10

Agua en el aire Lineth Campos Romero

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Agua en el aire Lineth Campos Romero
Page 2: Agua en el aire Lineth Campos Romero

Objetivos de la clase:

Objetivo conceptual:

Reconocer que algunas de las etapas que intervienen en el

ciclo del agua son: evaporación, condensación y

precipitación.

Page 3: Agua en el aire Lineth Campos Romero

Objetivos de la clase:

Objetivos de competencias científicas:

Observar y describir algunas de las etapas que sigue el ciclo del agua. (evaporación, condensación y precipitación)

Registrar (escrito y oral) las observaciones del montaje inicial y final de la experiencia y el contraste de ambos.

Interpretar los resultados del montaje final de la experiencia versus el inicial, su relación con la lectura proporcionada y nuestra vida diaria.

Page 4: Agua en el aire Lineth Campos Romero

Objetivos de la clase:

Observar y describir algunas de las etapas que sigue el ciclo del agua. (evaporación, condensación y precipitación)

Registrar (escrito y oral) las observaciones del montaje inicial y final de la experiencia y el contraste de ambos.

Interpretar los resultados del montaje final de la experiencia versus el inicial, su relación con la lectura proporcionada y nuestra vida diaria.

Objetivos de

competencias científicas

1.

2.

3.

Page 5: Agua en el aire Lineth Campos Romero

Actividades planificadas:

Antes de iniciar la actividad, invitamos a los chicos a que formen equipos de trabajo y se asignen roles de trabajo.

Iniciamos la actividad preguntándoles ¿Habrá agua en el aire?, Sí, hay agua en aire ¿cómo llega el agua al aire?

¿Dónde piensan se va el agua de la ropa cuando la ponemos a secar al sol?

Para responder estas preguntas planteamos la siguiente experiencia: se les solicita a los chicos que por equipos llenen dos bolsas plásticas hasta la mitad de agua, para esto deben hacer uso de la taza de medir procurando que ambas bolsas contengan la misma cantidad de agua, de allí proceden a cerrar ambas bolsas. Una vez estén listos pegar con cinta adhesiva una de las bolsas a una ventana donde dé el sol y pegar la otra en un lugar donde dé sombra; en este punto debemos procurar que al colocar ambas bolsas no queden gotas de agua en la parte superior de la bolsa.

Page 6: Agua en el aire Lineth Campos Romero

Actividades planificadas:

Ya montada la experiencia se les pide a los chicos

hagan una descripción breve (puede ser mediante un

dibujo) de como quedo el montaje de la experiencia y

el estado actual de las bolsas; de allí les preguntamos:

¿Qué piensan ocurrirá con las bolsas en cada uno de

los casos, en la bolsa pegada a la ventana donde da el

sol y la otra bolsa donde da sombra?

Esperamos una hora, para observar ambas bolsas.

Pasado el tiempo observan y vuelven a describir el

montaje de la experiencia, para guíalos le

preguntamos:

¿Qué observan en ambas bolsas?

¿Cuál bolsa muestra más cambios?

¿Qué pudo haber causado los cambios en las bolsas?

Los invitamos a contrastar los resultados con el

registro inicial (una vez montada la experiencia) y

expresen su interpretación de los mismos.

Como cierre de la experiencia procedemos a realizar la

siguiente lectura en equipos:

Page 7: Agua en el aire Lineth Campos Romero

Actividades planificadas:

Lectura ¡El agua está en el aire!

El agua se mueve del aire a la tierra y regresa

al aire. La forma en que el agua hace esto una

y otra vez, se le conoce como ciclo del agua.

¿Cómo funciona el ciclo del agua? El calor del

sol hace que el agua se evapore o se convierta

en gas. Este gas o vapor de agua se convierte

en pequeñas gotas de agua. Las gotas de agua

se unen y forman nubes. Las gotas de agua se

hacen pesadas y caen en forma de lluvia o

nieve. La lluvia o nieve derretida van a los

arroyos, lagos y océanos y nuevamente inicia

el ciclo…

Page 8: Agua en el aire Lineth Campos Romero

Actividades planificadas:

Retomamos la lectura, está vez asociándola a la

experiencia realizada y nuestra vida cotidiana.

Para esto le guiamos preguntando:

¿El agua que colocamos al inicio de la actividad,

qué podría representar en la realidad?

Respuestas posibles: rio, lagos o el mar.

¿La parte superior de la bolsa, donde se

encuentran las gotitas de agua que podría

representar en la realidad? Respuestas posibles:

las nubes

¿Si estremezo la bolsa (la que tiene las gotitas

de agua pegada a la bolsa) que piensan

ocurrirá?… Hagámoslo… ¿esto que podría

representar en nuestra vida cotidiana?

Respuesta posible: lluvia.

Entonces chicos ¿hay agua en el aire?, ¿cómo

puede haber agua en aire?

Page 9: Agua en el aire Lineth Campos Romero

Actividades planificadas:

Hay dos vasos de agua y Laura dejó uno en el patio bajo el sol y el otro lo dejó en la sombra. Al cabo de un día, fue a ver el agua que había en los vasos y vio que en el que estaba al sol, ya no había agua. ¿Podrías decir dónde se fue el agua que estaba ahí?

Les mostramos un esquema del ciclo del agua y le solicitamos identifiquen que paso o proceso lograron evidenciar en la experiencia realizada (modelo).

Page 10: Agua en el aire Lineth Campos Romero

Ideas del curso…

La Aventura de Enseñar Ciencias Naturales:

Capítulo 1, Las ciencias naturales como producto y como procesos.

Pequeños cambios grandes resultados (de recetas de cocina a actividades de indagación)

Capítulo 2, La indagación en acción. La Aventura de Enseñar Ciencias Naturales

El camino inverso.

Las buenas preguntas.

Haciendo ciencia en la escuela primaria, mucho más que recetas de cocinas.

Análisis de videos, clases y registros de cuadernos. (Vuelta de tuerca)

Rediseño de actividades (velocidad de reacción)

Los foros.