9
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” Cátedra: Sistemas I Análisis crítico de los desafíos de la gerencia para el siglo XXI Capítulo VI La administración de uno mismo Profesor: Participantes: Ing. Carlos Alcalá Carrasquel, Jean Carlos C.I: 11.910.455 Sección: SV Barcelona, 05 de Junio de 2015

Analisis critico la administracion de uno mismo

  • Upload
    iupsm

  • View
    211

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Analisis critico la administracion de uno mismo

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” Cátedra: Sistemas I

Análisis crítico de los desafíos de la gerencia para el siglo XXI

Capítulo VI La administración de uno mismo

Profesor: Participantes: Ing. Carlos Alcalá

Carrasquel, Jean Carlos C.I: 11.910.455

Sección: SV

Barcelona, 05 de Junio de 2015

Page 2: Analisis critico la administracion de uno mismo

Introducción

Hoy en día la relación empleador - empleado ha cambiado significativamente.

Tanto es así que podemos afirmar que ningún empleador se hará cargo del

empleado el resto de su vida, en la actualidad las empresas compran sus servicios

y el empleado el dueño del mayor capital, su conocimiento.

Peter F. Drucker apodado como el padre de la administración, nos ayuda a tener

una visión más amplia y clara del significado de la palabra administración, la cual,

no sólo se aplica a las organizaciones sino también a la administración de nuestra

vida.

En este breve análisis crítico sobre el Capítulo VI: La administración de uno mismo

del libro los desafíos de la gerencia para el siglo XXI, consideraremos los

elementos importantes según Peter Drucker, relacionados con el hecho de cómo

administrarse uno mismo, planteados a través de las siguientes interrogantes:

¿Cuáles son mis aptitudes?, ¿Cómo me desempeño?, ¿Dónde debo estar?, ¿Cuál

es mi aporte?, ¿Cuál es mi responsabilidad en mis relaciones?, ¿Qué haré la

segunda mitad de mi vida?

Page 3: Analisis critico la administracion de uno mismo

Capítulo VI: La administración de uno mismo

Peter F. Drucker nos brinda evidencias y argumentos suficientes para comprender

que al hombre se le puede despojar todo, a excepción de algo, la escogencia de la

actitud frente ciertas situaciones para decidir su propio destino. Allí es donde

radica la importancia de saber preguntar justamente, oír con atención, y responder

tranquilamente; para ser líder, para ser respetado, y para tener éxito.

En pocas palabras, tenemos que aprender cómo y cuándo modificar lo que

hacemos, de esto da razón Drucker en su teoría sobre la administración de uno

mismo.

El autor indica que quienes trabajan con el conocimiento tienen que plantearse

preguntas tales como:

1. ¿Cuáles son mis aptitudes?

A criterio del autor, la pregunta que toda persona inteligente debe hacerse,

para identificar las virtudes y debilidades para saber si está a la altura de

las exigencias actuales del entorno. Drucker indica que efectuando el

análisis de retroalimentación como la comparación de resultados obtenidos

con las expectativas, tendremos nuestras aptitudes y sabremos qué lugar

nos corresponde en este mundo. Mediante ésta práctica nos podremos

concentrar en el desempeño y los resultados, en los logros y satisfacción.

El ejercicio de la retroalimentación nos indicará cosas tales como: En qué

áreas se encuentra nuestras aptitudes, Qué cosas hacemos y dejamos de

hacer, cuales son los impedimentos para nuestras aptitudes rindan al

máximo, las áreas en las cuales no somos competentes, en qué áreas

necesitamos de aptitudes y no podemos desempeñarnos.

El análisis de retroalimentación de igual manera nos lleva a la conclusión

que por falta de cortesía en el trato con los demás no logramos resultados.

Debemos aprender decir “por favor”, “gracias”, llamar a las personas por su

Page 4: Analisis critico la administracion de uno mismo

nombre, felicitarles en cumpleaños, etc. Muchas veces los resultados no se

logran por la falta de habilidad en el trato con los demás.

Drucker señala que hay que minimizar el desperdicio de esfuerzos en

intentos por mejorar las áreas de baja competencia. La concentración debe

enfocarse hacia las áreas de alta competencia y destreza.

2. ¿Cómo me desempeño?

La respuesta a esta interrogante es tan importante como la anterior.

Drucker indica que muy pocas personas conocen cómo hacen las cosas.

En mi opinión, el modo de hacerlas las cosas inicia del fondo de cada uno

de nosotros, responde al estilo de vida que tenemos, es el fruto y reflejo de

nuestro espíritu, es de decir, nuestra personalidad por lo que, debemos

tomar conciencia que lo que somos y tenemos simplemente es una

traducción de lo que tenemos en nuestro mundo interior.

¿Soy lector u oyente? P. Drucker indica que, indiferentemente si

aprendemos leyendo o escuchando o ambas la vez, entiendo que debemos

aprender a escuchar con atención, el mensaje o las interrogantes del

entorno, a responder tranquilamente, saber guardar silencio cuando no

tengamos nada que decir, y también, saber preguntar de manera razonable.

En la práctica de estos conceptos es donde radica la sabiduría.

Por otro lado, la interrogante ¿Cómo aprendo?, el autor acota, se aprende

tomando notas copiosas, otros no lo hacen y aprenden, hay quienes

aprenden escuchándose a sí mismos mientras hablan, otros aprenden

escribiendo, otros aprenden haciendo. También da cuenta, una vez

conocida la manera como aprendemos, aprovechar este conocimiento en la

práctica es clave para nuestro desempeño y el no lo es condenarse al no

desempeño. Esta responsabilidad, a mi juicio, corresponde a nuestra

voluntad más que a nuestra inteligencia.

Page 5: Analisis critico la administracion de uno mismo

3. ¿Dónde debo estar?

Sabiendo cuáles son mis aptitudes, cómo me desempeño, y cuáles son mis

valores o principios, estaremos en capacidad de determinar cuál es el lugar

que nos corresponde estar, especialmente si trabajamos con el

conocimiento, es decir, debemos ser capaces de determinar qué lugares no

nos corresponden.

Entonces, saber decir “no” cuando la oferta de trabajo no está acorde con

nuestras aptitudes, desempeño y principios es muy importante.

Esto nos lleva a mencionar las siguientes afirmaciones: el lugar de nuestra

asignación está determinado por habilidad que poseemos, el lugar de tu

asignación nunca es tu decisión sino tu descubrimiento, el lugar de tu

asignación es donde maximizas tus resultados, antes de llegar a ese lugar

vivirás el proceso de prueba error, es decir que habrás intentado trabajar en

muchos lugares que no eran tu lugar, según la estadística a los 25 años de

edad es el promedio para encontrar ese lugar.

4. ¿Cuál es mi aporte?

Esta interrogante es de mucho valor para aprender a administrarse uno

mismo. Quienes trabajan con el conocimiento, en especial, tendrán que

aprender a preguntar ¿Cuál debe ser mi aporte, solo entonces deben

preguntar ¿Va acorde esto con mis aptitudes? ¿Sé lo que debo hacer?, ¿Lo

encuentro gratificante y motivante?

Según Drucker, antes de decidir ¿Qué debo aportar? es necesario

preguntar ¿Dónde y cómo puedo obtener resultados que marquen la

diferencia? En lo posible los resultados deben ser significativos, deben

marcar diferencia y deben ser visibles y de ser posible, deben poder

medirse.

Page 6: Analisis critico la administracion de uno mismo

El qué hacer, dónde comenzar, cómo comenzar, que metas y plazos fijar

son las conclusiones producto del cual debe ser mi aporte, según el Autor.

5. ¿Cuál es mi responsabilidad en mis relaciones?

En relación a este punto, como otra manera de aprender a administrarse a

uno mismo, el autor añade que el primer secreto de la eficacia es

comprender a las personas con quienes trabajamos y de quienes

dependemos aprovechando sus aptitudes, maneras de trabajar,

desempeños y principios.

El otro secreto, que conviene hacer a fin de administrarse a uno mismo y

hacerse eficaz, es asumir la responsabilidad por las comunicaciones. Este

es el aporte en el cual pienso concentrarme y los resultados que se deben

esperar de mí; son maneras de forjar las organizaciones con base en la

confianza y no en la fuerza.

Tomando como referencia lo indicado por al autor, puedo mencionar que la

comunicación en la organización o empresa debe servir para encontrar la

eficacia, el aprendizaje y la unidad institucional de manera de satisfacer sus

necesidades materiales, de conocimiento, entre otras. Muy pocos individuos

logran resultados trabajando solos, sin embargo, tienes que ser relacional

para ser viable, y esto depende de cómo te administres tú mismo.

Pensando en esto, hay dos preguntas claves que debemos hacernos, y

estas son: ¿De quién dependo? ¿Quién depende de mí?. Todo equipo,

cualquiera sea su tarea, se construye basado en la confianza, confianza no

significa que todo el equipo simpatice contigo.

Sin confianza el proyecto carece de protección. La confianza se nutre

cuando rendimos cuentas, rendir cuentas es más un asunto de carácter y

Page 7: Analisis critico la administracion de uno mismo

moralidad que un asunto de control, es decir, depende más del que debe

dar cuentas que del que las pide.

6. ¿Qué haré la segunda mitad de mi vida?

Como última interrogante del capítulo VI, P. Drucker, recomienda que para

administrarse uno mismo, será cada vez más necesario prepararse para la

segunda mitad de nuestra vida. Comenzar una segunda carrera diferente,

es una primera alternativa que tenemos .Muchas personas, alcanzando un

éxito aceptable en su primer trabajo, ahora emprenden una segunda

carrera.

El autor señala que como segunda alternativa tenemos que, para saber qué

hacer con la segunda mitad de nuestra vida es desarrollar una carrera

paralela al trabajo principal y que requiera algunas horas de trabajo

adicional.

Como última y tercera alternativa tenemos la de convertirse en

“empresarios sociales”. Hablemos de personas con mucho éxito en su

primera profesión donde su trabajo les gusta mucho pero ha dejado de ser

un reto. En la mayoría de las veces, siguen haciendo lo que siempre han

hecho, aunque le dedican menos y menos tiempo y comienzan otra

actividad que generalmente no les produce beneficios monetarios.

Drucker afirma, que las personas que ven en la esperanza de una larga

vida laboral una oportunidad tanto para sí mismo como para la sociedad

serán quienes se han de convertir cada vez más en los líderes. En tal

sentido el requisito fundamental para administrar la segunda mitad de la

vida es comenzar a forjarla mucho antes de entrar a ella.

Page 8: Analisis critico la administracion de uno mismo

Tener una segunda carrera, una carrera paralela, una empresa social, un

interés externo serio, es una oportunidad para ser líder, para ser respetado,

para tener éxito.

Se estima que la capacidad laboral de una persona comienza

aproximadamente a los 18 años y se prolonga hasta los setenta, esto

equivale a que la vida productiva de un trabajador promedio es de

cincuenta años, en cambio el promedio de vida de una empresa se estima

en solo 20 años, algunas de ellas siguen existiendo después de este tiempo

pero de otra forma y con otras variantes.

Es decir que en relación al tiempo, el trabajador sobrevive a la

organización.

Page 9: Analisis critico la administracion de uno mismo

Conclusiones

En el camino por aprender a administrarse uno mismo, Drucker, avisa que para

lograr eficacia dentro de la empresa, es necesario que nuestros principios

personales sean compatibles con los de la organización. No es necesario que

sean los mismos, pero sí que se acerquen lo bastante para poder coexistir. De lo

contrario, nos sentiremos frustrados e improductivos en los resultados. En caso de

existir un conflicto de principios, el padre de la administración moderna nos dice

que los principios son y deben ser, la máxima prueba para la persona. Dando a

entender que la responsabilidad moral y ética de la persona es la que cruza y

define sus demás responsabilidades.

Las interrogantes planteadas anteriormente pueden convertirse en una nueva

tendencia de las actividades del ser humano, ya que no se considerará al hombre

por sus años de servicio a una organización sino por el nivel de conocimientos y

por ende de aportes que pueda proporcionar a la organización.

Aprender a administrarse a sí mismo es una cualidad que se deriva de nuestras

fortalezas y el conocimiento que tengamos de ellas, para de esta manera tomar

las decisiones que más convenientes en todos los aspectos de la vida tanto

personales como laborales. Además de las fortalezas es necesario saber cómo

hago las cosas y la manera como aprendo (método de trabajo), que radica

principalmente en la personalidad de cada sujeto, su forma de trabajar de manera

individual o grupal, si es leyendo, escribiendo o hablando facilitando mi

desempeño en la organización a la cuál pertenezco.

“La administración de uno mismo” me permite por último conocerme, aprovechar

al máximo mis habilidades para generar resultado. Tener muy claro que es lo que

quiero y como debo hacerlo desde mis valores o reglas personales las cuáles

deben ser acordes con la empresa a la que hago parte.

Como punto final en la administración de uno mismo tú eres el único proyecto al

que no debes renunciar jamás.