4
GEMMA BUSTARVIEJO MARTIN 1 PEC1 EXPRESION AUDIOVISUAL Esta serie fotográfica del artista inglés, Bill Brandt incluida en su libro: “Perspective of Nudes” AUTOR: BILL BRANDT 1 NACIONALIDAD: nació en Hamburgo, Alemania. PROCEDENCIA IMAGEN: “Perspective of Nudes” (1961) GÉNERO: Retrato MOVIMIENTO: Muy marcado por el movimiento surrealista francés. Sin duda lo que marco su forma de mirar a través del objetivo fue, la época histórica que le toco vivir, un periodo entre guerras. Huye de su Alemania natal renegando de sus orígenes diciendo que estudió en otros países, al llegar a Francia: Allí surgen dos corrientes la documentalista en la que trabajo hasta el término de la Segunda Guerra Mundial y la poética (Man Ray) a la que volvió tras el fin de esta. Comienza a fotografiar los primeros desnudos. Intenta hacer interpretaciones personales del cuerpo humano, con primeros planos y una influencia claramente surrealista. Con los modelos trata de evitar las expresiones efímeras de las instantáneas, buscando que el desnudo pueda decir algo del pasado del sujeto. Esta serie de fotografías formará parte de su obra Perspectives of nudes, de 1961. Emplea una cámara de gran formato de Kodak, muy antigua, con una pequeña apertura y gran angular, cuya lente producía imágenes y tamaños del cuerpo muy originales, con una perspectiva abrupta. Bill Brandt falleció el 20 de Diciembre del 1983 Kensignton. "Un fotógrafo debe poseer y conservar las facultades receptivas de un niño que mira el mundo por primera vez." - Bill Brandt. ¿Qué tipo de función (informativa, comunicativa o reflexiva) crees que presenta la imagen? Tipo de función es la comunicativa. Pero claro a cada persona le llegará una apreciación diferente sobre la misma imagen, puede existir una alternativa por cada uno de nosotros, su complejidad o sencillez derivará de nuestra capacidad de imaginar. 2 Creo que nos quiere comunicar 3 , más que informar. Puede ser una copia de la realidad, si el autor estuviera tumbado justo a su lado observando desde un marco determinado. El autor ha elegido el punto de vista o porción de realidad que quiere comunicar. Pero también es reflexiva, ya que sí aprendemos a mirarla, podemos ver mucho más allá. Podemos sentir. Parámetros culturales y artísticos. Indicados en el información de autor. Reflexión sobre la imagen, sobre su contenido y su proceso comunicativo. Nos muestra la inquietud del artista hacia nuevas formas de expresión a través de la desnudez. Entre los diferentes matices y sensaciones que aporta el blanco y negro, en esta instantánea nos dejamos llevar por el objeto que vemos en primer plano. La cabeza de una mujer, que en cierta forma nos recuerda a Buñuel, Dalí. Concretamente su oreja nos induce a imaginar una banda sonora en la que se escucha el vaivén del mar, que es el fondo principal de la imagen. 1 http://herederosdelcaos08.tripod.com/id17.html 2 Fenomenología de la imagen Págs.16-20 3 Fenomenología de la imagen Págs.9-11

Análisis de la imágen. Fotógrafo, Bill Brant

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Análisis de la imágen. Fotógrafo, Bill Brant

GEMMA BUSTARVIEJO MARTIN 1 PEC1 –EXPRESION AUDIOVISUAL

Esta serie fotográfica del artista inglés, Bill Brandt incluida en su libro: “Perspective of Nudes”

AUTOR: BILL BRANDT1 NACIONALIDAD: nació en Hamburgo, Alemania. PROCEDENCIA IMAGEN: “Perspective of Nudes” (1961) GÉNERO: Retrato MOVIMIENTO: Muy marcado por el movimiento surrealista francés. Sin duda lo que marco su forma de mirar a través del objetivo fue, la época histórica que le toco vivir, un periodo entre guerras. Huye de su Alemania natal renegando de sus orígenes diciendo que estudió en otros países, al llegar a Francia: Allí surgen dos corrientes la documentalista en la que trabajo hasta el término de la Segunda Guerra Mundial y la poética (Man Ray) a la que volvió tras el fin de esta. Comienza a fotografiar los primeros desnudos. Intenta hacer interpretaciones personales del cuerpo humano, con primeros planos y una influencia claramente surrealista. Con los modelos trata de evitar las expresiones efímeras de las instantáneas, buscando que el desnudo pueda decir algo del pasado del sujeto. Esta serie de fotografías formará parte de su obra Perspectives of nudes, de 1961. Emplea una cámara de gran formato de Kodak, muy antigua, con una pequeña apertura y gran angular, cuya lente producía imágenes y tamaños del cuerpo muy originales, con una perspectiva abrupta. Bill Brandt falleció el 20 de Diciembre del 1983 Kensignton.

"Un fotógrafo debe poseer y conservar las facultades receptivas de un niño que mira el mundo por primera vez." - Bill Brandt.

¿Qué tipo de función (informativa, comunicativa o reflexiva) crees que presenta la imagen?

Tipo de función es la comunicativa. Pero claro a cada persona le llegará una apreciación diferente sobre la misma imagen, puede existir una alternativa por cada uno de nosotros, su complejidad o sencillez derivará de nuestra capacidad de imaginar.2

Creo que nos quiere comunicar3, más que informar. Puede ser una copia de la realidad, si el autor estuviera tumbado justo a su lado observando desde un marco determinado. El autor ha elegido el punto de vista o porción de realidad que quiere comunicar. Pero también es reflexiva, ya que sí aprendemos a mirarla, podemos ver mucho más allá. Podemos sentir.

Parámetros culturales y artísticos. Indicados en el información de autor.

Reflexión sobre la imagen, sobre su contenido y su proceso comunicativo. Nos muestra la inquietud del artista hacia nuevas formas de expresión a través de la desnudez. Entre los diferentes matices y sensaciones que aporta el blanco y negro, en esta instantánea nos dejamos llevar por el objeto que vemos en primer plano. La cabeza de una mujer, que en cierta forma nos recuerda a Buñuel, Dalí. Concretamente su oreja nos induce a imaginar una banda sonora en la que se escucha el vaivén del mar, que es el fondo principal de la imagen.

1 http://herederosdelcaos08.tripod.com/id17.html

2 Fenomenología de la imagen Págs.16-20

3 Fenomenología de la imagen Págs.9-11

Page 2: Análisis de la imágen. Fotógrafo, Bill Brant

GEMMA BUSTARVIEJO MARTIN 2 PEC1 –EXPRESION AUDIOVISUAL

1. La ley de los tres tercios se cumple vemos los puntos de tensión donde se unen las líneas. 2. Aquí también podemos contemplar la perspectiva. 3. Las líneas son diagonales imprimiendo dinamismo. Pero también horizontales, que nos ayudan a dirigir equilibrando la imagen. 4. Formato, rectangular y vertical. 5. Angulación, contrapicado en primer plano la cabeza, proporciona tensión a esa zona. Lo podemos unir a nuestra formar de leer. (izquierda-abajo) y también está presente la oreja.

Dentro de su campo de imagen4 no existe el sonido. Pero en mi campo como individuo, yo lo escucho, es la lectura connotativa. Aunque no puedo asegurar que en el campo del autor existiera esa intención. A mí me parece que así lo intentaba por ese primer plano que domina la instantánea, tras el vemos texturas (piedras, rocas y mar) si unimos estas sensaciones podemos escuchar el mar. Pero eso estará unido a algún recuerdo que asocio con la imagen, porque también podría escuchar fenómenos que no aparecen en la imagen (fuera de campo), niños jugando, música o silencio absoluto salvo el mar. Tampoco puedo asegurar que comparta estos significados ni con el autor ni con otros espectadores.

Análisis5 de los componentes6 de la imagen7: claridad, simplicidad8 y unidad.

4 Fenomenología de la imagen 18

5 http://es.slideshare.net/chaclaken/composicion-2104420

6 http://es.slideshare.net/hornelas/sintaxis-de-la-imagen

7 http://www.bocc.ubi.pt/pag/tarin-francisco-imagen-filmica.pdf

8 http://es.slideshare.net/secate/lectura-de-imagenes-fijas-resumen1

6. La luz es fundamental para poder dibujar la forma de los diferentes planos y texturas. 7. El color se aplica en escala de grises. Sin grandes contrastes nos aporta serenidad. 8. El peso hace contraer los objetos sobre una parte del fondo más claro. El primer plano de la cabeza, adquiere mucho peso en la composición. 9. El predominio de formas redondeadas nos transmite calidez, tranquilidad. Aunque la textura de la montaña es más

inquietante.

Page 3: Análisis de la imágen. Fotógrafo, Bill Brant

GEMMA BUSTARVIEJO MARTIN 3 PEC1 –EXPRESION AUDIOVISUAL

El contenido connotativo9 y la lectura denotativa como tal nos aportan información: mujer en la playa de rocas, montana caliza al fondo, en el horizonte unimos el mar y el cielo. Todo parece en calma. Dependiendo de nuestra lectura connotativa… ¡Esa mujer podría estar muerta!, dejar de ser una imagen serena. Por qué socialmente los espectadores no creo que compartamos una simbología cultural o social que aporte otros significados.

¿Hay elementos de Retórica Visual? Los mecanismos retóricos añaden expresividad a la imagen. En este caso la exageración o hipérbole del objeto en primer plano, añade expresividad. Guiando nuestra mirada hacia las formas, texturas, sensaciones que desea el autor. Pero no es una exageración más bien puede ser una figura de acentuación. La retórica nos sirve para hacer más fácil lo complejo, pero en este caso a mí me parece una imagen muy explícita. Me recuerda mucho a Dalí (símbolos), Buñuel (primerísimos planos inquietantes) o Wells con sus planos picados o contrapicados de Ciudadano Kane

El fotógrafo elige un instante (tiempo), un lugar (espacio) haciendo una interrupción-marco de ambos. Si hablamos del espacio-marco, el autor elige lo que verá el espectador, pero queda un amplio margen que no es visto y puede ser interpretado más libremente, aquel que se encuentra fuera de campo.

La imagen fotográfica es subjetiva10, por muy parecida que sea a realidad sin necesidad de metáforas. No sólo por el autor sino por el espectador. Estando ambos influenciados por el contexto: cultural, político y social en el que se desenvuelven, que no tiene porqué ser el mismo. Por lo que es una subjetividad doble.

En el caso del tiempo no podemos pensar que esta imagen sea casualidad- instantaneidad .En cuanto a la duración, no podemos apreciar ningún efecto que nos indique esto, no es un barrido, no hay relojes que nos indiquen, sabemos que es de día. Por la forma de incidir la luz podríamos averiguar una hora aproximada. Otra forma de hablar del tiempo sería el que invertimos en su lectura como espectadores.

¿Se aplica alguna ley de la Gestalt11 a la hora de leerla?

Estamos condenados a unir las formas para encontrar un sentido a lo que miramos. En este caso el nivel de agrupamiento creo que podemos encontrarlo en las diferencias de texturas, más que por el tono. Al mirar esta imagen yo veo cosas que no están o no creo que al autor se le pasara por la cabeza o sí.

9 http://es.slideshare.net/alfmaba/elementos-de-la-imagen

10 http://www.slideshare.net/rearvieweye/resumen-espacio-tiempo

11 http://piziadas.com/2010/07/percepcion-leyes-de-la-gestalt.html

Perfil de un rostro Un embrión Un corazón

Page 4: Análisis de la imágen. Fotógrafo, Bill Brant

GEMMA BUSTARVIEJO MARTIN 4 PEC1 –EXPRESION AUDIOVISUAL

El personaje no sabemos hacia dónde mira, queda fuera de campo deliberadamente. La focalización del autor, nos dirige hacia inclinación del punto vista, es intencionado, nada esta elegido al azar. Pudo ser indicado como un arte menor ya que no da forma o crea, pero nada más lejos de la realidad. La fotografía no está separada del acto de enunciación, sino que simplemente el acto de fotografiar en sí mismo, ya está siendo el enunciado.

Si hablamos de distanciamiento o identificación como estrategia enunciativa, el autor ha apostado por el distanciamiento. No hay un mensaje explicito que buscar, sino que es una recreación artificial. El espectador lo sabe, pero no importa es una propuesta estética.

Banda sonora12

Ejemplo crear espacio sonoro de la fotografía elegida

http://youtu.be/tN201C9TxjY

Ruido, sí. Son sonidos lógicos y naturales. En este montaje hemos utilizado diversos efectos: mar, olas, gaviotas, niños.

Voz, off e informativo radiofónico.

Música, sustrato narrativo: canción y banda sonora

Silencio, algún intervalo muy breve y segundos si llega de los créditos.

El espacio interno, se trabaja con la distancia y dirección. Ambos generan movimiento. Externo, efectos sonoros y música extradiegética que nos ayuda dramáticamente.

El tiempo, hay variaciones de sonido, efectos contrapuntística. La cadencia está ligada no sólo a estos sino a la voz en off.

¿Qué tipo de escucha se produce?

Visualizada, son los efectos que están ligadas a la imagen, también parte del off. Es sincrónico coincide visualmente con la imagen

Acusmática, aquellos que no están identificados en la imagen, canción o boletín informativo. Estos son ambientales y no pertenecen a la historia. No son neutros intentan imprimir dramatismo, sorpresa, emociones.

Análisis de la capacidad narrativa o dramática que observáis. Esa ha sido mi intención desde un principio, contar una historia con una sola imagen. Trabajarla desde diferentes puntos de vista o marcos, para conseguir una imagen sonora. Así he intentado entender cómo nace un fenómeno audiovisual, con la hibridación entre imagen y sonido.

12

Fenomenología de la imagen Págs. 32-45