4
ALGUNAS REFLEXIONES ACERCA DEL TEMA CURRICULAR Elena Valdiviezo Gaínza Profesora principal -PUCP Para empezar la reflexión debemos tener muy clara la diferencia elemental entre: a) lo que es el currículo como perspectiva nacional de Estado, que orienta acerca de lo que se va a enseñar en un país que, siendo una República unitaria, (no una confederación de autonomías) tiene una gran diversidad geográfica, ecológica, económica, social y cultural, aparte de las diversidades individuales propias de las personas y, b) lo que es el currículo como práctica cotidiana, como la acción educativa y el aprendizaje que ocurren diariamente en las instituciones educativas a partir de las interacciones entre funcionarios, directivos, profesores, alumnos y padres de familia. Como en los documentos analizados se mezclan estos aspectos, aclaramos que vamos a referirnos sólo a los planteamientos curriculares, no a lo que ocurre al interior de las escuelas, pues ello amerita una investigación y un tratamiento diferentes. Por otra parte, la propuesta peruana de un sistema curricular comprende un documento curricular que garantice los mismos aprendizajes para todo el país, pero con la posibilidad de ser diversificado en atención a la diversidad mencionada de las regiones, adecuada a los principios institucionales y a las condiciones y características de cada grupo en particular. Todos sabemos también que el desarrollo curricular es un proceso en construcción permanente, de continuidad y de cambio, que se nutre de las Ciencias de la Educación y de la tecnología que contribuyen a enriquecer la pedagogía, de acuerdo a los descubrimientos, propuestas y avances que se van produciendo. Así tenemos en estos últimos años, dentro del enfoque de la posmodernidad y de la interculturalidad, la neurociencia y la Informática están revolucionando totalmente los conceptos del aprender y del enseñar. También es preciso tener en cuenta que la educación se da en este momento, en un contexto signado por la globalización planetaria y la democratización o masificación (según como se le mire).

Algunas reflexiones acerca del tema curriclar evg 30 11 14

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Algunas reflexiones acerca del tema curriclar evg  30 11 14

ALGUNAS REFLEXIONES ACERCA DEL TEMA CURRICULAR Elena Valdiviezo Gaínza

Profesora principal -PUCP

Para empezar la reflexión debemos tener muy clara la diferencia elemental entre: a) lo que es el currículo como perspectiva nacional de Estado, que orienta acerca de lo que se va a enseñar en un país que, siendo una República unitaria, (no una confederación de autonomías) tiene una gran diversidad geográfica, ecológica, económica, social y cultural, aparte de las diversidades individuales propias de las personas y,

b) lo que es el currículo como práctica cotidiana, como la acción educativa y el aprendizaje que ocurren diariamente en las instituciones educativas a partir de las interacciones entre funcionarios, directivos, profesores, alumnos y padres de familia.

Como en los documentos analizados se mezclan estos aspectos, aclaramos que vamos a referirnos sólo a los planteamientos curriculares, no a lo que ocurre al interior de las escuelas, pues ello amerita una investigación y un tratamiento diferentes.

Por otra parte, la propuesta peruana de un sistema curricular comprende un documento curricular que garantice los mismos aprendizajes para todo el país, pero con la posibilidad de ser diversificado en atención a la diversidad mencionada de las regiones, adecuada a los principios institucionales y a las condiciones y características de cada grupo en particular.

Todos sabemos también que el desarrollo curricular es un proceso en construcción permanente, de continuidad y de cambio, que se nutre de las Ciencias de la Educación y de la tecnología que contribuyen a enriquecer la pedagogía, de acuerdo a los descubrimientos, propuestas y avances que se van produciendo. Así tenemos en estos últimos años, dentro del enfoque de la posmodernidad y de la interculturalidad, la neurociencia y la Informática están revolucionando totalmente los conceptos del aprender y del enseñar. También es preciso tener en cuenta que la educación se da en este momento, en un contexto signado por la globalización planetaria y la democratización o masificación (según como se le mire).

También debemos tomar conciencia de lo que significa un planteamiento curricular dentro de un sistema educativo que tiene fines y principios que están señalados en la Constitución, en las Leyes, en el Proyecto Educativo Nacional (declarado Política de estado) el cual fue elaborado para evitar los vaivenes de la política y garantizar la continuidad de los principios y la integración de los avances científicos.

Al mismo tiempo observamos que, cada gobierno los interpreta a su manera y pretende desconocer todo lo actuado por la gestión anterior, cambiando denominaciones y concepciones, como si se empezara todo por primera vez, creando entre los maestros situaciones de desconcierto y confusión, que es lo que ocurre en estos momentos, en el tema curricular.

Esta situación nunca antes vista, ha sido creada por la difusión para la consulta, desde enero del presente año (2014), de tres ediciones del Marco curricular, con sus 8 Aprendizajes fundamentales. Podemos afirmar, como ya lo han hecho otros comentaristas y críticos del mismo, que es un documento incompleto, irregular en el desarrollo de sus partes y que fue elaborado sin una evaluación previa del DCN y sin un diagnóstico de la situación actual. Esta última, como lo

Page 2: Algunas reflexiones acerca del tema curriclar evg  30 11 14

señalan sociólogos, economistas y politicólogos, ha cambiado mucho desde los años de publicación y vigencia del anterior documento. No debemos dejar de decir que, sin lugar a dudas el DCN tenía muchos aspectos que merecían ser revisados y reajustados.

Este nuevo Marco curricular es un documento que debiera contener “el qué y el para qué” de la acción educativa y del cual los maestros (supuestamente muy bien preparados), debieran seleccionar los “contenidos curriculares” sean cognitivos, procedimentales, actitudinales o valóricos, para luego desagregar de allí para programar sus actividades, teniendo en cuenta lo que pretenden lograr cada año con sus alumnos del ciclo y grado a su cargo.

Conviene señalar también que las Rutas del aprendizaje, que constituyen “el cómo” de la acción educativa se empezaron a elaborar desde el Ministerio varios años antes, así como los Mapas de progreso, estos últimos como función específica a cargo del IPEBA. Se supone que dichos documentos se elaboraron sobre la base del DCN, vigente en esos momentos, porque el Marco no existía aún. A partir de allí, a posteriori, el Ministerio empezó a relacionar las Rutas del aprendizaje y los Mapas de Progreso al Marco curricular y sus Aprendizajes fundamentales. Cabe destacar que, un trabajo desarrollado en 2013, por un equipo internacional, que estudió seriamente el tema, concluyó que tales documentos “no estaban alineados”.

El caso es que nos encontramos hoy con una situación inédita: un DCN en desactivación desde el 2011, un marco curricular no terminado, con serias debilidades conceptuales y prácticas, (Idel Vexler), y un profesorado confundido entre marchas y contramarchas, a las que se suman, para aumentar la confusión, las decisiones autónomas de las regiones, entre los cuales algunos ya han inventado muy creativamente las “autopistas” del aprendizaje.

El problema es ¿qué hacer? en esta situación. ¿Cuál es la tarea de los docentes de una comunidad académica de formación profesional de maestros con los cuales debemos desarrollar los fundamentos filosóficos y científicos de la educación de nuestro país, así como poner en práctica las estrategias más convenientes? Se trata de un problema medular de la educación, que no puede ser ajeno a nuestra reflexión y quehacer diario.

Después de haber presentado muy sumariamente el proceso de formulación seguido, que ha sido totalmente al revés de lo que una propuesta curricular razonable debería ser, opino que deberíamos empezar a analizar no solamente los fundamentos, sino los conceptos que se presentan como por ejemplo lo que se entiende por competencias y capacidades ¿las competencias se desagregan en capacidades? O, ¿las actitudes son capacidades? ¿Las competencias, la ética y los valores son aprendizajes con caminos diferentes? (Juan Borea)

Conviene también analizar la formulación de cada uno de los llamados 8 Aprendizajes fundamentales. Por ejemplo el Aprendizaje: SE DESENVUELVE CON AUTONOMIA PARA LOGRAR SU BIENESTAR. Esa autonomía, ¿se va a centrar solamente en su propio bienestar? ¿Queremos formar seres egocéntricos e individualistas, que sólo piensan en sí mismos? ¿Y las poblaciones más vulnerables? ¿Y los niños en situaciones de riesgo?

Eso no ayuda a formar la sociedad justa, equitativa, solidaria, inclusiva y democrática que queremos y que todavía estamos esperando que se construya a mediano y largo plazo en el Perú. Como este ejemplo tenemos otros que considerar, como: ACTÚA MATEMATICAMENTE?... y, continúa la lista.

Page 3: Algunas reflexiones acerca del tema curriclar evg  30 11 14

Creo que, como comunidad académica podemos contribuir con el análisis de los A.A.F.F. que, prácticamente constituyen un Perfil de salida, pero que no le explican al docente cómo pueden y deben entenderse desde el nivel inicial, pasando por Primaria, hasta la Secundaria. Y nos corresponde también, aportar alguna propuesta al respecto.