55
Administración de la tecnología. Proceso de la innovación tecnológica. Toda organización del sector productivo maneja una variedad de tecnologías, y no sólo las innovaciones relacionadas con la tecnología de productos o de proceso pueden tener un efecto significativo en su capacidad de competencia. Asimismo, las innovaciones en un determinado producto o proceso pueden tener efectos no sólo en otras tecnologías de la organización, sino también en las de los usuarios, compradores y proveedores, con las cuales tienen una relación de interdependencia. Sin embargo, con el objeto de simplificar, trataremos de enfocar aquí, fundamentalmente, las innovaciones de productos y procesos, englobando en el concepto de producto, además del producto final, las materias primas, c~mponentes, insumos, equipos y sus del Illlsmo. Existen muchas definiciones de innovación. Lo anterior nos parece la más pertinente y es en cierto modo una derivación de la definición' de Schmoo ckler que vale la pena citar: "Cuando una empresa produce un bien o servicio, o usa un método de insumo que es nuevo para ella, hace un cambio técnico ... su acción es lo que conocemos como innovación". Adoptaremos estas definiciones sin diferenciar entre innovadores e imitadores , de acuerdo con los razonamientos que se presentarán. Por otro lado, hay que Proceso de la innovación tecnológica recordar que siempre la realización de cambios técnicos puede demandar la instrumentación de cambios organizacionales más amplios y viceversa; en consecuencia, debemos reiterar que la innovación tecnológica, y la innovación organizacional se encuentran estrechamente relacionadas entre sí. Ahora bien, si entendemos que la innovación tecnológica se inicia con la búsqueda de las necesidades tecnológicas de las organizaciones del sector productivo y se extiende hacia la comercialización, en el mercado de estas organizaciones, de los productos y procesos y equipos que se derivan de los procesos de investigación y desarrollo o de otros mecanismos, su realización: implica satisfacer las demandas del sector productivo por medio de la realización de cambios técnicos que, colocados en el mercado, producen consecuencias económicas y sociales; no implica, necesariamente, la ejecución de proyectos de IyD: la generación de cambios técnicos puede estar basada esencialmente en informaciones técnicas disponibles en la literatura, en normas técnicas , patentes, etc; como también en la compra de tecnología producida por terceros; reqmere, por necesidad, que se involucren las organizaciones del sector productivo, que incorporan los cambios técnicos a sus sistemas de producción y les proporciona significación económica y social. Así, para que nuestro proyecto de investigación y desarrollo tenga ID-!

Administración de la tecnologia

  • Upload
    unam

  • View
    4.521

  • Download
    10

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Administración de la tecnologia

Administración de la tecnología.

Proceso de la innovación

tecnológica.

Toda organización del sector productivomaneja una variedad de tecnologías, y nosólo las innovaciones relacionadas con la

tecnología de productos o de procesopueden tener un efecto significativo en sucapacidad de competencia.

Asimismo, las innovaciones en undeterminado producto o proceso puedentener efectos no sólo en otras tecnologíasde la organización, sino también en las delos usuarios, compradores y proveedores,con las cuales tienen una relación de

interdependencia.

Sin embargo, con el objeto de simplificar,trataremos de enfocar aquí,fundamentalmente, las innovaciones deproductos y procesos, englobando en elconcepto de producto, además delproducto final, las materias primas,

c~mponentes, insumos, equipos y sus delIlllsmo.

Existen muchas definiciones de

innovación. Lo anterior nos parece la máspertinente y es en cierto modo unaderivación de la definición' de

Schmoo ckler que vale la pena citar:"Cuando una empresa produce un bien oservicio, o usa un método de insumo quees nuevo para ella, hace un cambiotécnico ... su acción es lo que conocemoscomo innovación".

Adoptaremos estas definiciones sindiferenciar entre innovadores e imitadores ,de acuerdo con los razonamientos que sepresentarán. Por otro lado, hay que

Proceso de la innovación tecnológica

recordar que siempre la realización decambios técnicos puede demandar lainstrumentación de cambios

organizacionales más amplios y viceversa;en consecuencia, debemos reiterar que lainnovación tecnológica, y la innovaciónorganizacional se encuentranestrechamente relacionadas entre sí.

Ahora bien, si entendemos que lainnovación tecnológica se inicia con labúsqueda de las necesidades tecnológicasde las organizaciones del sectorproductivo y se extiende hacia lacomercialización, en el mercado de estasorganizaciones, de los productos yprocesos y equipos que se derivan de losprocesos de investigación y desarrollo ode otros mecanismos, su realización:

• implica satisfacer las demandas delsector productivo por medio de larealización de cambios técnicos que,colocados en el mercado, producenconsecuencias económicas y sociales;

• no implica, necesariamente, laejecución de proyectos de IyD: lageneración de cambios técnicos puedeestar basada esencialmente en

informaciones técnicas disponibles enla literatura, en normas técnicas ,patentes, etc; como también en lacompra de tecnología producida porterceros;

• reqmere, por necesidad, que seinvolucren las organizaciones delsector productivo, que incorporan loscambios técnicos a sus sistemas de

producción y les proporcionasignificación económica y social.

Así, para que nuestro proyecto deinvestigación y desarrollo tenga

ID-!

Page 2: Administración de la tecnologia

Administración de la tecnología.

consecuenCiaS económicas y sociales,necesitan estar vinculados con las

necesidades tecnológicas específicas de lasorganizaciones del sector productivo. Siéstas no existen, es necesario creadas, lo

que por definición complica las cosas. Deesta manera, diferenciamos lasinnovaciones de la invenciones, pues éstasúltimas se refieren a una nueva

concepción, a una nueva combinación deconocimientos preexistentes que tienen lapotencialidad de satisfacer algunanecesidad. Mientras el proceso deinnovación culmina con la concepción deuna idea, el proceso de innovación implicanecesariamente la aplicación de estaconcepción a un sistema productivo demercado.

Existe una importante correlación entrelas distintas opciones de innovación y

Proceso de la innovación tecnológica

planeación del desarrollo de laorganizaciones del sector privado. Lafigura que se presenta a continuación,muestra la secuencia de las acciones quedan origen al plan tecnológico de unaempresa a partir de su planeación general,de la identificación de sus necesidades, desus oportunidades técnicas, y de lasdiversas informaciones del entorno. Por

otro lado, la ejecución de este plan,implica cambiar la innovación gradual dela innovación radical o de asalto, mediantela juiciosa combinación de mejoras y

perfeccionamientos, la compra detecnología, y actividades formales deinnovación y desarrollo. Algunas de estasactividades pueden ser subcontratadas,otras necesidades tienen que ser llevadas acabo en el interior de la organización.

La Planeación del Desarrollo Tecnológico enOrganizaciones del Sector Productivo.

PLANEACIÓNESTRATÉGICA

DE LA EMPRESA

IDENTIFICACIÓNDE NECESIDADES

TECNOLóGICAS

INFORMACIÓN DELOS USUARIOS DE

PRODUCTOS

NFORMACIÓNDEPROVEEDORES

PLAN MAESTRO

DE LA EMPRESA

ANÁLISIS DE LACAPACIDAD

TECNOLóGICAACTIJAL

ANÁLISISTECNOLÓGICO DELA COMPETENCIA

EVALUACIÓN IDIAGNÓSTICO

TECNOLóGICO DELA SITUACIÓN

ACTUAL

ESTRATÉGIA DEDESARROLLO

TECNOLóGICO

PRONÓSTICOSTECNOLÓGICOS

•••

DEFINICIONES DENORMAS,

METROLOGtAy CONTROLDECAI.JDAD

PLAN DEDESARROLLOTECNOLÓGICO

ill-2

Page 3: Administración de la tecnologia

Administración de la tecnología. Proceso de la ínnovación tecnológica

(empresas textiles por fibras sintéticas,empresas tipográficas por computadoras).

alcanzar los resultados propuestos yfueron implantados en las empresas.

En cualquier caso, la participación deinvestigadores en estos procesos quedacondicionada a la realización de estas

carreras de relevos, pues la decisión básicala toman las direcciones de cada una de

las organizaciones del sector productivo,basadas en motivaciones tales como:

En un estudio reciente en el que seanalizaron más de 70 proyectosfinanciados por el PONEI del Banco deMéxico en su programa de apoyo aldesarrollo tecnológico nacional, seencontró una cuantificación de estas

motivaciones empresariales para realizarproyectos tecnológicos, que lograron

% de empresas conrespuestapositiva aeste motivador

82886779767346556485947952737958887646

3988

La siguiente tabla ilustra de maneracuantitativa la percepción de industrialesque desarrollan proyectos. Los beneficiosadicionales logrados, independientementede los resultados técnicos, alcanzanpropósitos de mayor interés para lasorganizaciones, y se convierten ahora enmotivaciones más claras para realizarproyectos de innovación tecnológica.

Motivación

Calificación de motivadores empresarialespara la realización de proyectos deinnovación tecnológica.

Mejorar la posición del mercadoAumentar la competitividad nacionalAumentar la competitividad internacionalDisminución de costosIncremento de ventasIncremento de rentabilidad

Cambio en el nivel de empleoAhorro de energíaAprovechamiento de recursos explotadosMejorar la imagen de la empresaMejorar la calidad de los productosUtilización de tecnología nacionalAmpliar la capacidad productivaSustituir importacionesGenerar exportacionesTransferir tecnologíaMejorar la org. para la gestión tecnológicaDiversificar proveedoresEfectos favorablesen el cumplimiento de normasContribuir al control de la contaminaciónFormar recursos humanos

Estas motivaciones enunciadas se

relacionan con una necesidad básica, quees el aumento de competitividad. En elcaso de las economías planificadascentralmente, éste argumento se planteabajo el esquema de la producción debienes mejores y más baratos, aunque elrazonamiento basado en la competitividadaparece en forma equivalente al tratarsede productos de exportación. En cualquier

de lasector

derivadascon el

• Buscar la sobre vivencia de sus

productos y de la organización.• Buscar un incremento a la

productividad y a las ganancias.• producir un efecto disuasivo para la

competencia• Crecer y diversificarse, entrando en

nuevos mercados, inclusive foráneos.• Obtener utilidades con la venta de las

tecnologías generadas• Reservarse mercados mediante el

establecimiento de normas, estándaresindustriales y marcas registradas.

• Producir un efecto positivo deretroalimentación interna, por medio dela generación de nuevas ideas y laatenta vinculación con el mercado.

• Remediar la escasez de recursos omsumos

• Otras razonesinteracción

gubernamental.

ill-4

Page 4: Administración de la tecnologia

Administración de la tecnología. Proceso de la innovación tecnológica

Búsqueda de SurucioocsTécnicas Patentes Norma Literatura,

1- - - - - - - - ~ - L ~ - - - - - - - - - - - T,

Innovación

Gnldual

Plan de Desarrollo

Tecnológico

-, r r rjJ -ec~IC-O-r.

.:..:/ ..; ..; 1/1, ..; l J JI,

del jJlcrn- r •

tec110log1co1- - - - - - - -,- - - - - - - - - - - - - - - - -1 - - - - - - - - - - - - - - -r :- - - - - - - - - - - - - - - -;

I MejOl1lSy Investigación, Compra de: Perfeccionamiento Desarrollo Tecnologla¡ e Ingenieria,,

Selección

dcProycctosi,

Ejecución de

Proye<los

InvestigaciónFundamental

Uso de Resultados

Selección

de Proveedoces

Negociación yContratación

Evaluación

de Alternativas

Búsqueda deFuentes

Alternativas

,,

Selección

de Proyectosi

Transferencia

de Resultados

Ejecución de Proyectosde Desarrollo

Ingenic:ria

r-------~, ,,,,,,,,,,,,,, ,

'-~I__ A_sim~i1a_cioo._~- 1,

A~tación- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - -'

Tl1lnsferencia al

Sistema Productivo

,,,,,,,,c_

A partir de estos cuadros, se puedeconcluir que la participación conproyectos de investigación en los procesosde innovación tecnológica se inserta enuna secuencia que no siempre comienzacon la generación de un proyecto y que,por fuerza requiere de la intervenciónconcreta de terceros para que losresultados tengan un efecto económico ysocial.

Podemos imaginar el proceso deinnovaClOn tecnológica como unainterminable carrera de relevos, en la cuálel corredor que llaga a la meta continuapor un determinado trecho compartiendoel bastón con el corredor que sale. Enesta carrera la participación con proyectode investigación es parcial y hasta puedeno ser indispensable. Las oportunidadesde participar seguramente aumentarían sise estuviera dispuestos a involucrarse encarreras donde el bastón tiene otros

colores, o sea, en innovaciones gradualesque no requieren de la generación detecnología mediante proyectos deinvestigación, o en innovaciones porcompra de tecnología exógena.

Esta última -la innovación por adopción­exige involucrarse en sus distintas etapasde búsqueda, evaluación, desagregaciónde paquetes, asimilación y adaptación.Incorporaremos este concepto en lainnovación porque insistir en unaconcepción ilimitada de esta, tanto paralos organizaciones como para la economíaequivaldría a ignorar importantestransformaciones productivas basadas enmecanismos vitales de cambio técnico: la

imitación o adopción de una idea exógena.Muchas organizaciones han sidoprofundamente modificadas porinnovación de realizadas en otrasentidades y hasta en otros sectores

ill-3

Page 5: Administración de la tecnologia

Administración de la tecnología.

caso, es importante tener en mente quepara el empresario, público y privado, enpaíses capitalistas o socialistas, lamotivación central de la innovación estárelacionada con el establecimiento de

ventajas competitivas basadas en uncambio en la posición relativa de costo odiferenciación de productos, la ganancia yla producción, y que éstos son términosperfectamente legítimos. Por otro lado, lasinnovaciones tecnológicas, no sólo tienenimplicaciones estratégicas importantespara organizaciones individuales, sino quepueden tener efectos significativos en lasindustrias como un todo.

La decisión de involucrarse en

innovaciones tecnológicas, lo que dehecho significa también realizar cambiosorganizacionales con todo el riesgo queesto implica, se toma basada en razonespolíticas de mercado y tecnológicas, y seenmarca en estrategias específicasdiseñadas por la dirección de cada una delas organizaciones.

Dentro de nuestra realidad actual la

ausencia de estas estrategias de mediano ylargo plazo que conllevan decisionestomadas "sobre la marcha" parasolucionar CrISIS agudas o cambiosbruscos en el entorno económico, asícomo el relativo bajo riesgo de la opciónde innovación por compra te tecnología,explica la popularidad de ésta en lospaíses subdesarrollados. Elaprovechamiento de todas lasoportunidades que se presentan, medianteun proceso inteligente basado en lasetapas detalladas en los cuadros deplaneación y ejecución de planestecnológicos, exige que tomemos el

Proceso de la innovación tecnológica

bastón que nos puede tocar en esta carreray lo llevemos adelante.En estos casos de innovación por comprao licenciamiento, además de aportar unacontribución específica, al involucrarnosen el proceso innovador estaremosaprendiendo a:

• Conocer la competencia;• Integrar paquetes tecnológicos;• Asimilar conocimientos y habilidades;• Ejecutar actividades de IyD requeridas

para la adaptación de tecnologíasexógenas a las condiciones de losusuarIOS;

• Detectar otras actividades tecnológicasde los usuarios, y

• Vincular estas con nuestra realidad ymercado.

Cabe resaltar que las actividadesnecesarias para asimilar y adaptar losconocimientos adquiridos son de mayorimportancia, si queremos incrementar losbeneficios de nuestra adquisición. En unaprimera fase es indispensable desagregarelos paquetes por adquirir; de esta maneratendremos conocimientos acerca de los

fundamentos de su elaboración, lo quemejorara las posibilidades optimización desu operación y también de mantenimientoy actualización. Otra ventaja de ladesagregación es que permite aprovecharlas capacidades locales de ingeniería yabastecimiento de equipos y proporcionauna mejor posición para atender losrequisitos establecidos por lasreglamentaciones gubernamentales.

El proceso de asimilación tecnológicaimplica el conocimiento e interpretaciónde las variables fundamentales que danorigen a los diferentes aspectos que

m-5

Page 6: Administración de la tecnologia

Administración de la tecnología.

integran los paquetes tecnológicos. Eldominio de ellas incrementará sus

potencialidades y las posibilidades deintroducción de mejoras y adaptación.Con esos conocimientos podemos adaptarlos procesos, los equipos en operación ylos productos elaborados, a lascondiciones imperantes en el entorno denuestra organización. De esta manera sepodrá ofrecer productos apropiados a elmercado o emplea materias primas másconvenientes, para incrementar larentabilidad de estos paquetes.

La asimilación de tecnología definidocomo un "proceso de aprovechamientoracional y sistemático del conocimiento,relacionado con una tecnología en uso" serealiza en tres actividades íntimamente

relacionadas entre sí: Documentación,capacitación y actualización.

La documentación debe tener un

propósito claro y preciso, ya que es unmedio para preservar la informaciónrelacionada con el paquete tecnológico enuso. La base documental contendrá,además, todas aquellas informaciones que,por cualquiera de los medios descritos eneste trabajo estén vinculados con elpaquete. Es conveniente resaltar que lainformación mencionada ahora, es denaturaleza y cobertura idéntica alcontenido del paquete tecnológico. Másaún, su recopilación se realiza por losmecanismos descritos y de las mismasfuentes ya mencionadas. Para el paqueteen operación la documentación consisteen planos, especificaciones, y memorias decálculo, manuales, procedimientos,métodos, etc. Toda ella es archivada encarpetas, microfichas, computadoras ocualquier otro sistema de fácil acceso. El

Proceso de la innovación tecnológica

sistema de clasificación tendrá queidentificar el tipo de información y suactual o(potencial) utilización.

La capacitación debe ser una actividadde amplia cobertura en la organización(comprendiéndola en todos sus niveles,vertical y horizontalmente). Para algunossignificará adiestramiento, que lespermitirá operar el paquete tecnológico demanera más eficiente. Para otros implicaráparticipar en cursos formativo s o deespecialización. Se puede mencionar queel fin último de esta es el de guiar a unaactitud que promueva la tecnología comoun valor cultural en la organización.

Finalmente, la actualización, la cual es talvez la más relacionada con la posiciónestratégica de la organización, ya que deella dependerá su competitividad y susupervivencia. Se logra a través de laparticipación del personal en actividadesacadémicas, entre otros, que permitan laactualización técnica y comercial. De estamanera la organización estará informadasobre avances y cambios en lasdimensiones tecnológicas de losproductos. Así también, tendrá acceso alos conocimientos en otras áreas, quepudieran significar una amenaza alpaquete tecnológico en operación;oportunidades para nuevos negocios o deintroducción de mejoras al mismo.Asimismo, se estará al corriente de lastendencias de los mercados tanto en forma

cuantitativa como cualitativa. En suma,esta actividad permite reconocer eimplementar mejoras y cambios en elpaquete, para la operación eficiente delmIsmo.

ill-6

Page 7: Administración de la tecnologia

Administración de la tecnología.

Logrando un buen resultado en lasactividades de asimilación, se alcanzará elnivel requerido para proponer larealización de proyectos tendientes a laadaptación, mejoras y cambios en elpaquete tecnológico.

Por si alguien todavía tuviera una dudaacerca de la conveniencia económica de

hacer investigación y sospechara que lamotivación de estas líneas es por algunacreencia ilusoria de que hacer innovaciónes algo únicamente prestigioso ointeresante, resulta oportuno aclarar estasideas con un estudio de la economía

norteamericana que demuestra como, enun periodo en el que la producción percapita se incremento cuatro veces, elincremento en los insumos de capital ytrabajo, sólo fue de 14%. La diferencia esatribuible al cambio tecnológico yorganizacional.

Otro estudio reciente, basado en lasexperiencias de más de 2000 productorasde bienes y servicios, demostró una nítidacorrelación positiva entre los gastos deIyD y el incremento en ventas, en lacalidad del producto, en la introducciónde nuevos productos al mercado, y lo quees más importante, en el margen deutilidad. En este último caso, la estadísticaindicó que cada 1% de las ventasdedicado a investigación aumento en un1.1% en el margen de utilidad en laempresa.

Gestión de innovación tecnológica.

A continuación, con el objeto de permitiruna adecuada gestión de las innovacionestecnológicas, se procederá a caracterizarladesde dos puntos de vista:

Proceso de la innovación tecnológica

1. En cuanto a la naturaleza institucional

del proceso.2. En cuanto a su magnitud y efecto

En cuanto a la naturaleza institucional del

proceso

Las innovaciones intraorganizacionalesson aquellas llevadas a cabo enteramenteal interior de una organización del sectorproductivo, sin apoyo o intervenciónsignificativa de otros agentestecnológicos, como universidades, centrosde I&D, firmas de ingeniería yconsultorÍa.

Las innovaciones interorganizacionalesson aquellas en la cuales tiene lugar unaestrecha cooperación entre laorganización del sector productivo y losagentes de la infraestructura tecnológicanacional.

En contraste con la realidad de gran partede los países desarrollados, la estructuraindustrian de la mayoría de los países deLatinoamérica, unida a mentalidades,tradiciones, valores culturales y otrosfactores desfavorables a la innovación porgeneración de tecnología, han mermadola ocurrencia representativa deinnovaciones intraorganizacionales en lacalidad y cantidad compatibles con undesarrollo autosostenido. Esto se agudizapor el hecho de que pocas organizacionesproductivas de capital nacional cuentancon el tamaño y la participación en elmercado que les permita tener unacapacidad propia de I&D.

Sin embargo, el hecho de no poder tenerun centro o departamento propio de I&D

ill-7

Page 8: Administración de la tecnologia

Administración de la tecnología.

no significa que estas organizaciones nopueda contar con un reducido grupointerno de gestión de tecnología, encargado, entre otras actividades, deidentificar las necesidades tecnológicas dela organización, de diseñar su estrategiatecnológica para satisfacer estasnecesidades y de servir de enlace sin unacapacidad independiente de I&D.

Teniendo presente esta situación, losgobiernos de los países de la región hanoptado por crear y desarrollar unainfraestructura independiente degeneración de tecnología endógena y porbuscar su vinculación con las necesidadestecnológicas de sus organizacionesproductivas, dentro de un arco deautodeterminación tecnológica.

Sin embargo, esta orientación haciainnovaciones interorganizacionales no haproducido hasta ahora, salvo excepciones,los efectos deseados. Aún más, estas nopueden compararse favorablemente con,las pocas innovacionesintraorganizacionales llevadas a cabo enlos países de la región, puesto que existeun reducido grupo de grandes empresaslatinoamericanas que, efectivamente, hanlogrado en su interior cambiotecnológicos de gran envergadura. Elfomento a la innovacióninterorganizacional dependerá de laadecuada difusión y comprensión delfenómeno innovador y del fomentogubernamental a la contratación deservicios de investigación y a la creaciónde núcleos de gestión tecnológica porparte de las empresas.

La experiencia del Centro para laInnovación Tecnológica (CIT) de la

Proceso de la innovación tecnológica

UNAM, en la materia, importante. Através de la vinculación de las capacidadestecnológicas de más de veintedependencias de ésta universidad conempresas deseosas de realizarinnovacionesinterorganizacionales, el CITha formalizado más de 150 contratostecnológicos universidad-industria. Paraella ha realizado acciones de muy diversanaturaleza que tiene que ver con: Lageneración de un ambiente universitarioque acepte la tecnología como unquehacer legitimo dentro de la institución,el impulso de reglamentacionesuniversitarias que legalizan laparticipación de los universitarios enproyectos contratados y les permitenrecibir remuneraciones adicionales, ladifusión de conocimientos relativos alproceso innovador entre empresarios einvestigadores universitarios y el brindarapoyo para la realización, concertación,ejecución y transferencia a los proyectostecnológicos de la UNAM.

En este último aspecto, la gestión de 275proyectos ha sido realizada,proporcionando, de manera no coercitiva,los siguientes servicios a aquellosuniversitarios que los demanden:

• Búsqueda de información técnica yeconómica relacionada con el proyecto.

• Establecimiento de estrategias deprotección industrial y de redacción depatentes.

• Colaboración para la planeación yorientación del proyecto.

• Búsqueda y vinculación con empresasinteresadas en la tecnología

• Negociación y redacción de contratosde transferencia de tecnología

m-s

Page 9: Administración de la tecnologia

Administración de la tecnología.

• Seguimiento de los proyectos una vezcontratado

• Gestiones para financiamiento deproyectos.

• Consultoría a las empresas para laadministración de la variabletecnológica.

• Búsqueda y contratación deconsultores para dar soporte técnico alos proyectos.

• Realización de perfiles de mercado defactibilidadtécnico-económica.

De esta manera, el personal encargado dela gestión tecnológica en el CIT brindaapoyo a los proyectos desempeñandoroles que le permiten incrementar lasposibilidades de éxito y eliminar labarreras personales, organizacionales yadministrativas a la cooperacióninterorganizacional, con participación dela UNAM.

En cuanto a su magnitud y efecto

Las innovaciones graduales son aquellasque no cambian substancialmente losproductos, procesos, materias primas,equipos u operaciones existentes y por logeneral no requieren de inversionessignificativas. La gran mayoría de lasinnovaciones de este tipo responde a lasnecesidades de sobrevivencia de lasempresas y pueden realizarse con recursospropios de ellas. La presión para aumentarla productividad de las organizacionesprovoca que sus atenciones y capacidadcreativa se concentren en la mejora deproductos, la reducción de costos y elcontrol de calidad. Esta capacidad propiade aportar mejoras, por su ausencia de"glamour" no ha atraído mayormentenuestra participación en éste tipo de

Proceso de la innovación tecnológica

innovaciones, a pesar de que existenimportantes estudios, como los de JorgeKatz en Argentina, que demuestran que laempresas latinoamericanas realizan unacantidad importante de innovacionesgraduales. Contrariamente a lo que secree, no existe una relación simple desustitución directa entre tecnologíaimportada y doméstica. La importación detecnología genera una sustancial actividadinnovadora de tipo adaptativo, que esnecesario enfrentar contando con unaadecuada infraestructura técnica y derecursos humanos. En consecuencia, ydado que estas innovaciones y aquellaspor adopción son las más frecuentes ennuestra realidad, se tiene que encontrar elcamino adecuado par participar en ellas.

También es importante destacar queexisten sectores industriales en los que elefecto acumulativo de las innovacionesgraduales puede ser muy grande. Unejemplo es la industria automotriz en lacuál no ha habido cambios radicales y sinembargo, al comparar un auto de los añoscuarenta con un modelo reciente,constatamos diferencia equivalentes a lasde una innovación de asalto. Además,estas mejoras acumulativas pueden sermuchas veces más sostenibles que unainnovación radical, que es advertida másrápidamente por los competidores y puedepasar a ser más fácil blanco de imitación.

Las innovaciones radicales o de asalto sonaquellas basadas en la generación detecnología endógena mediante laejecución de proyectos de I&D, omediante la compra de tecnologíaexógena. Estas son la innovaciones quevalga la tautología cambia radicalmentelas características de un sector productivo.

ill-9

Page 10: Administración de la tecnologia

Administración de la tecnología.

El transistor, las turbinas, el sonidoestereofónico, y las fotocopiadoras sonejemplos típicos de este tipo deinnovación, poco frecuente eimpredecibles.

En su mayoría, estas innovaciones seongman en la aplicación demodificaciones graduales de otrossectores industriales y en la aplicación deconocimientos científicos generados apartir de proyectos de investigaciónbásica.

En este punto se hace más evidente ynecesario el contacto entre la ciencia y elquehacer industrial. La intercomunicaciónen sectores tradicionales ha dinamizado

áreas tales como la biotecnología, lainformática, la electrónica, la ciencia demateriales y la robótica, entre otras. Larelación en estos casos, resulta tanestrecha que en ocasiones es dificildistinguir si el trabajo de un científicobásico tiene como propósito incrementarel conocimiento o servir de base para laelaboración de productos de altatecnología. Como un ejemplo vivo deesto, se puede clasificar de básico, ElInstituto de Astronomía de la UNAM,donde se generó un detector optoelectrónico, transferido a la industriamexicana y que próximamente estará en elmercado. Este producto denominadoMEPXICROM, emplea técnicas muyavanzadas de manufactura y está fundadoen principios básicos de mecánicacuántica, efecto fotovoltáico, pulsos microelectrónicos, además de trabajar asociadoa computadores de memoria ultrarápida yexpandida. Con estas características, quese apegan más a lo que interpretamoscomo conocimientos básicos, el aparato

Proceso de la innovación tecnológica

inicia su proceso de manufactura industrialpara satisfacer una demanda de productosde alta tecnología.Este es sólo un ejemplo de los muchosque se citan en la literatura internacional,elegido por haberse presentado en un paísdonde la ciencia se considera,frecuentemente, alejada de los sistemas deproducción.

Habrá que recordar que el Valle del Silicioy muchos otros casos que se presentanalrededor de las universidades de paísesdesarrollados.

Son también factores de innovación de

salto la aplicación de inventos creados porindividuos aislados, por individuosparticipantes de pequeños gruposinformales en grandes empresas, porpequeñas empresas y por grandesempresas que operan en industrias norelacionadas entre si. Este ha sido el caso

de la película Kodak Crome, inventadapor dos músicos, de la pluma atómica, dela penicilina, de la computadora digital,del proceso de producción de acero porcolada contínua, entre muchos otros.

Por su alto grado de novedad intrínsecaestas innovaciones radicales requieren deinversiones significativas. De esta manera,ellas no son objeto de una atenciónespecial por parte de las organizacionesproductivas, centradas prioritariamente enlas innovaciones graduales, a menos quenos refiramos a la gigantescascorporaciones multinacionales, queefectúan en su interior grandes proyectosde investigación básica.

Esta situación permite a los oferentesindependientes de tecnología cumplir un

ID-lO

Page 11: Administración de la tecnologia

Administración de la tecnología.

papel importante en la introducción deéste tipo de innovaciones. Sin embargo, laobservación de algunos cuidadosespeciales se hace indispensable para elbuen éxito de esta participación. Porejemplo, es importante que la tecnologíaque será generada por los proyectos deI&D presente ventajas comparativassubstanciales en relación con las

tecnologías que buscamos reemplazar; laposibilidad de divisibilidad o grado en quese pueda ser aprobada "por partes",asociándola a tecnologías existente paraaumentar su aceptabilidad, y un razonablenúmero de canales a través de los cuales

podamos difundir información a surespecto.

Además, es importante que los paquetestecnológicos generados estén completos,listos para satisfacer integralmente lasnecesidades de las organizacionesproductivas que potencialmente sonclientes, lo que puede requerir laasociación de universidades con otros

agentes tecnológicos, como los centros deI&D y las firmas de ingeniería yconsulto ría.

Por otro lado, puesto que este tipo deinnovaciones requiere por lo general deInVerSIOnes considerables en nuevas

instalaciones y equipo -muchas vecesimplican la creación de nuevas empresas­pueden ser de gran utilidad para el éxitode la comercialización de estos paquetestecnológicos, una estrecha asociación delos investigadores con las fuentes definanciamiento a la actividad productiva.

La naturaleza de el proceso de innovacióntecnológica.

Proceso de la innováción tecnológica

El modelo que apetece en el cuadro Elproceso innovador, concebido por D. G.Marquis, nos ayuda a conceptualizar este

. proceso. Su examen debe ser hechoteniendo en cuenta que la innovación noes una acción simple, sino un procesointegrado por subprocesos que guardanuna estrecha relación entre si.

Los principales insumos externos paraeste proceso están representados por lasflechas anchas del modelo y su principalesetapas se encuentran detalladas al pié delcuadro. Se da por sentado que los pasosde cada etapa no ocurren necesariamentedentro de la secuencia lineal planteada.

En la primera etapa tenemos elreconocimiento de la oportunidad derealizar la innovación, es decir, elreconocimiento de la factibilidad técnica

de ejecutarla y de su demanda por elmercado o por el sector productivo. Laestimación de la factibilidad técnica sebasa en el conocimiento del "estado del

arte" tecnológico pertinente, representadopor la flecha ancha superior izquierda. Sucorrespondiente inferior representa elestado actual de utilización económica ysocial de los bienes derivados de la

tecnología en cuestión, a través de la cuálse reconoce una demanda existente o

potencial, y esto constituye laidentificación de necesidades

tecnológicas. Una vez llevada a cabo ladefinición de la estrategia tecnológica decada organización del sector productivo,esta provee un marco de referenciaextremadamente útil para elreconocimiento de la demanda de acuerdo

con lo descrito en el cuadro de planeaciónde desarrollo tecnológico.

111-11

Page 12: Administración de la tecnologia

Administración de la tecnología.

La siguiente etapa, de formulación de laidea, consiste en la fusión de la factibilidadtécnica reconocida con la demanda

detectada, lo que resulta en un conceptode diseño. Se trata de un ejercicio decreatividad basado en la asociación de

estas dos informaciones. Así, el conceptode diseño implica identificar y plantear unproblema que merece una asignación derecursos para su solución, unida a unaorientación, todavía imprecisa de ladirección y los detalles de esta solución.

Para hacer factible el desarrollo de las

actividades indispensables para resolver elproblema que nos significa aprovechar unaoportunidad o atender una necesidad, espreciso elaborar una propuesta deproyecto, que incentive el interés de laorganización por invertir recursos, através de planteamientos de la ventajassobre los resultados. Por su importancia,más adelante se presentará una forma deelaborar estas propuestas.

Proceso de la innovación tecnológica

Entramos a continuación en la etapa desolución del problema. En algunos casosafortunados, la información técnicarequerida para la solución del problema seencuentra total o parcialmente disponibleen el cuerpo de conocimientos del "estadodel arte" en la literatura, las patente, lasnormas técnicas, etc. Cuando estainformación no se encuentra libremente

disponible, pero existe, se requieregenerar tecnología endógena -a través deproyectos del I&D o de adopción portransferencia de tecnología exógena- parala solución del problema. Sabemos queesto último no siempre es factible, entreotras razones por las políticasmonopolísticas de los propietarios, a noser que el objeto de la compra sea la"penúltima versión" de la tecnologíarequerida.

m-12

Page 13: Administración de la tecnologia

Administración de la tecnología.

Tecnología

El proceso innovador

Proceso de la innovación tecnológica

Reconocimiento dela factibilidad técnica

y/o

Reconocimiento de

la demanda potencial

Mercado

Encontrarla oportunidad

Fusión hacia

concepto dediseño y evaluación

L

Formulación de Ila idea

Búsqueda

Uso

Información técnica

obtenida por

experimento,búsqueda y cálculo

y/o infofmación

técnica disponible

Información

de mercado

Búsqueda

Solución del

problema

Uso

Solución adopcióno adaptación de

tecnología existente

y/o

Solución a travésde invención

Solución del

prototipo

Corregir erroresyescatar

Desarrollo

comercial

Transferencia dela manufactura

Uso y/o difusión de

la tecnología

Así, es estos casos y en aquellos en losque la información técnica no existe,tenemos forZosamente que innovar pormedio de la ejecución de proyectos degeneración de tecnología, basado en eltalento creativo y en la competenciatécnica y de gestión.

La soluciones exitosas -frecuentemente

bajo la forma de inversiones- puedenincorporarse a su vez al "estado de arte"como información parcialmentedisponible, si la protección de patentes esaplicable. Sin embargo aunque la soluciónencontrada, inventada o adaptada atiendaa la demanda y a la factibilidad técnicareconocida inicialmente, todavía quedauna incertidumbre respecto a suidentificación.

Comienza entonces la etapa de desarrollo,que involucra el escalamiento a novel de

producción y la verificación detallada dela demanda del mercado (esta última sevuelve más factible en el caso de

innovaciones graduales). Finalmente, sellega a la etapa de utilización y difusión dela solución, es decir, cuando esta seaplica a la producción y es posteriormentediseminada a otras empresas bajo diversascondiciones contractuales. Sin embargo, elhecho de que el proceso de innovaciónhaya avanzado hasta esta etapa nosignifica que su éxito esté garantizado.Estudios realizados recientemente han

demostrado que sólo uno o dos de cadacinco nuevos productos colocados en elmercado logran alcanzar un nivel deventas cuyas ganancias permitan llegar alpunto de equilibrio en relación con lasinversiones realizadas en todo el procesode innovación. En esta etapa, ocurren loscostos de mayor significación de todo elproceso, y es así como, en innovaciones

ill-13

Page 14: Administración de la tecnologia

Administración de la tecnología.

de productos en algunas ramasindustriales, muchas veces el costo de suintroducción en el mercado es el doble o

triple de los costos del I&D.

A este respecto, existe una gran variedadde estudios que arrojan resultadosbastante distintos. La tabla número 5

presenta algunos detalles de ellos.

Porcentaje de costos de las distintasetapas o fases del proceso de innovacióntecnológica

FaseEstudioEstudioEstadisticasIsrael

PanelMansfieldCanadienses

Charoie I&D

15-3046.25947

Herramental e instalación de40-6036.93118

oroducción Puesta enmarcha de la5-159.1615

oroducción Puesta enmarcha de la10-257.7220

mercadotecnia

Cada uno de estos estudios tornamuestras de distintos sectores

productivos operando en distintoscontextos socioeconómicos.

Corno puede verse esta secuencia nosindica que el proceso innovador,especialmente cuando se trata de lanzar unnuevo producto implica la permanenteretroalimentación de la actividad técnica

con el análisis del mercado. Por otro lado,cuando más rápido se lleven a cabo laspruebas reales de mercado con elproducto acabado, es mayor laprobabilidad de tener una innovaciónexitosa.

Los productos tienen un ciclo de vida, quepuede observarse a través de su volumende ventas. Las etapas se categorizan en

Proceso de la innovación tecnológica

embriónica, de crecimiento, de madurez, yfinalmente de decaimiento, cuandocomienzan a ser reemplazados por otros.Es interesante apuntar que los esfuerzosinnovadores se orientan inicialmente

hacia la tecnología de producto, y amedida que avanza su ciclo de vida y elmercado se estabiliza, los esfuerzos seconcentran en hacer más eficiente el

proceso de manufactura, automatizándolo,integrándolo, y especializando susdistintas fases, que inicialmente tuvieronun mayor grado de flexibilidad. Estasconsideraciones constituyen una referenciaimportante para orientar la adecuación denuestros esfuerzos de investigación, demanera que sean incorporados eninnovaciones exitosas.

Por otro lado, vale la pena recordar queel retorno financiero de inversiones en

innovaciones tecnológicas -una de lasmuchas motivaciones para involucrarse eneste proceso- en la gran mayoría de loscasos exitosos, sólo es obtenido en elmediano y largo plazo. Dentro de estecontexto, el tiempo consumido entre unainversión y la innovación correspondientemerece ser debidamente resaltado, paraque no esperemos recibir regalías a lasemana del logro de nuestras invenciones,especialmente si estas corresponden ainnovaciones radicales. El estudio másconocido sobre esta materia es de 10hn

Enos, quien analiza el plazo transcurridoentre la fecha de invención, entendidacorno la "primera concepción" delproducto en forma substancialmentecomercial, y la fecha de innovación, que eldefinió corno la "primera aplicacióncomercial o venta". Enos encontró unintervalo medio de once años en el área de

ill-14

Page 15: Administración de la tecnologia

Administración de la tecnología.

refinación de petróleo, y de trece puntoseis años para otras grandes innovaciones.

Esta variabilidad no sólo se debe a las

características de cada sector específico,al tamaño de las organizacionesinvolucradas, el origen de la tecnología(endógena o exógena) y al periodohistórico considerado, sino también a lacalidad gerencial de los proyectos y a lascondiciones de cada país específico.

En relación con éste último factor, unestudio de quinientas innovaciones, queabarca el periodo 1953-1973 en EE.UU,Canadá, Gran Bretaña, Alemania y Japón,demostró que el plazo promediótranscurrido entre las invenciones y lainnovaciones correspondientes variabaentre 7.7 años para Gran Bretaña, 7.4años para EE:UU, 5.2 para Alemania, y3.4 años para Japón. No se dispone dedatos específicos para el caso de los paíseslatinoamericanos.

A continuación se tratará de analizar las

experiencias exitosas y fracasadas de lospaíses industria1izados en materia deinnovación, que permiten extraer aunque ­no en forma mecánica- algunas moralejaspara su aplicación en nuestro medio.

También se presentará la experiencia delCIT-UNAM en la materia a fin de

proporcionar un elemento para contratarlas causas del éxito y fracaso de proyectosinnovadores en un país como México, conlas experiencias de países avanzados.

Diversos estudios de innovaciones

tecnológicas exitosas, del tipo másfrecuente y mayoritario -las gradua1es- en

Proceso de la innovación tecnológica

países desarrollados han revelado algunasestadísticas interesantes:

• El 75% de ellas fueron estimuladas porla demanda (de mercado y de sistemaproductivos), sólo el 21% tuvieron suorigen el reconocimiento de unafactibi1idad técnica. Sin embargo, estarelación cambia drásticamente en elcaso de innovaciones radicales. Los

cambios organizativos originaron nomás de 4% de estas innovaciones

graduales.• El 65% de ellas costaron menos de cien

mil dólares y, por 10 tanto, lainnovaciones pequeñas e increméntalescontribuyeron significativamente aléxito comercial de las organizacionesdel sector productivo.

• Las innovaciones por adopcióncontribuyeron substancia1mente en elcaso de la innovaciones de proceso.

• El entrenamiento y la experiencia delos funcionarios de la organización sonla principio la fuente de informacióntécnica clave para las innovacionesgraduales exitosas. Le siguen loscontactos de estos funcionarios con el

medio externo de la organización,principalmente en la etapa deinvestigación.

Como podemos suponer, existen múltiplesfactores que afectan la innovacióntecnológica -tanto graduales comoradicales, tanto intraorganizacionalescomo interorganizacionales- estimulandosu éxito o fracaso. Son entre otros,factores muy relevantes, en adición a lasvariables macro económicas, lacreatividad de los investigadores yfuncionarios, la competencia técnica y degestión.

ill-15

Page 16: Administración de la tecnologia

Administración de la tecnología.

Sin embargo, de acuerdo con los estudioscorrespondientes, los aspectos relativos almercado y sus cambios parecen ser elfactor dominante. En el estudio de Myers& Sweezy, que contempló las causas delfracaso de 200 innovaciones cuyosméritos les permitieron pasar laaprobación inicial, estos factores demercado aparecen como de fundamentalimportancia. Entre las causasadministrativas señaladas, el 8% serelaciona con el manejo de variablesmercadotécnicas, razón por la cuálpodríamos atribuir a la causa MERCADOcerca del 36% de los fracasos.

Un estudio más reciente, publicado en1984 con base en el análisis de 221

proyectos, nos permite profundizar másalgunos conceptos, para entender mejorlas barreras que deberemos enfrentar en elproceso innovador:

• Los proyectos cuyo único propósitoera la mejora de procesos tuvieronmayor éxito (71%) que aquellosdestinados a cambiar o a mejorar losproductos (48%).

• Los proyectos relacionados connuevos productos tuvieron mayor éxitocuando fueron sugeridos por el área deventas de la empresa o por clientes(56%) que cuando surgieron del áreade investigación (35%).

• El éxito de las innovaciones radicales

estibo correlacionado con el progresode la base científica y tecnológica de laempresa, pero no fue así en el caso delas innovaciones graduales.

• Mientras mayor experiencia tenía laempresa en producir o vender elproducto, o en usar el proceso,

Proceso de la innovación tecnológica

mayores fueron las posibilidades deéxito.

• Mientras mayor fue la cantidad deconocimiento no libre, es decir,protegido por patentes, mayor fue laposibilidad de éxito.

• Los proyectos funcionaron másefectivamente cuando los altos niveles

directivos de la empresa participaronen las decisiones.

Un análisis de los fracasos en los

proyectos relacionados con laintroducción de nuevos productos almercado, reitera y refuerza los resultadosanteriores, pues nuevamente las mayoresdificultades estuvieron asociadas con elmercado:

Causas de fracaso %

Subestimar la competencia 36.4Sobrestimar el número de usuarios del 20.5productoDificultades técnicas con el producto 20.5Precio muy alto 18.2

Publicaciones recientes que reúnen lasconclusiones de diversos estudios

efectuados en EUA, indican que laprobabilidad de fracaso en innovacionesde productos aumenta a medida que:

• Se procura definir de antemanoespecificaciones técnicas completas yacabadas, además de realizarpreviamente, exhaustivasinvestigaciones de mercado.

• Se busca la total compatibilidad conlos otros productos de la línea deproducción de la organización.

• No se obtienen resultados tangiblesdentro de un plazo de 90 días.

ill-16

Page 17: Administración de la tecnologia

Administración de la tecnología. Proceso de la innovación tecnológica

Causas de fracaso en las innovaciones

a) La satisfacción de una demanda delmercado

Finalmente, un estudio de la industriaelectrónica húngara (40) permitió detectar5 factores del éxito innovador, muysimilares a los arriba descritos, puesincluyeron:

Este punto bien vale considerado comosobresaliente, ya que llama la atenciónsobre la necesidad de realizar una granlabor de convencimiento, por parte de losgestores, a los grupos de investigación y,también, los obliga a poner una granatención en la selección del personaltécnico que participa en proyectos deinnovación tecnológica, en países comoMéxico.

%27.523.515.012.011.510.5

Total 100.0

CausaMercadoAdministración

CapitalRegulaciones gubernamentalesTecnologíaOtros

Aunque el enfoque del estudio mexicanoes diferente del realizado por Myer ySweezy, en ambos se sugiere que lafunción administrativa (o de gestión)impacta significativamente al éxito de lainnovación (el pero de este concepto enambos casos es muy similar). Sinembargo, el contribuyente de capacidadtécnica (asociado con la actitud de loscientíficos) es notoriamente superior (encasi 20%) en las causas de fracaso de losproyectos analizados por el CIT, que enlos reportes internacionales.

Factores desfavorables en proyectos devinculación:

Factor #

Problemas fmancieros o crédito en la empresa 28El promotor no dedicó suficiente tiempo al caso 16Discrepancias entre investigador y empresario 14

Empresario indeciso o resistente al cambio 12El proyecto se contrató con objetivos poco claros 11

La empresa tenía objetivos poco claros 10Conflictos al interior de la empresa 9Desaparición del investigador 6Negociación contractual deficiente 6Otros 29

Total 141

Factores favorables en proyectos devinculación:

Factor #Participación del promotor produjo cambios 40favorables

Proyecto con clara demanda del mercado 28Elevada capacidad técnica del investigador 20Investigador muy interesado en la vinculación 18

Empresario dispuesto a asumir riesgos 12Negociaciones exitosas 6Financiamiento gubernamental de riesgo 6

El empresario fue el propio investigador 6El investigador fue su propio promotor 6

Total 167

Por 10 que toca a la experiencia mexicana,en una investigación realizada por elpersonal del CIT en 65 proyectostecnológicos que forman de la carteragestionada por ese Centro, seidentificaron y clasificaron las causas quepromovieron su éxito o que motivaron elfracaso. A continuación se presentan lospuntos más relevantes del estudio:

De esta manera, hay que tener en cuentaque si bien la previa definición tentativa delas especificaciones técnicas y los estudiosde mercado son indispensables, lasespecificaciones y las condiciones finalesdeben ser establecidas basándose en

experimentos reales en el mercado.

ID-17

Page 18: Administración de la tecnologia

Administración de la tecnología.

b) Una efectiva comunicación interna yexterna

c) Un desarrollo técnicamente eficiented) La orientación al mercado y

e) El papel desempeñado por individuos"clave" .

Este último factor debe hacemos recordar

que, además de los elementos de mercado,hay que tener siempre presente ladificultad básica, de fondo, para larealización de cambios técnicos o de

cualquier naturaleza: la tradicionalresistencia del ser humano al cambio, quese incorpora y atrinchera en lasestructuras organizativas bajo los másdiversos disfraces. De esta manera, eléxito de las innovaciones tecnológicasdepende básicamente de una adecuadaplaneación e implantación de los cambiosinvolucrados, tanto los de naturalezatécnica como aquellos no técnicos,además de una gestión adecuada de losroles críticos correspondientes. 1

1Tomado de: BID-CECAB-CINDA (1990) Conceptos generalesde gestación tecnológica. Santiago de Chile.

Proceso de la innovación tecnológica

ID-l8

Page 19: Administración de la tecnologia

Administración de la tecnología.

Creatividad, información,ambiente organizacional para laadministración de la tecnología.

Creatividad y toma de decisiones.

¿Qué es la creatividad?, ¿qué es la mente?,son preguntas que han intrigado desde lostiempos clásicos al ser humano. "Pienso,

luego existo". Esta frase de Descartes,filósofo francés de la primera mitad delsiglo XVII, pretende ser una concisadefinición del hombre. Más de trescientos

años después de haber sido formulada, ellay el sistema filosófico del cual formabaparte siguen ocupando el pensamiento y

perturbando el sueño de científicos,filósofos, místicos, humanistas y simplescuriosos, preocupados por el sintetizar enuna frase o en una fórmula la esencia de lanaturaleza humana.

La palabra "mente" esta ligada a muchasacepciones diferentes. "Mental"significaba intelectual y se refiere a larelación entre la mente y el pensamiento."Mentalidad", en cambio, hace referenciaa un conjunto de actitudes en relación concostumbres o valores morales. Un

individuo puede tener gran capacidadmental, y al mismo tiempo poseer una"mentalidad retrograda" . La persona quetiene la "mente perturbada" presenta uncomportamiento anormal y se le suelellamar loca o demente. Lo más

importante, sin embargo, es que en suacepción filosófica tradicional y tambiénen el lenguaje corriente, la mente estratada como una entidad impalpable,inmaterial y, por lo tanto,inconmensurable.

Creatividad, información, ambiente organizacional para laadministración de la tecnología

En este sentido, mente y alma tienden aconfundirse en un único concepto. Ambasnociones se refieren a un ente abstracto,que sería la esencia misma del hombre, la"marca registrada" por medio de la cualcada individuo se diferencia de todos los

otros, y el hombre en general se distinguedel mundo natural.

Recientes investigaciones de la medicina,de la psicología y de algunas otras ramasde la ciencias humanas como la lingüísticay la antropología modernas, han sometidoa la noción de mente creativa a un

verdadero proceso de purificación, quepromete liberada de su pesada herenciametafisica.

Una primera comprobación interesante fuela de que bajo el concepto utilizado porlos filósofos se oculta una realidad

infinitamente compleja, que por lo menosen el estado actual de nuestros

conocimientos, no puede ser reducida auna única entidad monolítica. En realidad,cuando de mente creativa, las personas serefieren a una pluralidad defuncionamientos del cerebro y del sistemanervioso humano: la capacidad deraciocinio, la memoria, la sensibilidad, lasemociones. La ciencia ha tratado de

explicar el funcionamiento y lasinterrelaciones de estos aspectos de lamente creativa humana.

Las investigaciones llevadas a cabo sobreel funcionamiento del sistema nervioso

permitieron descubrir la existencia deminúsculos impulsos eléctricos que semanifiestan durante la actividad nerviosa.

Muchos de los impulsos que emanan delcerebro son conducidos hasta los

músculos a través de los nervios, y por los

-------------------------;IV~-l

Page 20: Administración de la tecnologia

Administración de la tecnología.

mOVImientos y gestos provocados porcontracciones musculares el cerebro

expresa la forma del comportamiento. Demanera análoga, la percepción tambiénpuede ser explicada por el funcionamientodel cerebro. Los órganos de los sentidosreciben estímulos del ambiente, bajo laforma de energía luminosa, sustanciasquímicas, sonidos, entre otros. Losestímulos son transmitidos a través de los

nervios hasta el cerebro, donde soninterpretados.

Para que esto pueda ocurrir, el sistemanervIOso transforma los estímulos

exteriores en otro tipo de energía,generalmente de naturalezaelectro química. La percepción de loscolores, por ejemplo, resulta de lainterpretación cerebral de los impulsosconducidos por el nervio óptico,resultantes de la incidencia sobre la retina

de energía luminosa de diferenteslongitudes de onda. Hasta aquí es lo quese sabe.

Se sabe también que algunas partes delcerebro reciben impulsos de determinadosórganos sensoriales: el área visual recibelos que vienen de los ojos a través delnervio óptico, el área auditiva está ligadaa los oídos, y así sucesivamente. Cuandoesas regiones de la corteza cerebral sonestimuladas eléctricamente, se producenimpresionantes fenómenos alucinatorios:sí el área auditiva es la estimulada, elindividuo podrá oír una composiciónmusical entera, y hasta reconocerIa.

En realidad, el cerebro responde a losestímulos de acuerdo con la vía por la quele llegan. Un golpe en el ojo, por ejemplo,puede estimular por presión, los nervios

Creatividad, información, ambiente organizacional para la

administración de la tecnología

que conducen los impulsos producidosnormalmente por la energía luminosa. Elcerebro reacciona haciéndose "ver"

estrellas y haces luminosos, sin tener encuenta la naturaleza del estímulo-golpeporque está condicionado para responderasí a todos los estímulos que le lleguen através de las vías ópticas, sean luminososo no.

Una gran parte de las experiencias de laneurofisiología destinada al estudio delfuncionamiento de la mente creativa

humana, son realizadas sin que sea precisotrabajar directamente sobre el cerebromediante procesos mecánicos o químicos.Lo que los científicos pretenden, esestablecer una especie de "diálogo" con elobjeto de sus estudios, sometiéndolo aestímulos e intentando interpretar susrespuestas. Esto significa, en últimainstancia, descubrir el lenguaje, o loslenguajes, en lo que "habla" la mentecreativa: determinar los distintos planos enlos que ella opera, sus leyes de sintaxis ydescifrar su significado, véase a Gerald D.Fischbach, CarIa J. Shatz y Samir Seki, enScientific Américan, Septiembre de 1992.

Cabe preguntarse ¿qué es la creatividad?,y para ello se ha recurrido a los conceptosde mente creativa, funcionamiento delsistema nervioso central y del cerebrohumano. Ahora se está en posibilidad debosquejar una definición de creatividad,recordando lo complejo y apasionante quetiene cuando se aplica a la funciónadministrativa. A continuación se

resumirán los conocimientos vigentes queinciden en el tema que se ocupa.

IV-2

Page 21: Administración de la tecnologia

Administración de la tecnología.

Definición de la creatividad.

No es tan fácil definir la creatividad, yaque por sus múltiples manifestaciones éstano se puede concretar igual, ya que noexiste una receta para que se dé. Másbien, se pueden expresar comentarios yopiniones sobre ésta. Al estudiar estasopiniones uno se da cuenta de que sonmuy variadas, dándose el proceso creativocomo algo personal.

Pero claro que si uno exige una definiciónde creatividad se puede acudir adiccionarios, donde se obtendrándefiniciones como la siguiente: "Lacreatividad es el proceso donde se da laexistencia de algo nuevo". Ahora, si seestá buscando una definición concreta en

algún libro que trate sobre creatividad sesentirá uno decepcionado. El ofrecer unadefinición es una forma de simplificar elconcepto, obteniéndose como resultadosolamente una fracción del concepto quese quiere entender.

He aquí varias definiciones:

• "La creatividad es la habilidad de

encontrar soluciones a un problema otraer nuevos modos de expresión; es eltraer a existencia algo nuevo alindividuo". Edwards (1979,p.25).

• "El proceso por medio del cual el serhumano extrae la energía, losmateriales y la información disponibleen el entorno y los transforma demanera específica con el fin de mejorarsu eficacia en el logro de objetivosdados". Mettal (1977,p.53-66).

• "La activación eficiente y lacomunicaclOn de los proyectosconscientes de reestructuración en un

Creatividad, información, ambiente organizacional para laadministración de la tecnología

orden observado". De Scientere yTurcofte (1986,p.84).

Como se observa cada definición dice queno se ha mencionado en las otras, yseguramente todavía falta mucho pormencionar. El crédito que se le podría dares que nos dan una idea sobre lacreatividad. Sin embargo, si uno se limitaa esta información puede ser peligroso yaque se corre el riesgo de no ver más alláde la información dada. Dando pautaspara pensar de cierta forma rígida.

Además, la creatividad al igual quecualquier otro concepto se entiende mejorcuando se asimila de forma activa. Es

necesario el participar con ideas propias ycomparar, confirmar, o rechazar lo que seesta tratando de explicar. Sin embargocuando un concepto, que de por si no estangible, se trata de explicar de formaconcreta, todo lo que se capta son laspalabras en sí; más no el potencial, ni laacción de dicho concepto, sino susmanifestaciones simplificadas. En elsimposio de Platón este critica a lospoetas que tratan con apariencias y no conla realidad en sí. En cambio decía queaquellos que tratan con la realidadampliaban la conciencia humana.

Para nosotros, la creatividad es unacapacidad personal, inefable eintransferible que permite tener unapercepción integradora de la realidad paramodificar el entorno de manera

convincente, eficiente y salir gratificandoo enriqueciendo con el resultado de latransformación.

IV-3

Page 22: Administración de la tecnologia

Administración de la tecnología.

Creatividad y Cerebro

Creatividad, información, ambiente organizacional para la

administración de la tecnología

derecho el que ayuda a expresar lasemOCIOnes.

He aquí un listado de las funciones decada hemisferio de acuerdo a BettyEdwards (1988, pAO)

En el pensamiento vertical se sigue unalínea lógica. Esta podría ser por ejemplouna teoría. Digamos que está teoría es unaforma rectangular, y cuando se encuentranvariables nuevas se acomodan a la teoría

de tal forma que esta siga siendo unrectángulo. Pero, que si un día llega undato nuevo y no se puede acomodar eneste rectángulo. Se podría pensar que eldato es erróneo o que tal vez la teoría estamal. Lo más probable es que ignore dicho

Edward de Bono (1982, pAO) dice que enel hemisferio izquierdo se da elpensamiento "vertical". Este es aquel endonde se sigue una lógica unidireccional,por lo tanto al presentarse un problema seestá a merced de ciertas premisas yaestablecidas, donde hay una respuestacorrecta y una falsa. Frecuentemente esmás dominante el hemisferio izquierdo, elcual no solamente da pautas para actuar,sino también para pensar. En cambio en elhemisferio derecho se da el pensamiento"lateral" en donde se ven respuestasalternativas aparentemente norelacionadas.

Es universalmente conocido que losgriegos buscaban un equilibrio entre lamente y la naturaleza. Un equilibrio entrelo lógico, lo intuitivo y lo sensorial. Talvez una clave para la creatividad sea esteequilibrio en el cerebro. O sea unequilibrio entre el funcionamiento óptimode los hemisferios cerebrales derecho e

izquierdo.

Se ha reportado en estudios recientes,Hampden- Turner (1982, p.86-90) quecada hemisferio tiene funciones mentales

diferentes y complementarias. Los dañosocasionados al hemisferio cerebral

izquierdo impide el habla, el lenguaje, lamemoria verbal, las matemáticas y elsentido del tiempo; también se afectanciertos órganos y funciones. Por su parte,los daños ocasionados al hemisferio

cerebral derecho impiden la ejecución y

comprensión de ejercicios visuales y

táctiles, la percepción de profundidad y

movimiento, la organización viso-espacial,entre otras funciones.

También se ha encontrado información

que sugiere una separación mentalinconsciente de una consciente. Por

ejemplo: cuando se le enseñaba una figuradesnuda a una paciente, por medio de untaquiscopio, a aquellas partes de los ojosconectados al hemisferio derecho, ésta sesonrojaba y deCÍa "hay que chistosamáquina tiene, doctor", pero no podíadescribir lo que veía. De igual forma, unpaciente con los hemisferios separadosdeclaran que no están enojados mientrassu expresión y movimientos corporalesdicen otra cosa. Siendo el hemisferio

Hemisferio izquierdoVerbal

AnalíticoSimbólico

TemporalRacional

DigitalLógicoLínea

Hemisferio derechoNo verbalSintéticoConcreto

AtemporalIrracional

EspacialIntuitivoHolístico

IV-4

Page 23: Administración de la tecnologia

Administración de la tecnología.

dato para poder seguir manteniendo laideología ya establecida.

Sin embargo, hay otra salida, que no es lade ignorar el dato nuevo, sino pensar deforma lateral. Donde se tratan dereconciliar todos los datos obtenidos.

Donde tal vez se vea que la teoría que seha estado usando no funciona y que senecesita cambiar, tal vez a un hexágono.Usando el pensamiento lateral nosolamente se encuentra la solución a un

problema, sino que quizás se tiene quereformular ideas supuestamente yaresueltas. Para después usar la lógica conlos descubrimientos obtenidos y podercomunicar éstos.

Claro que esto significa mucho mástrabajo y esfuerzo, y claro que es muchomás cómodo el pensar de forma vertical.Siendo este un lugar seguro, dado que lasideas ya resueltas nunca tienen porquecambiar. Todo lo que tiene que hacer esestancarse.

El pensamiento lateral exponecaracterísticas atribuidas al hemisferio

derecho tales como que es atemporal,viso-espacial, intuitivo, etcétera. Sinembargo es necesario equilibrar ambostipos de pensamiento, para poderacomodar y analizar las ideas obtenidas, ypara poder comunicar ésta. Oscar Wi1dedijo "Una mente siempre abierta no es lamejor, igual que una boca siempre abierta.Tenemos que masticar", Robery andTaggart, 1982.

Creatividad, información, ambiente organizacional para laadministración de la tecnología

Creatividad y la toma de decisiones

En los libros clásicos de administración, latoma de decisiones se define comoseleccionar entre alternativas un curso de

acción, y se incluye como parte del núcleode la planeación. No puede decirse queexista un plan hasta que se haya tomadouna decisión: un compromiso de recursos,dirección o reputación. Antes de esto sólose tienen estudios y análisis de p1aneación.Los administradores ven aveces la toma

de decisiones como su trabajo central,porque deben escoger continuamente loque debe hacerse, quien ha de hacerla ycuándo, dónde y ocasionalmente inclusocómo se hará. Sin embargo, la toma dedecisiones es sólo un paso en laplaneación, aún cuando se hacerápidamente y con muy poca reflexión ocuando influye en la acción sólo por unoscuantos minutos. También es parte de lavida cotidiana de todos. Un curso de

acción raras veces pueda juzgarse enforma aislada ya que prácticamente cadadecisión debe ir aunada a otros planes.

Se dice con frecuencia que la toma dedecisiones eficaz debe ser racional, conempleo del hemisferio cerebral izquierdo,con uso preponderante del pensamientovertical. ¿Pero qué es racionalidad overticalidad? ¿Cuándo piensa o decideracionalmente una persona?

Los seres humanos que actúan o decidenracionalmente están intentando alcanzar

alguna meta que no puede lograrse sinacción. Deben tener una compresión clarade los cursos alternativos mediante los

cuales una meta puede alcanzarse en lascircunstancias y con las limitacionesexistentes. También han de contar con la

IV-S

Page 24: Administración de la tecnologia

Administración de la tecnología.

información y la habilidad para analizar yevaluar alternativas a la luz de la meta

buscada. Y, por último, deben tener eldeseo de llegar a la mejor solución alseleccionar la alternativa que satisfagamás eficazmente el logro de la meta, aquíse aplicaría el hemisferio cerebral derecho,sede del pensamiento lateral.

Pocas veces se logra la verticalidad oracionalidad completa, particularmente enla administración. En primer lugar, comonadie puede tomar decisiones que afectenel pasado, las decisiones deben operar enel futuro, y el futuro casi invariablementeimplica incertidumbre. En segundo lugar,es dificil reconocer todas las alternativas

que pudieran seguirse para llegar a unameta; esto sucede sobre todo cuando latoma de decisiones implica oportunidadespara hacer algo que no se ha hecho antes.Además, en la mayoría de los casos notodas las alternativas pueden analizarse, nisiquiera con las más novedosas técnicasanalíticas y computadoras disponibles.

De esta manera se podría concluir que unadministrador debe conformarse con una

racionalidad limitada. Limitada por elpensamiento lateral, sede de lacreatividad. En otras palabras, laslimitaciones de tiempo, información ycertidumbre limitan la racionalidad,función del hemisferio cerebral izquierdo,aunque un administrador intentehonestamente se completamente racional,no lo será si emplea medio cerebro, tendráque alternar con la función de laimaginación que usualmente vaacompañada de intensidad efectiva, lo cualdesconecta la función racional por brevessegundos para dar entrada a nuevainformación que estructura o reordena la

Creatividad, información, ambiente organizacional para la

administración de la tecnología

realidad en otra unidad. Esta nueva unidad

o función creativa puede aplicarse a lasolución del problema, situación o cursode acción que ocupe al administrador ensu función de toma de decisiones en

proyectos nuevos o antiguos de cualquiernaturaleza. 1

1Tomado de: Creatividad y toma de decisiones Carrasco C.(1993), México

IV-6

Page 25: Administración de la tecnologia

Administración de la tecnología.

Prospectiva.

¿Porqué prospectiva?Error! Bookmarknot defined.

En esta capítulo se caracteriza la prospectivacomo una vía diferente y creativa hacia elfuturo. Así mismo, se perfila la trayectoriapropia de esta construcción del porvenir.

Hacia una conceptualización de laProspectiva

Mucho se ha hablado del futuro ymayormente de su adivinación o prediccióny no tanto de su diseño y construcción.Existen numerosos estudios yplanteamientos que tratan de predecir elfuturo de la humanidad, de un país, de unaorganización o de una área específica deconocimiento.

Por otra parte, pareciera que, dada laproximidad de entrar a un nuevo siglo, lostérminos relacionados con el futuro seencuentran en boca de casi todos.

Es el caso de la prospectiva, cuyo uso -por10 menos en el lenguaje- ha venidoextendiéndose. Hoy se escucha confrecuencia: "los esfuerzos prospectivos", "laprospectiva de tal o cuál asunto",

Sin embargo, a pesar de la crecientepreocupación por el futuro o quizás aconsecuencia de ello existe confusión

respecto al significado de "prospectiva". Eltérmino se está usando para denotar desde elpronóstico global más sofisticado hastacualquier idea que sobre el porvenir puedaocurrírsenos.

Prospectiva

En éste apartado se aclara y se valora -en susentido más amplio- el verdadero significadode prospectiva, dimensionándola como unelemento clave de un estilo de planeaciónmás acorde con las circunstancias actuales.

Empero, ¿qué es la prospeetiva? En lasúltimas décadas ha surgido en los camposcientíficos un movimiento de anticipaciónque puede ser definido como el esfuerzo dehacer probable el futuro más deseable. Estoes la prospectiva; la actitud de la mentehacia la problemática del porvenir.

Es necesario destacar aquí que a diferenciade otras aproximaciones al futuro(pronóstico, prevención, preferencia, etc.),La trayectoria de la prospectiva bien delporvenir hacia el presente, rebasando laproyección exclusiva de tendencia, paradiseñar y construir alternativas que permitanun acercamiento progresivo al futurodeseado.

La prospectiva es primero un actoimaginativo y de creación; luego, una tomade conciencia y una reflexión sobre elcontexto actual y por último un proceso dearticulación y convergencia de laexpectativas, deseos, interese, y capacidadde la sociedad para alcanzar ese porvenirque se perfila como deseable. Ahora bien,cualquiera que sea la forma en que se definala pro spectiva,lEs imprescindible destacar sucarácter creativo, el elemento de cambio ytransformación que encierra y sobre todo, laopción que nos presenta para asumir unaactitud activa hacia el mañana, a través de la

1 . Tal Y ~om? lo señala Sachs, existen autores que empleand~versosterrmnos sobr~ la base de la prospectiva. Jantsch porejemplo, usa el terrnmo ''forecastin'' en unsentido bastante

parecido al de la prospectiva. Polak (1971) emplea la palabra"prognostics"de una manera similar.

V-l

Page 26: Administración de la tecnologia

Administración de la tecnología.

construcción y elección de futurables yfuturibles.2

Así, el propósito de la prospectiva es"preparar el camino" para el futuro,adaptándolo como objetivo (deseable yposible). La prospectiva guía la s accionespresentes y el campo de lo "posible" del

_ 3manana.

La prospectiva, además de permitir eimpulsar el diseño del futuro aportaelementos muy imperantes al proceso deplaneación y a la toma de decisiones, ya queidentifica peligros y oportunidades dedeterminadas situaciones futura, además deque permite ofrecer políticas y accionesalternativas, aumentando así el grado deelección. Entre los propósitos importantesde esta aproximación cabe mencionar lossiguientes:

a) Generar visiones alternativas de futurosdeseados.

b) Proporcionar impulso para la acción.c) Promover información relevante bajo un

enfoque de largo alcance.d) Hacer explícitos escenarios alternativos

de futuros posibles.e) Establecer valores y reglas de decisión

para alcanzar el mejor futuro posible.

Así mismo, la prospectiva mantiene unamplio horizonte temporal: se interesa poreventos y situaciones a largo plazo. Ello traecon sigo la flexibilidad, ya que por tratarsede una visión a alcanzar en varios años

permite la elección de futuros alternativos.

2 Se emplea futurable para designar el futuro deseable y futuriblecomo el futuro posible.3 Gadetb, Machael, The Crisis In forecasting and the Emergenciofthe Prospective Approach, Pergamon press,USA,1979, p25.

Prospectiva

Aquí es conveniente distinguir prospectivade utopía: si bien es cierto que la primeraemplea recursos de la segunda para lo queMedIo llama "remontar el vuelo

imaginativo" también lo es que esto implicaun primer paso, "ya que la prospectivaarticula esfuerzos concretos paratransformar la realidad" .4

No se busca adivinar o exclusivamente

diseñar el futuro; la prospectiva, comoactitud para la acción, irrumpio como unafuente energética de pensamiento, decreación y actividad que pretendeconstruido.

Por otra parte, se basa en la idea de que loselementos cualitativos puedan serdeterminantes ya que presentan -de algúnmodo- un contacto más relevante y cercanocon la realidad.

Esto no implica eliminar el acceso y manejode aquellos elementos que pueden sercuantificados, que siempre jugaran un papelimportante. Sin embargo en este sentido,cabe destacar lo relevante del enfoqueeminentemente participativo de laprospectiva. Parte de la necesidad deencontrar una visión compartida del futuro,para lo cuál se motiva a los tomadores dedecisiones a conocer y valorar la relaciónexistente entre lo que cada una lleva a caboy lo que otros hacen, así como los efectos desus acciones sobre la realidad en su

conjunto.

Las relaciones dinámicas constituye otroatributo importante de la prospectiva. Estano es unidireccional en el tiempo, se interesaesencialmente en la evolución, el cambio, yla dinámica de los sistema sociales. De esta

4 Marello, Agustin, op citop.19.

V-2

Page 27: Administración de la tecnologia

Administración de la tecnología. Prospectiva

Para Ackoff, la toma de decisiones en elmarco de la planeación exige las condicionessiguientes:

b) La planeación es algo que se lleva acaboantes de efectuar una acción (tomaanticipada de decisiones).

Esta acepción implica que toda decisión deplaneación se lleva a cabo considerando elfuturo, en realidad, en función de éste, aladelantarse a sus efectos o consecuencias.

La planeación, entonces, se orienta aobtener o impedir un determinado estadofuturo de cosas. Así, se dirige al futuroaportando decisiones presentes.

definir opcionestambién significanecesarios para

Planear significa elegir,frente al futuro7, peroproveer los mediosalcanzarlo.8

a) La planeación es necesaria cuando elhecho futuro que deseamos implica unconjunto de decisiones interdependientes(sistema de decisiones).

c) La planeación es proceso que se dirigehacia la producción de uno o más futurosdeseados y que no es muy probable queocurran a menos que se haga algo alrespecto (prospectiva y acción).

Cabe ahora preguntar: ¿Cuál es el papel dela prospectiva en este proceso? Mirar haciaadelante o imaginar el futuro deseado, puedeconstituirse en una simple reflexión o en un

Prospectiva elemento clave de laplaneación

Definir el término planeación significa unaardua labor, ya que por una parte existennumerosas definiciones en conflicto, y porotra el concepto mismo está sufriendocambios permanentes. Por ahora y para finesprácticos, los autores proponen comocaracterización esdarecedora de planeación:La "toma anticipada de decisiones".6

manera, asume la existencia de vínculosdinámicos entre las variables incluidas en elanálisis. Procede considerando la

transformación o modificación constante yrápida de las estructuras del sistema encuestión.

Finalmente, considera que la pluralidad delfuturo se explica por la libertad del hombre.Entre la gama de futurables diseñados enprospectiva, la realización efectiva de uno uotro dependerá de lo que el hombre realice odeje de hacer. Lo anterior está Íntimamentevinculado con la concepción que de el futuromantiene la prospectiva como "la dimensiónde la posibilidad, la hipótesis y el proyecto"(p. Charles). Esta premisa quedacondensada en lo que Massé, uno de los másdestacados representantes del movimientoprospectivo expresa: "El presente introduceuna discontinuidad esencial en la marcha del

tiempo. El pasado es único, el futuro esmúltiple. El pasado pertenece a la memoria,el futuro a la imaginación y a la voluntad. Elfuturo contiene algo de lo desconocible, quelo hace fundamentalmente diferente".5

5 Masseé, Pierre, Le plan ou panti-hasard, Gallimard, Paris,1965.

6 Ackoff, Russell, A concept of corporate planning, New York,1970.

, Hununel, Charles, Education today for the world oftumorrow,Unesco, París, 1977.

8 El mismo autor expresa que el análisis de los problemas aresolver y la busqueda de futuros posibles se encuentranestrechamente relacionados, constituyendose en las premisas deuna planeación reál. Se trata de trazar con premeditación unmejor camino desde el presente hacia el futuro.

V-3

Page 28: Administración de la tecnologia

Administración de la tecnología.

ejercIcIO mental interesante sin embargopara hacer efectivamente prospectiva, habráde insertarse necesariamente en un procesode toma de decisiones. Sólo dentro de esta

concepción puede hablarse de prospectiva,ya que proporciona al tomador de decisionesuna visión del, futuro deseado, diversosaspectos de carácter normativo y escenariosque perfilan opciones de futuros factibles.

En p1aneación, el estilo prospectivo funcionaa la inversa del procedimiento tradicional, yaque este se inicia con la caracterización delos futuros posibles para después seleccionarel más deseable; en cambio en p1aneaciónprospectivl (fugura 2), primero sedetermina el futuro deseado, y se le diseñacreativa y dinámicamente, sin considerar elpasado y el presente como trabasinsalvab1es; estos se incorporan en unsegundo paso, al confrontárse1e con elfuturab1e,para desde ahí explorar los futurosfactibles y seleccionar el más conveniente,

FiguraNo.2

PhUleadón Tradicional y Planeadón ProlpectJvv.

Presente

Prospectiva

caracterizarse como "una actitud flexible

ante un futuro abierto, inquietud intelectualdirigida a transformarse en un optimismo deacción; búsqueda que sirve para juntar lapluralidad de "los posibles" con la unicidadde la decisión a tomar en el momento

presente" .10

En cierta forma la planeación prospectivaconstituye, entonces, el reverso de laplaneación tradicional que es eminentementeretrospectiva. A este respecto, Sachs señala:"la que hace de la planeación prospectivauna alternativa a la p1aneación tradicional esque plantea la formulación de los objetivos yla búsqueda activa de medios para suobtención". También redimensiona la

totalidad del proceso de planeación sabiendoque se extiende desde la formulación de losideales sociales más generales, hasta losdetalles de implantación de las decisionesindividuales.

El diseño del futuro deseado orienta al

planificador sobre la descendencia yrelevancia de las propiedades del mundoactual en su trabajo.

"Así mismo, saber lo que se requiere ayudaa conocer que información se requiere parala acción". 11

Massé expresa en este sentido que el estiloprospectivo de la planeación puede

9 El concepto de planeación prospectiva fue elaborado porautores frabcese en su afan por encontrar una estrategia originalque permitiese diregir la reconstrucción de la posguerra y alentarel desarrollo de su país. Otros autores han empleado conceptossimilares al [rances para designar este tipo de planeación. Ackoffusa el término "planeación interactiva", Ozbekhan escribe sobtre"planeación normativa" y Firiedman habla sobre "planeacióntrabsactiva".

PLancaci6n Prospeetiva

Futuro

Disá10 del Futuro Desable

Presente Pasado------------_.------ ..--Exploraci6n y Selección de

PasadosA continuación, en la figura 3, se muestra elparadigma de planeación prospectiva, susactitudes e interre1aciones. Para comenzar,en el modulo 1 se explícita el diseño de la olas imágenes del futuro deseado; esto selleva a cabo con apoyo de losprocedimientos que se expondrán en elsiguiente apartado. En ellos la participación

10 Massé, Pierre, op. cit; p.32.llSachs, Wadimir, Diseño de un futuro para el futuro, FondaciónJavier Barros Sierra ac, México D.F, 1980.

V-4

Page 29: Administración de la tecnologia

Administración de la tecnología.

de los invo1ucrados, y no sólo de expertosen la materia, juega un papel primordial.

Prospectiva

amplios, ya que entrar en detalles haría deella un conjunto demasiado complejo paraser eficaz.

Cabe mencionar que en ésta primera etapa laimagen se explícita sólo en términos

Figura No.3

Paradigma de PlaneaciónProspectiva

Futuro deseado

Futuro Factible

I4

• ,

,,,,

Realidad, ,, 2, , •, ,,

,

,

,,,,,Discusiones

,__________________ 1

6

Selección del Futuro

Instrumentos

5

3

A partir de esta construcción se elabora elmodelo o representación de la realidad(modulo 2), con el fin de clarificar ladistancia existente entre uno y otro. Paraello se analizan los medios o instrumentos de

que se dispone (modulo 3) para podertransformar esa realidad y alcanzar elfuturab1e.

Al conocer y valorar estos instrumentos seproducen escenarios de futuros factibles(modulo 4); con estos y los futurab1es, losparticipantes ya están en posibilidades deseleccionar la imagen del futuro a lograr(modulo 5) y tomar decisiones respecto acomo alcanzar1a. Estas decisiones guían lasintervenciones durante el curso de los

acontecimientos presentes.

La p1aneación prospectiva es una actividadcontinua que se encuentra en proceso deadaptación constante; por ello, con las líneaspunteadas (número 7) se señala el impactode las decisiones en la realidad y en elfuturab1e.

A partir de esta imagen esquemática de lap1aneación pro spectiva surgen variasinterrogantes: para una institución uorganización ¿Qué puede aportar?, ¿Quérelación mantiene con elementos y modelosde carácter normativo?, ¿Qué papel juega enla p1aneacióna largo plazo?, etc.

A respecto cabe recordar que en prospectivase parte de la premisa de que sin una visiónimplícita o explícita del futuro resulta máscomplejo enfrentar el cambio, el cuál

v-s

Page 30: Administración de la tecnologia

Administración de la tecnología.

necesariamente debe dimensionarse en

función de sus implicaciones para laplaneación.

AsÍ, la prospectiva se concibe como uninsumo básico para la planeación, ya queapoya el logro de los siguientes objetivos:

• Construir escenarios o imágenes que seconsideran la visión del futuro, una

percepción dinámica de la realidad y laprefiguración de alternativas viables.

• Aportar elementos estratégicos a losprocesos de planeación y de apoyo a latoma de decisiones.

• Impulsar la planeación abierta y creativafundamentada en una visión compartidadel futuro.

• Proporcionar el impulso requerido paratransformar la potencialidad en

capacidad.

• Aportar una guía conceptual conductoradel estudio de aquellos aspectosrelevantes de la realidad, que permitaenfrentar con eficacia y eficiencia lacomplejidad del contexto actual.

La prospectiva, en su calidad deaproximación constructora del porvenir,

Prospectiva

brinda además la posibilidad de reflexionarsobre el futuro, diseñando la imagen deseaday proyectando las acciones hacia el presente,para lograr tanto una mejor comprensióndel mismo como un acercamiento

progresivo al futuro deseable.

Además de la prefiguración de escenariosdeseables y factibles, esta ruta del futuro alpresente ofrece información relevante conun enfoque a largo plazo, para delineardirectrices. Así mismo, propicia laidentificación de las fuerzas que impactaránsu acción, así como áreas de oportunidad yriesgo y necesidades de cambio yconsolidación. Todo ello con el fin de

apoyar la toma de decisiones y aportarcriterios para evaluar situaciones entérminos del riesgo y potencial contenidos.

En este sentido, en el marco de un modelogeneral de planeación, la prospectiva seubica en los momentos específicos deinvestigación del futuro y de planeaciónnormativa (ver figura 4), Las cualesresponden a las preguntas ¿Qué queremos yqué deseamos hacer? (que es el disparadorde toda planeación), ¿Qué deberíamoshacer? esto es, de acuerdo con losresultados de la investigación del futuro y¿Porqué y para qué?

V-6

Page 31: Administración de la tecnologia

Administración de la tecnología.

Figura NoA

Modelo general de planeación

Prospectiva

Investigacióndel futuro

¿Quéqueremos ydeseamos

hacer?

Diseño yevaluación de

alternativas

futuras

Planeación

Normativa

¿Quédeberíamos

hacer?

Planeación

Estratégica

¿Quépodemos

hacer?

¿Cómo?

Planeación

Operativa

¿Quéharemos?

¿Cuándo?

Implantación

(Revisión y

evaluación)

c=J Alcance de la Prospectiva

Por otra parte, para aclarar la posición entreprospectiva y los aspectos normativos, cabedecir que el diseño del futuro implica laposibilidad de una conjunción valoratival2 yde una orientación mediante elestablecimiento de ideales o fines últimos;esto es, el "debe ser".

Como ejemplo, ale la pena citar unaexperiencia practica, la del grupo Polonia2000: 13 Después de una serie de discusionespara la formulación de la pregunta quehabria de ser contestada mediante el

desarrollo del proyecto, se eligió "¿Cómodeberia ser Polonia?".

visión utópica del futuro deseado, unprograma politico y una prognosllinormativa.14 Considerando este última, elautor señala que se debe estar consciente deque, a diferencia de las proyecciones quepresentan futuros posibles empleandométodos libre de valores 01er. proyeccionesde referencia u otros métodos de orden

matemático). Una prognosis que muestra unfuturo deseable es, por definición, unaprognosis cargada valorativamente. Pero, encontraparte con la utopía y el programapolitico, dicha prognosis tiene que tomar encuenta las condiciones, fuerzas ycontingencia tanto conocidas comoesperadas.

Gorynsky explica que el término "deberia",aplicado al estado futuro de una sociedad,comprende al menos tres significados: una

12 Al manejar implícita o explicitamente la cuestión de valoresque justifican la elección entre los diferente futuros y los factoresasociados con los cursos de acción disponibles.13 Gorynski, Julius, "Algunos comentarios sobre el concepto y lametodelogía de los proyectos prospectívos globales a largoplaza", y Barmey y Alonso (comp), op. cít; p.30 1.

En otro contexto, pero dentro del mismoenfoque, es necesario considerar, a manerailustrativa, algunos de los normativos oprospectivos utilizados en planeación. Es elcaso, por ejemplo, de los especialista,destacados: Ackoff y Ozbekahn. Ellos

14 En este caso, como sinonímo de lo aquí descrito comoprospectiva.

V-7

Page 32: Administración de la tecnologia

Administración de la tecnología.

hablan de prospectiva normatival5 y aunquemantiene divergencias estilísticas -centradasen la operacionalización- comparten lamayoría de sus conceptos.

Ambos enfoques encuentran su fundamentoen la participación y en la orientación haciael futuro deseado. Para Ozbekhan yAckoW6 la planeación empieza por el diseñode un futuro idealizado para el sistema parael que se planea. Este diseño del futuroexcluye toda restricción, exento lafactibilidad tecnológica. 17Así, el diseño es laformulación explícita de la concepción quedel sistema tienen los planeadores (el queellos crearían de ser libres) para construiruno que ellos quisieran. De esta forma laplaneación se hace prospectiva en vez de

. 18retrospectIva.

Específicamente, el modelo de Ozbekhan laprospectiva es considerada como unaestructura jerárquica de tres niveles. Elprimer nivel de esta estructura es lo que elautor llama planeación normativa; consisteen definir fines (ideales) y de ahí derivarobjetivos a través del diseño de diferentesfuturos deseados. Esta etapa normativarevela "lo que debe de ser hecho", se guíapor las posibles consecuencias y se auxiliafuertemente con proyecciones de referencia.

El segundo nivel lo constituye la planeaciónestratégica, la cual básicamente determina"10 que podría ser hecho", dados el

15 Ackoff habla actualmente de planación interactiva, 10 cuálconsiste en diseñar el futuro deseable y seleccionar o generarformas alternativas para hacerlo posible.16 Sachs, Wladimir (coord), Tecnicas para la planeaciónprospectiva del desarrollo nacional, Proyecto eleborado por lasecretaria de Obras Públicas, Documento institucional,Fundación Javier Barros Sierra, México, 1976.

17 Para Akoff significa la exclusión del empleo de tecnología deciencia ficción, permitiendose, sin embargo, la incorporación detecnología que no sabe aún si existe pero cuya factibilidad puedeafirmarse.

18 Sachs, Wladimir (coord), op. cit; p.188.

\.

Prospectiva

horizonte de prospectiva y la situaciónexistente. Esta etapa consiste en ladeterminación de metas y se orientaprimordialmente por los resultados posibles.

Finalmente la planeación operativaconstituye el tercer nivel; su función es laimplementación de las decisiones que hansido formuladas en la fase anterior,indicando que es "10 que será hecho".

En la figura 5, se muestra el modelo deOzbekhan. En el puede apreciarse el énfasisotorgado a la .determinación de los fines(línea punteada), es decir, a la claradefinición de los futuros deseados entre los

cuales serán seleccionados aquellos queincluyan los efectos previstos. Estos futurosson construidos con el apoyo de lasimágenes del futuro lógico que, a su vez, sederiva de las proyecciones de referencia.Con la determinación de objetivos y elfuturo que se estima "debe ser" finaliza laetapa de "planeación normativa", paraposteriormente continuar con la estrategiaoperacional. cabe señalar que ante laimplantación de lo especificado, el sistemareacciona generando cambios, mismos queimpartan la realidad alterando los fines,iniciándose nuevamente el ciclo.

v-s

Page 33: Administración de la tecnologia

Administración de la tecnología. Prospectiva

Figura No. 5

Modelo de planeación

Percepciónde la realidad

existerv:~ __

Proyeccionesdirectivas

magen del futurológico

Derivación de

Objetivos

Futuro deseable

"Debe ser"Planeaciónnormativa

II

I

III

I

I

I

I

I

I

I

I

I

I~--------------------

Diseño defuturos

posibles

Derivación de met

"Puede ser hecho"Planeación

estratégica

Diseño de políticas

I

I

I

III

I

I

I

I

I

I I I

L ~-_~-_--------~I

I

I

I

I

III

I

I

I

I

I

I

I

I

\\

\\

\\

\

Implementación

"Se hará"Planeación

operativa

Diseño para acciónrequerimientosorganizacionales

V-9

Page 34: Administración de la tecnologia

Administración de la tecnología. Prospectiva

Figura No. 6

Modelo de planeación interactiva de Ackoff

Datos Preparar elanálisis de

sistemas

(l)F ormulación de Problemática

Datos Prepara elanálisis deobstáculos

Preparar lasproyecclOnes

(3)Planificación de medios

Evaluar yseleccionarlos medios

Estimar lo s

recursos queserán

necesanos ycuándo

Seleccinar lasbrechas a ser

cubiertas porla planeación

Estimar quérecursos están

disponibles ycuándo

{{

{{

(2 )Planificación defmes

Compararescenarios dereferencia eidealizado

Defmir lasbrechasen los

recursos

Formularmedios

alternativos

para cubrirbrechas

Detenninar el

grado en que lasbrechas pueden

ser cubiertas

y cómo

Modificar ycanso lidar hasta

obtener undiseño idealizado

amplio yaceptado de

común acuerdo

Preparar losdiseños

idealizadosiniciales

Diseño de sistemas

para controlar lapuesta en práctica

y el desempeño

Puesta en prácticadel diseño

Preparar losescenanos

de referencia

(4 )Planificación derecursos

Datos

1. Formulación de la problemática. En estese determinan los problemas yoportunidades que se presentan, suinteracción y los obstáculos que impidenla solución. El resultado de esta fase

constituye un escenario de referencia.

2. Planificación de fines. Consiste en definir

qué se quiere: el diseño del futurodeseado o diseño idealizado. A partir deéste se extraen metas, objetivos, eideales, es decir, fines a corto, mediano ylargo plazos. Al comparar el escenario

V-lO

Page 35: Administración de la tecnologia

Administración de la tecnología.

de referencia con el diseño idealizado, seidentifican aquellas brechas a sercubiertas en el proceso.

3. Planificación de medios. Responde a ladeterminación de 10 que debe hacerse.Requiere crear o elegir acciones,proyectos, políticas y programas.

4. Planificación de recursos. Consiste en la

definición del tipo de requerimientos y lageneración y distribución de recursos.

5. Puesta en práctica y control. Implica"determinar quién va a hacer qué, cuándose hará y cómo asegurarse de que estasdesignaciones y programas se lleven acabo como se espera y produzcan 10efectos deseados en el desempañoI9".

Específicamente el modelo de Ozbekhanla perspectiva es considerada como unaestructura jerárquica de tres niveles. Elprimer nivel de esta estructura es lo queel autor llama planeación normativa;consiste en definir fines ideales, de ahíderivar objetivos a través del diseño dediferentes futuros deseados. Esta etapanormativa revela "lo que debe serhecho", se guía por las posiblesconsecuencias y se auxilia fuertementecon proyecciones de referencia.

En cuanto a la última interrogante sobre elhorizonte temporal de la prospectiva, másespecíficamente sobre su vinculación sobre10 que se conoce como p1aneación a largoplazo, es necesaJ;o comentar que loshorizontes de la planeación deben ser fijadosa partir de los resultados de la prospectiva.Esto es sólo una vez que se obtiene laimagen del futuro deseado es posible

lo A<;koU; Russell, Guía para controlar el futuro de la empresa,LIMUSA, México, 1986.

Prospectíva

determinar el horizonte temporal, de talforma que los futuros factibles se acerquenal deseado iniciándose la verdadera

construcción del porvenir y la planeaciónpropiamente dicha. Ya dentro del procesode la p1aneación se precisan las accionespara cada periodo, tomando en cuenta lasrestricciones del presente y el tiemporequerido para alcanzar el futurable.

Prospectiva y metodología.

En concreto, la lógica de la prospectivaexiste a partir de la exploración del porvenir,"no de un futuro deducido sino una de una

pluralidad de previsiones posib1es20". Laprospectiva invita a la reflexión sobre elfuturo para, en un primer momento,comprender mejor nuestro presente.Deseab1emente -para algunos autores- laprospectiva debiera ir más allá promoviendo,a partir de una lectura diferente de nuestrarealidad, un impulso para la acción, de talforma que pudiera transformarse el presentey alcanzar el estado que se haya convenidocomo deseable. Para ello la prospectiva havenido enriqueciéndose -tomando uncarácter interdiscip1inario- con laincorporación de diferentes enfoques y laintroducción de recursos meteorológicossurgidos en otros ámbitos (económicos,psicológicos, matemáticos y administrativos,entre otros).

Sin embargo, la prospectiva mantiene unabase metodológica peculiar, en la quedestacan seis elementos básicos y cuatrograndes fases de desarrollo.

20 :"I&é, l'ierre, Decouflc' A, La prospective, pressesUniversituris de France, París 198Q.

V-11

Page 36: Administración de la tecnologia

Administración de la tecnología.

Elementos básicos de la prospectiva.

Estos elementos van más allá del simpleinstrumental técnico y en realidadconforman la estructura misma de la

prospectiva como una actitud y forma depensar y actuar ante y a partir del mañana.

Esta descripción mantiene un carácterpráctico y trata de contribuir con ellos quecreen el la apertura del futuro y en laposibilidad de aIcanzarlo, brinda líneasorientadoras para diseñar, desarrollar yvalorar los estudios prospectivos, mismosque trascienden el mero logro de objetivos alpropiciar un proceso formativo deaprendizaje y desarrollo a nivel individual ygrupal.

a) Visión holística.

Al reflexionar e imaginar el futuro que sedesea, contrastándolo con el presente yperfilar estrategias para alcanzarlo,necesariamente se debe enfocar la atención

tanto a un conjunto muy definido y a laspartes que lo integran, como a la interacciónentre estas. Es decir, se requiere "mirarsistemáticamente" cada elemento con sus

propiedades y el rol que desempeñan en elmarco del todO?l

En prospectiva, al diseñar y construir elfuturo, se enfatizan tanto el modo en que lascosas interactúan como las cosas mismas,con el objeto de acercarse a la comprensióndel todo. Así, del estudio del la influenciamutua entre las partes y el todo, resulta uncomponente analítico a través del cuál puedecaptarse, si bien aún parcialmente, lacomplejidad presente y futura.

21 Ackoff, Russell, Diseñando el futuro. 1984.

Prospectiva

Esta VlSlon puede ser ilustrada de lasiguiente manera: Supóngase que hay quellevar a cabo una investigación dedeterminado estado de la RepúblicaMexicana. Habrá que poner énfasis en elestudio de las regiones o municipios(partes), en lo económico político,productivo, social, etc., (procesos) yen susinterdependencias; todo lo cuál seráconsiderado en función de sus interacciones

y de su repercusión en el conjunto. De igualmanera, habrá que estudiar dicho estado enun contexto amplio: el sistema nacional einternacional, así como la relación de laspartes con el todo, y sus interaccionescorrespondientes.

Hay que destacar la importancia del manejode la información. Es evidente que unestudio como el mencionado, generará unagran cantidad y diversidad de datos. Sinembargo, hay que recordar que se pretendeobtener una visión holística y no unconocimiento exhaustivo de todas las partesdel sistema. Por ello en prospectiva, al igualque en ciertos tipos de planeación, habrá queatender más criterios de relevancia y dealcance que a los de profundidad.

Esto último está íntimamente relacionado

con el objetivo de la prospectiva quepersigue brindar a los tomadores dedecisiones, una guía conceptual queinvolucre los aspectos más trascendentes dela realidad. Por otra parte, en cuanto alcarácter normativo de la prospectiva, esnecesario afirmar que esta se encuentrageneralmente también asociada a la visiónholística. Tanto el diseño del futuro como el

rediseño constante de la realidad,constituyen puntos claves que impulsan a lareconcepción, la construcción o laeliminación de interdependencias para

V-12

Page 37: Administración de la tecnologia

Administración de la tecnología.

facilitar el logro del futurable. Esto lleva ainsistir en la necesidad y conveniencia de unavisión sistémica.

Cabe mencionar aquí la conclusión delinforme FAST 1: 22"Una estrategia de largoplazo en ciencia y tecnología para laComunidad Económica Europea debeorientarse a problemas del cambio industrialen el contexto de una economía cada vez

más a escala mundial, así como a losproblemas de la transformación social,poniendo al empleo en la metamorfosis deltrabajo en primer lugar. Sólo una políticaque integre los componentes industriales,científicos, tecnológicos y sociales y que detambién un papel principal a la educación y ala capacitación, puede tener éxito. El cambioes un proceso social global: tratar susdiferentes aspectos como diferentesrebanadas es el camino más seguro paraperder el control sobre el".

Para valorar la importancia de este elementobásico de prospectiva, Ackoff expresa,respecto al proceso de idealización (futurodeseable), lo siguiente: "La idealizaciónrevela que los diseños y planes de sistemas,cuyos elementos parecen ser impracticablescuando se considera por separado, sonfactible, o casi totalmente factibles, cuandose consideran como un todo".

b) Creatividad

E. Rausepp,23 autor de diversos obras yestudios sobre el tema, expresa que "la única

22 Reporte de estudio EUROFUTURES de la comunidadEconómica Europea, realizado por el equipo FAST (Forecastingand Assesment in Science and Technilogy), 1984.23 Rausepp, E, Creative growth games, Harvest, Nueva York,1978. Véase también Guilford, l.P, The Nature of Human

inteligence, Mcgraw-Hill, Nueva York, 1967; Dlman, G,Creatividad, RialpModred, 1972; Lowelfeld, Vey Lambert, B.Desarrollo de la capacidad creadora, Kapelusz, Buenos Aires,1968.

Prospectiva

manera en un mundo golpeado por elcambio es a través de la creación de

innovación". Así mismo sobre la creatividad,Tyger afirma: "a menudo losdescubrimientos se realizan por no seguirinstrucciones, por salirse de la carretera, porensayar lo no ensayado". El imaginar elfuturo desde el futuro en prospectiva, ¿no esacaso salirse de la carretera o ensayar lo noensayado? si la prospectiva mantiene comopropósito tanto el diseño del mañana comola selección de instrumentos que permitanconstruirlo y alcanzarlo, requierenecesariamente de la creación de la

innovación, es decir, de la creatividad.

Esta creatividad tiene dos características

esenciales, claramente relacionadas con laprospectiva entendida como "la capacidadde dar origen a cosas nuevas y valiosas y deencontrar nuevos y mejores modos dehacerlas24".Implican varios de los elementosque se presentan en el cuadro 5. En este seilustran también algunas de sus relacionescon aspectos relevantes de la prospeetiva.

Tratar de sintetizar o empatar estoselementos resulta poco riguroso, sinembargo, resulta ilustrativo para demostrarlo imprescindible de la creatividad enestudios prospeetivos.

24 Rodríguez, Mauro, "Psico1ogís de la creatividad", Mnual deseminarios vivencia1es, PEX, México, 1985.

V-13

Page 38: Administración de la tecnologia

Administración de la tecnología.

Cuadro 5

Creatividad y Prospectiva

Prospectiva

Error! Bookmark not Prospectivadefined.Elementos de la

(Ejemplos de áreas de alcance)Creatividad Poder tal de la fantasía que

Estrategias de la Construcción deltrasciende a la realidad

Futuro

Capacidad de descubrir relaciones

Visión holística.ente las cosas.

Imágenes futuras.Modelo de la realidad.Sensibilidad de la percepción

Confrontación futuro-presente.Factibilidad.Cierto grado de inquietud y

Actitud hacia el futuroanticonformismo. Facilidad para imaginar

Futuros deseables y posibles.hipótesis Audacia para emprender nuevos

Finalidad constructora de lacaminos

prospectiva

Como puede apreciarse, la creatividad esatributo inherente a la prospectiva y debeestar presente durante todo el proceso. Porello también, la selección de participantesjuego un papel fundamental parque unproceso prospectivo resulte un ejercicioverdaderamente creativo.

Ahora bien, tanto en creatividad como enprospectiva, es importante destacar el papelde la secuencia cíclica, complementaria, delpensamiento tanto divergente comoconvergente. El primero es la raíz de lainnovación y de la búsqueda de solucionesinhabituales. Construir el futuro implica, nosólo diseñar diversa imágenes sino -y en esoradica en parte la diferencia de prospectiva

. . 25 dcon otras aprmamaclones - e acercar,mediante alternativas viables, el futuro conla realidad.

25 Michel Gadet, hace referencias muy claras sobre la diferenciaexistente con el pronóstico clásico. Véase en The crisis inforecastin and the emergence of the perspective approach,Pergamon Press, USA,I979.

El segundo, es concebido como labúsqueda de imperativos lógicos26.Determina la extracción de deducciones a

partir de la información recibida. Es decir,busca soluciones propias y adecuadas aciertas soluciones y problemas. Enprospectiva, la solución de una imagennormativa, la confrontación del futuro­presente y la prefiguración de las alternativasposibles requieren precisamente de este tipode pensamiento.

Finalmente, hay que destacar que,independientemente de la "organización" delos escenarios planteados, la prospectivaimpulsa el desarrollo de la creatividad, yaque ésta generalmente se da comorespuesta a una inquietud específica, a undeseo de encontrar solución a algún asuntoque se plantea como desafio.

26 Diccionario de las ciencias de la educación. Vol,II, Santillana,México, 1984.

V-14

Page 39: Administración de la tecnologia

Administración de la tecnología.

c) Participación y Cohesión.

Con estos elementos, en pro spectiva, seintenta alcanzar un consenso, o al menos uncompromiso, entre los actores sociales. Conla participación, se promueve el intercambiode ideas creándose la oportunidad parasolucionar conflictos y corregirinterpretaciones erróneas entre las partesinvolucradas. Algunos autores expresan quelas personas que discuten sobre aspectosnormativos, íntimamente relacionados con laprospectiva, tienen mayores probabilidadesde alcanzar el consenso que aquellas que seubican en asuntos de carácter táctico. Por lo

general la mente presenta un mayor y másfácil acuerdo sobre los fines que sobre losmedios. Si bien esta afirmación suscita

controversias, también permite aclarar unadimensión poco estudiada sobre los motivosque impulsan a una persona en participar enenfoques de éste tipo: ¿qué valorescomparten?, ¿por qué lo hacen, si enocasiones parecieran tener posicionesradicalmente diferentes? Explicar ese factorcomún, que de la laguna forma los relaciona,es una de las funciones de la prospectiva.

Ahora bien, compartir una objetivo común,un acuerdo sobre la problemática estudiada,el análisis de las capacidades ypotencialidades para la acción, así como elrol clave de la acción y decisión de cadaparticipante, promueve necesariamente lacohesión2? Sachs menciona al respecto queun ejercicio exitoso de prospectiva es aquelque da como resultado que los participantesactúen más como miembros de un sistema

intencional que como un mero conjunto deindividuos.

27 Es inegable la importancia otorgada a estos elementos en otroscampos, tales como las estrategias japonesas de productividad,desarrollo organizacional y proyectos y programas educativos.

Prospectiva

d) Preeminencia del proceso sobre elproducto

Cuando se habla de estudios del futuro,subsisten implícitamente las ideas deexactitud y precisión de las imágenes que sediseñan a de los pronósticos que se llevan acabo. A partir de estas dos premisas secalifican los resultados como exitosos o

deficientes. Esta actitud explícita oimplícitamente, comprendida en el producto,ha dejado de lado numerosas aportaciones,fundamentalmente en el campo de laprospectiva. Esto subsiste por la prioridadque se ha venido otorgando, en otras áreasdel conocimiento de que sólo lo mensurablevale la pena.

A pesar de estas consideraciones, no seniega la importancia del producto; sinembargo, el proceso mismo encierra valoresdificilesde concretizar.

En un estudio prospectivo uno de susproductos es la serie de escenarios posiblesque puedan ubicarse dentro de una gamaoptimismo-pesimismo. En perspectiva, quizáninguno de ellos se haya propiamentecumplido, o tan sólo presentó un nivelaceptable de acercamiento. Dado esteresultado ¿puede esea estudio ser calificadocomo inservible?

Al analizar una de las actividades más

importantes del proceso, el diseño delfuturo, se encuentra que mantiene una baseaxiológica, por lo que tiene necesariamenteuna carga valorativa. Para seleccionar elgrupo de participantes, se ha optado poraquellos que pueden afectar o ser afectadospor las decisiones tomadas, es decir,aquellos que no necesariamente compartenideas o enfoques.

V-15

Page 40: Administración de la tecnologia

Administración de la tecnología.

Ahora bien, para esbozar esa imagennormativa habrá que llegar a un consenso, 10que implica dar oportunidad para queaquellos que sostiene valores diferentes,discutan sus puntos de vista y expresen susdeseos, preferencia y creencias. En esta solaacción la prospectiva proporciona una formade pensar sobre el futuro que repercutirá enlos procesos de p1aneación eimp1ementación.

Tal como 10 menciona Sachs, al involucrarla participación en el proceso, la prospectivaaporta la ampliación de los horizontes deaquellos que toman las decisiones queinfluirán en la realidad y extiende el númerode alternativas. Este "involucrarse" en el

diseño del futuro, crea una intencionalidadcomún, al compartir un mismo propósitocuyo cumplimiento dependerá de decisionesy acciones separadas. En otras palabras, laprospectiva proporciona a los actores unaunidad conceptual que hace posible que seinsiste menos en coordinación explícita delas acciones.

Ya con estas consideraciones, habrá quevolver a preguntarse ¿estos estudios puedenser calificados como inservibles?

Aún cuando el impacto de los escenariosdiseñados, no hubiera sido el esperado, elproceso en si resulta de enorme valor. Eneste sentido la prospectiva, comprendetambién una dimensión andragógica.

En este ejercicio ¿acaso no puede hablarsedel desarrollo de nuevas posibilidades?, ¿de

un proceso integral, integrado e integrador,donde los participantes escuchan, aprenden,comprenden, y ejercen su rol creativo dentrode un todo?

Prospeetiva

A conocer las interdependencias existentes¿no se es más consciente de la complejidad,y por 10 tanto de la relevancia del propiopapel para conseguir un futuro mejor?

e) Convergencia - Divergencia

Trátase de un proceso cíclico y permanenteque bien puede comenzar con el esfuerzopor elaborar las primeras imágenes delfuturo. El diseño del futuro brinda la

oportunidad para que quienes sostienenvalores diferentes, discutan sus respectivospuntos de vista (divergencia). Sin embargo,ya al optar por un determinado escenarionormativo, se requiere del acuerdo en elnivel estratégico de los ideales(convergencia). La convergencIa-divergencia constituye un procesointeractivo en prospectiva.

Para ilustrar lo anterior basta elegir un tema:la educación de adultos (andragogía). En ungrupo dado es factible encontrar un abanicode tendencias, desde una tendenciaexpansionista hasta aquella que basada enuna opción ideológico-política de cambioradical, tendería a una movilización política.Entre ambas existen posturas inspiradas enun cambio estructural progresivo, eneducación-concientización, en organizacióneconómica, en política, etc. Es al grupo aquien corresponderá acordar -seguramentedespués de acaloradas y numerosasdiscusiones-, el perfil futuro de este tipo deeducación.

A partir de la conformación de la imagennormativa, el grupo continuará pasandocíclicamente por este proceso: el diagnósticosocial de la realidad y la determinación deestrategias para alcanzar el futurable. Sin

V-16

Page 41: Administración de la tecnologia

Administración de la tecnología.

embargo, a pesar de que este procesorepresenta un alto grado de complejidadpara su manej028, encierra también una granriqueza. En este sentido vale la penamencionar la importancia de la selección delos participantes, ya que un grupoheterogéneo, en el cual cada miembrorepresente un reto para los demás, será máscreativo e innovador.

f) Finalidad constructora.

Como se ha venido insistiendo, laprospectiva no radica exclusivamente enimaginar futuros deseables y posibles. Vamucho más allá; rebasa los estudios denaturaleza proyectiva para constituirse envía constructora del futuro. Los primerosson estáticos, parten del presente paracontestar a la pregunta ¿qué sucederá? Encontraste, la prospectiva viene del futuro, seencuentra vinculada a aspectos normativos ya una concepción y conciencia del cambio aenfrentar constantemente.

Por otra parte, es importante definir elalcance de la prospectiva, el "¿hasta dóndellega?". La respuesta requiere de dos planos:conceptual y práctico.

El primero parte de la consideración de quela prospectiva es una forma de pensar yactuar hacia el porvenir. concibiéndolocomo un horizonte de posibilidades, deacciones y de logros. La prospectivaprecede a la acción concreta, la prepara eintenta incrementar su eficiencia y sueficacia. La prospectiva se ubica en el lugardesde el que un pequeño grupo de personascontempla la realidad y decide intervenir

28 Véase participación y aspectos políticos en planeación enDavis (1975), Ackoff (1970), Polak (1971), Sampson (1976),Cole y Miles (1984); y participación y abogacía en Davidoff(1973); y participación y provocación en Ackoff(1974).

Prospectiva

para modificarla29. En este marco, limitar laprospectiva a una determinada fase es, enestricto sentido, una ilusión, ya que si cadauno de los actores involucrados mantiene

esta actitud, estará actuando con elpropósito de anticipar y fOljar el porvenirque ha considerado "deseable".

El segundo de los planos encierra mayorcomplejidad, ya que se encuentra asociado afactores como beneficios inmediatos

(utilidad), cambios políticos, convencimientoen la apertura del futuro, cuestionamientosobre racionalidad de una perspectiva alargo plazo o a su politización.

A reserva de analizar estos aspectos, vale lapena citar una declaración que EnochPowell, miembro del parlamento inglés, hacesobre los estudios del futuro y que ilustrauna actitud presente -más de lo quedesearíamos- hacia la prospectiva.

"Resulta que el político no está interesadoen prospectiva o en pronósticos, seanbuenos o malos. Estas no son, después detodo, las cosas que él opera; en corto plazole son inútiles, a menos· que coincidan conlo que él mismo está comprometido aproyectar y entonces dichos estudios sonsuperfluos; en el largo plazo no óbtienebeneficio en saber, aún si fuese posiblesaber lo que el destino guarda, porqueestaría obligado a desafiarlo o ignorarlomientras siga ocupándose de su negocio ,,30.

Para el objetivo de esta sección, puedeafirmarse no a modo de conclusión -sería

demasiado atrevido-, sino más bien como elinicio de una seria reflexión, que la finalidad

29 Sachs, Wladimir, op. cit., p. 63.

30 Powell Enoch, "Politicians and the future", en Jones, Ralph(ed), Reading from Futures, Futurers, Colección de artículos1974-1980, Westbury-House, Gran Bretaña, 1981, p. 89.

V-17

Page 42: Administración de la tecnologia

Administración de la tecnología.

constructora de la prospectiva podráalcanzarse con mayor facilidad si se cuentacon la participación de los (actuales ypotenciales) tomadores de decisiones,considerando el papel de los valores eintereses sociopoliticos, a más de unaaproximación normativa y de una visiónsintética. Esto es con el propósito de teneruna dimensión verdaderamente dinámica,constructora y realista, a fin de asegurar enlo posible el apoyo y compromiso no sólocon la imagen futura diseñada, sino con elimpulso y motivación para forjar eseporvenir que se considera deseable.

Fases de la prospectiva.

Habiendo considerado los elementos

estructurales de la prospectiva, se procederáal estudio de sus fases31.

La metodología pro spectiva puedecaracterizarse por la presencia de cuatroetapas (siguiente figura) mismas que seencuentran en constante interacción:

Prospectiva

La definicional se orienta a la elaboración

del modelo de la realidad, en la cual habrá detomarse las decisiones.

En la tercera se contrastan los resultados de

las dos anteriores, provocándose laconvergencia para definir el marco deorientación global. Por último, en la fase determinación estratégica y de factibilidad sedefinen los futuros posibles mostrándoseopciones políticas concretas.

a) Normativa.b) Definicional.c) De confrontación

factibilidad.

d) De determinaciónfactibilidad.

estratégica

estratégica

y

y

La primera engloba la conformación delfuturo deseado, es decir el diseño del futurodeseable o modelo propiamente

. 32prospectlvo .

31 Se ha tomado como base el desarrollo meteorológico descritopor W. Sachs, al cual se le han agregado algunos elementos yuna fase que los autores has considerado necesario explicar.32 Para Merello, la actitud prospectiva desemboca en un modelode la misma naturaleza

V-18

Page 43: Administración de la tecnologia

Administración de la tecnología.

Figura No. 7

Metodología Prospectiva

Resultados

¿Cuál es el Futuroque deseamos

¿Cómo puede sernuestro futuro?

¿Cómo es el precente?

¿Cuáles son suspropiedades relevantes

e interacción

¿Qué distancia existe

entre el futurable yla realidad?

¿Cómo ir construyendo

el futuro? ¿Cuáles son

la vías para acercarse

prograsivamente alfuturable?

Futuro deseable

Futuro lógico

Modelo de larealidad

Convergenciaideal-realidad

marco general dedesarrollo

Estratégias futuras

generadoras y

adaptativas de

aproximación

Prospectiva

a) Fase normativa.

Dentro de esta pueden señalar dos grandesmomentos: el diseño del futuro deseable y elperfil del futuro lógico. Estos permitiránresponder a las preguntas: ¿cuál es el futuroque deseamos? ¿cómo pudiera ser nuestrofuturo si continuásemos en una direcciónsimilar a la actual?

A continuación se analizan esto momentos.

Diseño del futuro deseable

En este se imagina la configuración futurablecomo polo de pensamiento, y en el quebásicamente surgen otras expectativas yaspiraciones más profundas, así como unacto de anticipación.

En este mismo sentido, Ackoff menciona suobra "Rediseñando el futuro", que "el futuroidealizado" parte "desde cero", eliminándosetodas las restricciones que no correspondana la factibilidad tecnológica. Así, señalaalgunos resultados que este procesoconlleva, además, del objeto propio delmismo, la imagen deseable.

Primero, facilita una gran cantidad depersonas que participan o tienen interés en elsistema propuesto, esto es, que seinvolucran directamente.

Segundo, la heterogeneidad de enfoquespermite la construcción paulatina deconcordancia entre participantes einteresados aparentemente antagonistas. Elautor indica que el sólo hecho de estar alerta

V-19

Page 44: Administración de la tecnologia

Administración de la tecnología.

al consenso sobre los fines, produce unasubsecuente cooperación en los mediosentre quienes de otra manera no buscaríanestar interesados en dicha colaboración.

Tercero, el proceso de idealización fuerza aquienes están comprometidos en el mismo aformular explícitamente su concepción delos objetivos de la organización, lo cualfacilita la formulación y consenso progresivode los propósitos.

Cuarto, la idealización promueve la "tomade conciencia" de los involucrados; al darsecuenta de restricciones autoimpuestas, sehace más fácil su eliminación.

Otro de los elementos clave en el diseño del

futuro deseable lo constituye el referido a losvalores. En el diseño, éstos se traducen enuna imagen concreta en la que se venincorporados y sintetizados. Sachs señalaque, para ser dinámica, la visión del futurodebe incorporar no sólo ideales sino tambiénvalores estilísticos. El estilo aquí se refiere ala forma en que se hacen las cosas, no a suexistencia per se. "El diseño de un futuroideal tiene que especificar la forma deseadaen que el objeto focal emprende susacciones y se relaciona con sus partes y conel medio ambiente. No es tanto el diseño de

un mundo ideal, sino de un mundo en buscadel ideal capaz de mejoramientocontinuo,,33.

Para ilustrar esta fase particular convienecitar el estudio "Corea 2000" 34.En este se

inquiere: ¿Cuál es la imagen deseable de estepaís?, pregunta a la cual se responde:

33 Sachs Wladimir . (Coord). "Técnicas para la planeaciónprospectiva del desarrollo nacional". Proyecto elaorado para lasecretaría de obras públicas. (Fundación Javier Barros Sierra,documento institucional, México, 1976).J4 Ki Ha Lee, " Perspectivas para el desarrollo nacional hacia elaño 2000" en Barney y Alonso (Comp), op. cit., pp. 246,248.

Prospectiva

"La sociedad coreana deseable en el

horizonte establecido puede ser perfiladacomo una sociedad avanzada caracterizada

por los aspectos siguientes, mismos queconforman el propósito del desarrollonacional:

Sociedad libre y estable. Se alcanzará undesarrollo equilibrado basado en laconsolidación de la democracia y elcapitalismo, a la vez que se logrará laestabilidad social. La mayoría de la sociedad,con una amplia clase media, estará protegidacontra la enfermedad y el desempleo. Lasociedad Coreana buscará estar a salvo en

aspectos diplomáticos y de seguridad,mejorando su reputación en la comunidadinternacional y manteniendo superioridadmilitar y económica sobre Corea del Norte.

Sociedad Abundante y Vigorosa. Losingresos y el consumo de la sociedad,basados en la vitalidad y eficienciaeconormcas, se aproximarán a los de lospaíses más avanzados, mejorando lascondiciones de habitación y vida. La gentedisfrutará de libertad y del alto nivel culturalde una sociedad en continua mejoría.

Sociedad justa con desarrollo equilibrado.La recompensa social será otorgada deacuerdo con el talento y el esfuerzo de cadaindividuo, al tiempo que el incremento de losingresos de las clases más pobres uniformarála vida económica de la gente. El desarrolloregional se equilibrará en la sociedadavanzada, mejorando los aspectos político,económico, social, y culturales".

Imagen del futuro lógico

Paralelamente al diseño de la imagendeseable" habrá que considerar la necesidadde hacer explícito el futuro lógico. Este

V-20

Page 45: Administración de la tecnologia

Administración de la tecnología.

proviene de extrapolar la realidad hacia elfuturo, identificando claramente sus fuerzasy debilidades. Permite hacer una crítica delpresente fungiendo como una caja deresonancia. Amplifica en el discurso lascontradicciones latentes que existen en él.

Para ello se emplean diversas técnicas queson conocidas como "proyecciones dereferencia" .

b) Fase definicional

En ésta se intenta responder a las preguntas¿cómo es el presente? ¿cuáles son susprincipales características?, ¿Cuáles y cómoson sus interacciones? Es decir, consiste enla percepción de la realidad. Sachs señalaque dicha percepción (modelo) incluye treselementos: lo que es de interés primordial(objeto focal), lo que influye en lo anterior(medio ambiente) y lo que puede controlarel tomador de decisiones.

En la identificación del objeto focal esnecesario especificar los atributos opropiedades relevantes. Por ejemplo, decirque una determinada empresa es el objetofocal del ejercicio no es suficiente, habrá quedeterminar sus características relevantes, aniveles político, económico, social,administrativo, etc.

Cabe decir que este criterio de relevancia vaavanzando en la medida en que se desarrollael trabajo, ya que la imagen del futurodeseable y la explicitación de las causas yrazones por las que la realidad presente noalcanza niveles satisfactorios va brindando

una orientación para juzgar qué es relevantey qué no lo es.

Prospectiva

Para ilustrar esto pongamos como ejemplouna investigación referida a la producción ­industrialización y consumo de leche. Aliniciarla se han seleccionado algunosaspectos considerados como importantes:situación de la ganadería lecheraespecializada y no especializada, inventarias,producción, hábitos alimenticios de lapoblación, ubicación de las principalescuencas lecheras, plantas pasteurizadas,industrializadoras, consumo per capita, etc.

Al ir avanzando en el estudio es posibleagregar o eliminar ciertos aspectos: porejemplo, dada la problemática detectada porlos productores de leche, surge la necesidadde incluir factores como la política deprecios vigente, su impacto en la producciónprimaria y el ciclo lechero en general. Así,aunque la mayoría de los ejercicios deplaneación se inician con un modelo más omenos definido de la realidad, es necesariomodificarlo continuamente.

Respecto al medio ambiente -comoelemento a considerarse en la percepción dela realidad-, éste puede definirse como "loque influye en el objeto focal pero que no esparte de él". En esta perspectiva esimperativo el análisis de la interacciónconstante entre el objeto y el medio, ya queel futuro de uno afecta al otro.

Ahora bien, una vez definidas laspropiedades relevantes y el sistema decamp035, habrá de caracterizarse lanaturaleza de su relación (significativa) a lolargo del tiempo. Aquí habría que recordarque "la investigación del presente, y aún ladel pasado, sólo son útiles para la acción silas hacemos desde el futuro elegido"36

35 En los enfoques sistémicos y de planeación abierta, el medioambiente es dominado de esta manera.

36 Merello, Agustín, op. cit., p.27.

V-21

Page 46: Administración de la tecnologia

Administración de la tecnología.

Por lo que toca a instrumentos y elementos,habrán de determinarse aquéllos que eltomador de decisiones emplea para ejercercontrol sobre el objeto y el medio.

Por otra parte, el modelo (dinámico de larealidad) desarrollado en esta fase, debemantener equilibrio respecto a su ámbito deacción y ser completo para obedecer a supropósito y lo bastante simple para nodistorsionar las imágenes.

A continuación se presenta un pequeñosegmento de la Retrospectiva Histórica37 delEstudio Corea 2000, en calidad de ejemplode uno de los componentes a considerar enesta etapa.

"1960-1980,' período de establecimiento delas bases de la modernización.

A principios de los 60 's se logró uncrecimiento económico notable,

promoviendo una estrategia de desarrolloeconómico orientada al exterior, que sebasa en sistemáticas renovaciones yreorganizaciones, incluyendo la expansiónde la junción de planeación y elrejorzamiento organizativo del gobierno. Elcrecimiento económico dio lugar a unanueva esperanza y orgullo en la mayoría dela gente.

A pesar de las conmociones petroleras y dela expansión del nuevo proteccionismo enlos 60 's, Corea logró sostener un altocrecimiento económico por medio deinversiones in industrias pesadas yquímicas y de la promoción de movimientode renovación de granjas (SaemaulUndong), construyendo así las bases parala modernización de la nación.

37 Ki Ho Lee, op. cit., pp. 246 Y 247.

Prospectiva

El esjuerzo para el desarrollo nacionaldurante la etapa temprana fue guiadoprincipalmente por el gobierno, enjatizandoel crecimiento económico. Como resultado,la economfa nacional creció en escala,complejidad y diversificación, lo querequirió inevitablemente un cambio en laestrategia de desarrollo a finales de los60 's. Pero los problemas derivados de lavieja estrategia fueron acumulándose.

Adicionalmente, el problema del desarrolloequilibrado de los sectores se convirtió enpunto jocal, debido al pobre desarrollosocial y al bajo nivel de conciencia de lagente ".

c) Fase de confrontación

Habiendo seleccionado el futuro deseable

(imagen normativa) e identificando laspropiedades relevantes, la trayectoria y ladirección del presente, se procede acontrastar ambos polos, con el objeto deconocer y analizar la distancia entre ambos.

Esta fase responderá entonces a lascuestiones siguientes: ¿qué distancia existeentre el futurable y la realidad?, ¿cómopueden converger?, ¿cuál debe ser el perfilpara que exista la convergencia entre le poloprospectivo (lo ideal) y la situación (loreal)?, ¿cuál habrá de ser la orientaciónglobal para que el futurable sea alcanzado?

Como puede apreciarse, esta fase tienecarácter valorativo; en ella se produce ciertotipo de evaluación, elemento primordial enla determinación de los futuros factibles y delas dificultades y potencialidades paraalcanzar la imagen diseñada. Representa la

V-22

Page 47: Administración de la tecnologia

Administración de la tecnología.

estimación del trayecto entre el futuro y

presente.

Como se ha señalado, proyectar desde elfuturo hacia el presente conlleva un procesode convergencia entre la abstracciónnecesaria para ubicarse en un horizonte dehipótesis y posibilidades, y la concreción delentorno actual. Bajo esta perspectiva, habrá

que formular el marco intermedio deorientación futura, el cual se encuentra

conceptualmente por debajo de la imagennormativa y en un nivel superior al diseñoestratégico; considera el perfil, loscomponentes, la caracterización procesal yde impacto para alcanzar el futurable.

Esta fase implica la síntesis de imágenes(deseable, lógica y real) con el objeto deproporcionar una guía de valores para ladeterminación estratégica.

Por ejemplo: en una empresa paraestataldirigida al fomento, regulación y abasto deleche que considera sus imágenes deseable,lógica y real, previo a la perfilación deestrategias, desarrolla un marco deorientación cuyas características son las

., 38SIguIentes:

"Al considerar la esencia de los escenarios

nonnativo y estratégico, se desprende lanecesidad de integralidad e integración,como atributos inherentes al quehacer de la

empresa, dimensionándose en los planosconceptual, procesal y de impacto ".(Cuadro N° 6).

38 Leche Industrializada CONASUPO, Estudio "Liconsa 2010:una aproximación prospectiva", Documento Institucional,México, 1988, pp, 105-11.

Prospectiva

V-23

Page 48: Administración de la tecnologia

Administración de la tecnología.

Concepción Integral

IntegraciónPrccesal

Integridad dellmpaocto

Cuadro No. 6

Marco de Orientación

Integración-Integridad

Visión Hclística

InterdependenciaInterrelación

Procesos económicos

productivosfuncionales y defortalecimiento

estructural

Político, económico ysocial

Directo e indirecto

Fortalecimientode función social

Cumplimiento del rolcomo instrumento del

Estadc. Alcance

EficaciaEficiencia

EquidadTrascendencia

Relevancia

Prospectíva

"La concepción integral se traduce en unavisión y acción holística de su funciónsocial, el sector de lácteos y el alcanceinstitucional. Esto es, de su objetivos,esferas de acción, población a atender yarticulación con diversas instancias

valorando las interdependencias existentesy ponderando la interrelación de variablespolíticas, económicas y sociales.

Como medio fundamental del Estado paraasegurar el consumo de leche, regular elmercado y fomentar la producción, sederiva su necesaria incidencia en el ciclo

economlCO y productivo de maneracoordinada. Esto lo alcanzará en la medida

en que conozca, conjugue y facilite eldesarrollo de las diversas fases del cicloproducción - consumo de leche percibidocomo un "Todo", es decir, como un

conjunto de entidades, interdependencias einterrelaciones, de tal suerte que no pueden

ser reducidas o segmentadas si se desea ungenuino impacto social.

Dicha integridad conceptual, deberápermear el ejercicio futuro de Liconsa,logrando una mayor sensibilidad hacia lasdinámicas que se producen en el campo enel que opera, con la consecuentedeterminación del alcance y profundidad desu quehacer en entera congruencia con lafunción que lefue asignada ".

"Por lo que toca a la integración procesal,ésta debe trascender el comportamientoparcial o desagregado pasando a lacomposición de los procesos económicos -productivos, funcionales y defortalecimiento estructural en unaperspectiva de carácter sistémico.

Este ensamblaje -coherente con laconcepción integral- debe provenirinicialmente del estudio y evaluación delcontenido y repercusión fundamental de los

V-24

Page 49: Administración de la tecnologia

Administración de la tecnología.

procesos -externos e internos- inmersos enla acción, para determinar las formas másviables de alcanzar un nivel constante dedesarrollo ".

"Dentro de los primeros, económico ­productivos, será necesario el análisis delas variables y mecanismos involucrados,prefigurando el impacto deseado a fin defortalecer la incidencia positiva y evitar undesjasamiento o contradicción de su mismainfluencia en el medio ambiente.

De esta manera la empresa asumirá unarelación positiva del trinomio visión ­acción y logro en sus sistemas ysubsistemas básicos:

Producción-indusfrialización-comercialización­consumo.

Producción - regulación - abasto social.Apoyo técnico - sustitución de tecnologia eimportaciones.Inversión capital -flujo financiero - subsidios.Productividad - impacto.Desarrollo regional - mejoramiento de ingresos­generación de empleos - calidad de vida.

La institución, mediante la conjunciónprocesal prestará servicios detrascendencia, apoyando tanto a lapoblación de escasos recursos, como lacomposición sectorial de la producción, conla consecuente intervención directa e

indirecta en la configuración económica ­social y política del país"

" En el marco de la organización internade la empresa, los procesos funcionalesdeberán transjormarse a· partir de laconsideración de premisas de que le exigenun comportamiento especial y laconstrucción gradual de una estructuraadecuada a sus objetivos y tareasfuturas ..

Prospectiva

En esta perspectiva, Liconsa debe asumiruna actitud proactiva, para ubicar yanticipar sus acciones, de tal forma queasegure una operación eficiente, eficaz yrelevante. A su interior habrá de adoptar unfuncionamiento sistémico que propicie laapertura, integración constante,coordinación y racionalidad en suquehacer, haeiéndolo altamente coherentecon la ficción social a desempeñar con elacontecer del país.

En esta misma línea destaca la importanciade impulsar una dinámica y seguimientocontinuo, en vías de confirmar un sistemacapaz de orientar sus acciones, para lo cuálrealizará modificaciones en los procesos deplaneación, gestión, programación,administración y finanzas y evaluación einformación entre otros".

"Respecto a losprocesos defortalecimientoestructural, la empresa habrá de formalizary conjuntar las acciones referidas aeducación no formal e investigación ydesarrollo, enmarcadas en la esfera deequidad y trascendencia de la laborinstitucional.

Se afirma que la educación debeconstituirse en un proceso presente en elquehacer de la empresa, al considerar lasituación de la población - meta y suproyección futura, así como la riqueza de lafunción social misma que no radicaexclusivamente en brindar un productoterminal, sino que deberá incidir endiversos elementos, al brindar herramientastécnico - metodológicas, promover laadquisición de conocimientos básicos(salud, nutrición, desarrollo infantil, ete.) yla generación de diversas habilidades, quepermitan impulsar el desarrollo económico

V-25

Page 50: Administración de la tecnologia

Administración de la tecnología.

y social, logrando arraigo, permanencia yrelevancia. La necesidad de impulsar lacapacidad de autogestión de las unidadesproductivas, la capacitación, organización,participación social, y coordinación entrelos diversos agentes en la actividadinstitucional, son una muestra del alcance eimportancia de introducir la educación,vinculándola formalmente a procesos másamplios de desarrollo.

Por su parte, la investigación juega unpapel preponderante en el mejoramiento dela calidad, la elevación de la productividady la creación de tecnología de -bajo costo-,requerimientos fundamentales para el país.

Así mismo permitirá el conocimientoprofundo del estado global de la población,hábitos de consumo, formas imperantes deorganización, etc." afin de apoyar el diseñode instrumentación de proyectosinnovadores y diferenciados".

"Finalmente la integridad del impacto deLiconsa se derivará de la adaptación de losanteriores puntos a las circunstancias decada periodo y sobre todo del conocimientoy comprensión profundos de los factores yvariables que inciden en el cumplimiento desus objetivos y en áreas complementarias ysectores colaterales. Así, el perfil delimpacto a generar debe establecerse en elmarco político - económico y social".

d) Fase de determinación estrategia yfactibilidad

Dada la finalidad constructora de la

prospectiva, esta debe trascender elexclusivo marco intermedio de orientación

futura -delineado en la fase anterior-, para

Prospectiva

llegar a perfila estrategias globales o vías deaproximación al futurable.

En estricto sentido esta etapa enfatiza: el¿cómo hacer posible el futurable?, ¿cómo irconstruyendo ese futuro?, y ¿cuáles son lasprincipales vías de acercamiento a el?39

En esta etapa vale la pena mencionar laimportancia de dos atributos inherentes aldiseño de las estrategias: su carácter y sufactibilidad.

Bajo el primero se busca mantenercongruencia entre la conceptualización y eldesarrollo prospectivo. Esto es si laprospectiva presenta como caracteristicas lavisión holística, las variables cualitativas, laapertura del futuro y las relacionesdinámicas, entre otras, esta debe revisarse yactualizarse permanentemente; porsupuesto, sin perder de vista los finesestablecidos.

Obedeciendo a ello, las estrategias a serplanteadas no habrán de ser limitativas, nimucho menos concebidas como programacerrado o determinante. Por el contrario,estas deberán presentar un caráctergenerador -al provocar la creatividad y laparticipación- y adaptativo al contar con laflexibilidad suficiente para adecuarse a loscambios y transformaciones constantes. Asíse propiciará el diseño y rediseño de unconjunto de alternativas, dependientes de unproceso continuo de enriquecimiento einnovación.

39 En el esquema metodológico de Merello, esta etapa llamadade programación prospectiva, ecierra el estudio científico de laacción, desde el modelo de diagnóstico se transforma enoperación. El autor expresa que "actuamos sobre la realidadmutante en base a una incesante triangulación orientadora entreel polo prospectivo, la situación diagnosticada y el momento enel que vivimos"

V-26

Page 51: Administración de la tecnologia

Administración de la tecnología.

Por otra parte, este desarrollo consideraránecesariamente el nivel de factibilidad.40Al

respecto Sachs, define que un futuro esfactible cuando se sigue una trayectoria deacción practicable que vuelve probable elfuturo. Para ello se requiere del análisis delconjunto de instrumentos -disponibles ypotenciales- que al aplicarse en unacombinación adecuada transforme 10

deseable en factible. Dada esta situación, labúsqueda de nuevos instrumentos esfundamental.

Prospectiva

tomarse en cuenta la opinión de un grupodeterminado, reuniéndose un amplioespectro de opiniones y consideraciones.

En esta capítulo, se esbozaron laconceptualización y la relación deprospectiva con la relación, así como sumetodología. A manera de síntesis, la rutafuturo - presente (figura 8) de la prospectivase presenta a continuación:

• La prospectiva parte del futuro; mantieneun amplio horizonte, interesándose poreventos a largo plazo. Rebasa así, tantolas situaciones coyunturales como elénfasis otorgado generalmente a lascontinuidades.

Del mismo modo, habrá que estimar larelación existente entre los futuros factibles

y el entorno. La complejidad que encierraeste binomio justifica de nueva cuenta elcarácter adaptativo de las estrategias,mismas que no habrán de depender en formacrucial del medio ambiente. Presente

••Futuro•

Consecuentemente en esta fase se identifican

sólo aquellas pociones mayores que nospermitirán un mayor movimiento ycreatividad.

Para estimar la factibilidad se cuenta con

numerosas técnicas cuantitativas quepermiten, por ejemplo, el cruzamiento devariables fundamentales; sin embargo,existen situaciones en las que este tipo derecursos no pueden ser empleados, ya que elconocimiento de la realidad no es suficiente

para diseñar un modelo en el que cadaevento puede asignársele probabilidad deaparición.

Surge así, la participación comocomponente fundamental de la prospectiva,ya que para determinar la factibilidad puede

40 Merello agrega además el requisito de aceptabilidad, dirigidoa sopesar el entusiasmo o el rechazo que provocan tanto laconfiguración del futurable como las operaciones imaginadas yclasificadas como convenientes para alcanzarlo.

• Es en el futuro donde se inicia la

configuración del porvenir que deseamos.La fase normativa trata entonces de

responder a las preguntas: ¿Qué futurodeseamos? y ¿Qué queremos hacer?

Presente

• A partir del diseño del futuro deseado sevuelve al presente para percibir larealidad (fase definicional), suscaracterísticas e interacciones. Es decir,se inicia el trabajo sobre el presente e

V-27

Page 52: Administración de la tecnologia

Administración de la tecnología.

incluso sobre el pasado, en función delfuturo deseable.

Presente

••••

Presente Fase de determinación

estratégica y factibilidad

Figura 8

Ubicación de las fases en la ruta prospectiva

Prospectiva

Futuro

• Habiendo percibido la situación presente,se inicia la preparación del camino haciael porvenir, para lo cuál será necesariocontrastar los polos presente-futuro, a finde conocer y analizar la distancia entreambos, los obstáculos, brechas,oportunidades y posibilidades paraalcanzar la imagen deseada. Esta fase deconfrontación es en síntesis la estimación

del proyecto entre presente y futuro.

< F_as_e_d_e_C_O_nfI_ro_n_tac_iO_.n_~>

Futuro

• Dado que la prospectiva se basa en laconcepción de que el futuro depende delconjunto de decisiones que se tomen ylogren implantar desde hoy, la fase dedeterminación estratégica y factibilidadorienta la definición de directrices quehagan posible el futuro deseable. 41

4lTomado del libro: Planeación prospectiva. Tomás Miclas yMa. Elena Tello. Limusa (1994).

Futuro

....Futuro

V-28

Page 53: Administración de la tecnologia

Administración de la tecnología Identificación de necesidades tecnológicas

en el sector productivo

Introducción

Planeación Estratégica y planeaciónTecnológicaError! Bookmark notdefined.

Un adecuado desarrollo de las

organizaciones industriales requiere de laaplicación de una administraciónestratégica que les permita enfrentarse aun entorno más competidor y complejo.

En los últimos años se han experimentadouna serie de cambios en los países enproceso de industrialización que esimportante reconocer y tomar enconsideración al elaborar las estrategiasde negocios de las empresas:

desarrollarcadenas

delas

• Importanciaarmónicamente

productivas.• Importancia del mejoramiento de la

productividad.• Importancia del desarrollo del

personal.• Cambios tecnológicos.• Importancia del uso de la información

tecnológica de negocios existentes.• Procesamiento de la información y

utilización de la microcomputadora.• Importancia de la descentralización.• Cambios políticos.• Pago de las deudas externas de las

economías.

• Importancia del impacto ambiental.• Importancia de la responsabilidad

social de las empresas.

A fin de poner en perspectiva el tema de laplaneación estratégica / planeacióntecnológica se presenta a continuación elya clásico proceso administrativo:

La capacidad de enfrentar estos y otroscambios requerirán de la adopción de unaadministración estratégica -notradicional- que se enfrenta al procesoadministrativo pero utilizando mejoresherramientas para la toma de decisiones yun mayor compromiso para el logro de laexcelencia por parte de sus directivos.

Planeación:

• Establecimiento de objetivos.

• Decisiones de como lograrlos.Organización:

• División del trabajo.

• Asignación del personal al trabajo.• Asignación de recursos.• Coordinación de resultados.

necesidadesel sector

deen

Identificacióntecnológicasproductivo.

• Políticas gubernamentales dirigidashacia la modernización de laeconomía.

• Concentración de la acción

gubernamental en un menor númerode áreas.

• Liberación de las economías.

• Disminución de la importancia relativade los mercados nacionales,crecimiento de los mercados de

exportación.• Globalización de las operaciones y los

mercados.

• Exigencia de los mercados internos demejores desempeños.

• Competitividad de los insumosnacionales que se ven afectados por lafacilidad de importación de insumosaltamente competitivos.

VI- 1

Page 54: Administración de la tecnologia

-Administración de la tecnología

Dirección:

• Creación de una visión.

• Inspiración de un compromiso.• Dirección de los esfuerzos hacia un

propósito común.

Control:

• Monitoreo del desempeño.• Tornar acciones para asegurar los

resultados deseados.

Como se puede percibir, la etapa dep1aneación precede y define a las demás;de ahí su alta importancia.

Los varios diseños organizacionales ainstrumentar, el tipo de personal que sedebe contratar, la manera como se debemotivar, el estilo de liderazgo que puederesultar más adecuado, el alcance de loscontroles, etc.; serán en buena medida elresultado del proceso de p1aneación.

Importancia

La p1aneación estratégica puede definirsecomo:

"Un proceso continuo flexible e integral, quegenera una capacidad de dirección.Capacidad que le da a los directivos laposibilidad de definir la evaluación quedebe seguir su organización paraaprovechar en función de su situacióninterna, las oportunidades actuales yfuturas que ofrece el entorno".

Algunas de las características del proceso dep1aneaciónestratégica son las siguientes:

Identificación de necesidades tecnológicas

en el sector productivo

• Actividad de vital importancia para lasorganizaciones. Sin esta actividad lasempresas vagarán a la deriva.

• Responsabilidad de la directiva de laempresa. Todos los primeros dos otres niveles de la empresa debenparticipar activamente.

• Proceso altamente participativo, en elcuál las visiones de los diferentesdirectivos se fundan en una visióncomún sobre el rumbo al cuál debe

dirigirse la organización.• Actividad que requiere de tiempo y de

información de diferente tipo, de lamayoría de la cuál posiblemente no secuente con ella al iniciar el sistema de

planeación por primera vez, por 10que será necesario montar un sistemade monitoreo e inteligencia paracoleccionar y evaluar la informaciónestratégica del entorno vital para latoma de decisiones.

• Lo que importa es la generaclOn depensamiento estratégico por parte de losparticipantes en el sistema. Más que lageneración de estados financieros opronósticos a muy largo plazo.

• Es de mayor importancia relativa elentorno en el cual se desenvuelve la

empresa que la propia historia de laorganización. Si bien es necesarioentender las estrategias que se hanseguido en el pasado y es muyimportante evaluar la capacidad de

VI- 2

/

Page 55: Administración de la tecnologia

Administración de la tecnología

competir de la empresa, es aún másimportante entender lo que estásucediendo en el entorno de la

organización, dado que es ahí donde sedan los cambios.

• El propósito del sistema de planeación esgenerar una ventaja competitivasostenible.

• A la formulación del plan estratégicodebe seguir una adecuadaimplementación que es en realidad endonde reside el principal reto de tododirector. Se trata de una administración

estratégica (formulación +implementación).

Antecedentes

La planeación estratégica se lruclafundamentalmente en la década de los

años sesenta, principalmente en EstadosUnidos, como una respuesta a lacomplejidad de la conducción de lasempresas.

Sin embargo, el origen de esta actividad estan antigüo como la propia historia de lahumanidad. El proceso de dominio de lanaturaleza y de otros pueblos, conlleva eldespliegue de actividades asociadas alpensamiento racional:

• Definición de objetivos.• Definición de alternativas para

alcanzarlos.• Elección de la alternativa más

atractiva de acuerdo a ciertos criterios

previamente establecidos.• Implementación de la alternativa

elegida.• Evaluación de los resultados.• Instrumentación de acciones

adicionales en el caso de que hubiera

Identificación de necesidades tecnológicas

en el sector productivo

desviaciones entre lo que se desea y loque se logró.

Este proceso de toma de decisiones fueenriquecido, a partir de la década de losaños sesenta, por la experiencias deempresas industriales, firmas consultorasy profesores universitarios en relación auna más sofisticada planeación a fin depoder enfrentarse a la crecientecomplejidad de los negocios. A esto se lellama eventualmente planeaciónestratégica y tuvo su origenprincipalmente en Estados Unidos.

Al principio sólo las organizaciones demayor tamaño se interesaron en aplicaresta nueva metodología ya que en estetipo de empresas se apreció primero sugran utilidad al tratarse de empresas conactividades, en muchas ocasiones,bastante diversificadas (productos,mercados y tecnologías) que requerían untratamiento diferente. Posteriormente,dado el éxito de esta herramienta, sedifundió su aplicación a todo tipo deorganizaciones en el mundo.

La primera publicación especializada en estetema se inició en 1968, en Inglaterra, conel título Long Range Planning, que es laforma como se conoció a este sistema en

sus orígenes: Planeación a largo plazo:

Planeación a largo plazo

Planeación estratégica

Administración estratégica

VI- 3