid

adet

c.).

Rest

o: U

sar s

i es e

stric

tam

ente

ne

cesa

rio. V

alor

ar B

/R.

12. REVISION 2 (ACTUALIZACION USO)_Farm Hosp 07/08/14 09:17 Página 377

Page 15: Actualización del uso de fármacos durante el embarazo

378 - Farm Hosp. 2014;38(4):364-378 M. Gallego úbeda et al.

• ACPM: reemplazó en 2010 al Australian Drug Evalua-tion Committee (ADEC). Integrado por 7 categorías (A, B1,B2, B3, C, D, y X) y aunque es similar al de la FDA difiere enciertos aspectos como la falta de jerarquía en su estructura11:

– Falta de datos o datos inadecuados para aquellosprincipios activos que pertenencen a las categoríasB1, B2 y B3.

– La división en subcategorías está basada en datosen animales.

– La inclusión en la categoría B no implica mayorseguridad que la inclusión dentro de la categoría C.

– Fármacos incluidos en la categoría D no están abso-lutamente contraindicados durante el embarazo Ej:anticonvulsivantes.

En Australia, y debido a las posibles implicacioneslegales, las compañías se ven obligadas a aplicar unacategoría más restrictiva que la que puede justificarse enfunción de los datos disponibles.

Según el estudio publicado en el año 2000 en DrugSafety, en el que se analizó la concordancia entre los crite-rios para la clasificación de riesgo de los 3 sistemas de cla-sificación más ampliamente utilizados (FDA, ADEC y FASS—Swedish Catalogue of Approved Drugs—), sólo el 26%de los 236 fármacos comunes a los 3 sistemas fueron cla-sificados en la misma categoría. Las diferencias se atribuíana la disparidad entre las definiciones, así como en la dispa-ridad de fuentes consultadas para determinar el riesgo delos medicamentos. Estas diferencias pueden provocar granconfusión y puede limitar la utilidad y la fiabilidad de los sis-temas de clasificación de riesgo19.

En nuestra revisión el grado de concordancia entre los dossistemas es del 70,2%. Se trata de un dato muy superior alobtenido en el estudio realizado por Addis A. y cols. Tal dis-crepancia puede deberse , principalmente, a que la compa-ración se realiza entre dos sistemas de clasificación (FDA yADEC) y no entre tres, al tiempo transcurrido desde la publi-cación del estudio lo que ha podido generar modificacionesen la clasificación y a diferencias en los principios activos selec-cionados. Siguen existiendo importantes discrepancias entrelos dos sistemas de clasificación como ocurre en la codeína,clasificada por la FDA como C-D mientras que la ACPM leotorga una categoría A, salbutamol C por la FDA y A por laACPM o ciertas vacunas clasificadas como C por la FDA y B2e incluso A por la ACPM. Como se comenta en el artículo deAddis A y cols. siguen existiendo diferencias llamativas enparte debido a que la FDA tiene en cuenta la dosis mientrasque la ACPM no, así mismo la FDA establece tambien dife-rencias en función del trimestre del embarazo (ej; IECA, ARAII,diclofenaco, indometacina) e incluso en función de la vía deadministración(ej; paracetamol B:oral,C:intravenoso).

Conclusiones

A la hora de prescribir un fármaco durante el embarazose deberán utilizar fármacos con evidencias de seguridad o

en su defecto, alternativas con el menor riesgo potencial.Las diferencias entre los sistemas de clasificación del riesgopueden traer consigo confusión a la hora de obtener infor-mación sobre el uso seguro de ciertos medicamentosdurante el embarazo, lo que limita su utilidad y fiabilidad.

La realización de estudios postcomercialización oregistro/vigilancia de posibles efectos de los medicamen-tos sobre el feto son necesarios ya que esta informaciónpuede favorecer una mejor utilización de los fármacosdurante el embarazo y promover también una mayorarmonización entre los distintos sistemas de clasificación.

Bibliografía1. Orueta Sánchez, R. Manejo de fármacos durante el embarazo. Inf

Ter Sist Nac Salud. 2011; 35: 107-13.2. Laosa Zafra. O. Utilización de fármacos en el embarazo y la lactan-

cia. Disponible en: http://llanos.rpgbardo.com/Fedalma/MODULO%201.%20Aspectos%20medicos%20y%20fisiologicos/Lectu-ras%20complementarias/Farmacos_y_embarazo.pdf

3. Koren G, Pastuszak A, Ito S. Drugs in pregnancy. N Engl J Med.1998; 338: 1128-37.

4. Estudio multicéntrico sobre el uso de medicamentos durante elembarazo en España (III). Los fármacos utilizados durante el primertrimestre de la gestación. Med Clin (Barc). 1991; 96: 52-7.

5. Collaborative group on drug use in pregnancy. Medication duringpregnancy: an intercontinental cooperative study. Int J GynecolObstet. 1992; 39: 185-96.

6. Grupo de trabajo DUP España. Estudio multicéntrico sobre el usode medicamentos durante el embarazo en España (II). Los fármacosutilizados durante la gestación. Med Clin (Barc). 1991; 96: 11-5.

7. Irl C, Hasford J. The Pegasus project: a prospective cohort study forthe investigation of drug use in pregnancy. Intern J Clin PharmacolTher. 1997; 35: 572-6.

8. Marín GH et al. Uso de fármacos durante el período de gestaciónen embarazadas de Buenos Aires, Argentina. Rev Salud Pública.2010; 12: 722-31.

9. Larrubia Muñoz O et al. Fármacos y embarazo. Disponible en:http://www.jano.es/ficheros/sumarios/1/0/1762/66/00660071_LR.pdf

10. Thomson Micromedex. Disponible en: http://www.micromedexsolu-tions.com/micromedex2/librarian/deeplinkaccess?SearchTerm=TEST

11. Disponible en: http://www.tga.gov.au/hp/medicines-pregnancy. htm12. AEMPS: http://www.aemps.gob.es/cima/fichasTecnicas.do?metodo

=detalleForm13. Medicamentos y embarazo: Actualización. INFAC VOLUMEN 21 •

Nº 7 • 2013.14. Análisis clínico-epidemiológico de los recién nacidos con defectos

congénitos registrados en el ECEMC: distribución por etiología ypor grupos étnicos. Boletín del ECEMC: Revista de Dismorfología yEpidemiología. Serie V. nº 9, 2010. ISSN: 0210-3893.

15. Evaluating the Risks of Drug Exposure in Human Pregnancies. Dis-ponible en: http://www.fda.gov/downloads/Drugs/GuidanceCom-plianceRegulatoryInformation/Guidances/UCM071645.pdf

16. Pregnant Women to Benefit from Better Information. Disponibleen:http://www.fda.gov/downloads/ForConsumers/ConsumerUp-dates/UCM143746.pdf

17. Disponible en: http://www.hemosleido.es/2012/08/13/medicamen-tos-embarazo-sistemas-de-clasificacion-de-farmacos-y-algunos-recursos-utiles/

18. Disponible en: http://www.fda.gov/Drugs/DevelopmentApproval-Process/DevelopmentResources/Labeling/ucm093307.htm

19. Addis A et al. Risk classification systems for drug use during preg-nancy: are they a reliable source of information? Drug Saf. 2000;23: 245-53.

12. REVISION 2 (ACTUALIZACION USO)_Farm Hosp 07/08/14 09:17 Página 378