6
Estudiante: Karen Riaño Código: 20102187042 Profesora: Alexandra Martínez Pinky dinky doo Solía ver esta serie hace algunos años (aproximadamente 6) junto con mi hermana menor y puedo decir que siempre me gustó. Mi hermana y yo parecíamos hipnotizadas frente al televisor y si trato de pensar en la razón por la cual nos agradaba tanto el programa “Pinky Dinky Doo” contestaría honestamente algo como “no sé, puede ser por las imágenes, los colores y las historias divertidas que inventa Pinky sobre la marcha” El programa principalmente está diseñado para niños en edad preescolar, diría que desde los 3 hasta los 9 años. Sin embargo, muchos niños más grandecitos e incluso adolecentes se vieron enredados en sus “encantos”. Al parecer “Pinky Dinky Doo” es un programa educativo muy aprobado por los padres que se preocupan por lo que aprenden sus hijos en la televisión. Tiene un lenguaje “adecuado”, “sano” y maneja una temática que promueve el desarrollo del lenguaje incrementando su vocabulario, incentiva a la imaginación, inculca valores y buenas maneras, etc. Todas estas maravillas, ¿cómo podrían ser rechazadas por los “padres modelo” que se preocupan porque sus niños sean también “hijos modelo” en todo sentido?

Análisis de la influencia de los medios de comunicación en los niños

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Análisis de la influencia de los medios de comunicación en los niños

Estudiante: Karen Riaño Código: 20102187042 Profesora: Alexandra Martínez

Pinky dinky doo

Solía ver esta serie hace algunos años (aproximadamente 6) junto con mi

hermana menor y puedo decir que siempre me gustó. Mi hermana y yo

parecíamos hipnotizadas frente al televisor y si trato de pensar en la razón por la

cual nos agradaba tanto el programa “Pinky Dinky Doo” contestaría honestamente

algo como “no sé, puede ser por las imágenes, los colores y las historias divertidas

que inventa Pinky sobre la marcha”

El programa principalmente está diseñado para niños en edad preescolar, diría

que desde los 3 hasta los 9 años. Sin embargo, muchos niños más grandecitos e

incluso adolecentes se vieron enredados en sus “encantos”. Al parecer “Pinky

Dinky Doo” es un programa educativo muy aprobado por los padres que se

preocupan por lo que aprenden sus hijos en la televisión. Tiene un lenguaje

“adecuado”, “sano” y maneja una temática que promueve el desarrollo del

lenguaje incrementando su vocabulario, incentiva a la imaginación, inculca valores

y buenas maneras, etc. Todas estas maravillas, ¿cómo podrían ser rechazadas

por los “padres modelo” que se preocupan porque sus niños sean también “hijos

modelo” en todo sentido?

Page 2: Análisis de la influencia de los medios de comunicación en los niños

Descripción de la temática del programa:

Pinky Dinky Doo es una serie del canal Discovery Kids, que ofrece a los niños

televidentes la oportunidad de explorar el mundo de la literatura gracias a la

exposición de cuentos y la presentación de juegos interactivos por parte de Pinky

la protagonista, que comparte la vida con sus padres, su hermano Tyler, su

mascota Sr Cobaya y sus amigos Nicolás Bizcocho, Bobby Boom y Dafne

Elegante.

Cada episodio gira en torno a dos cuentos, fruto de la imaginación de Pinky que

casi siempre surgen de algún problema que su hermanito Tyler está teniendo.

Pinky, tras enterarse del problema invita a su hermano a “la caja de los cuentos”

Page 3: Análisis de la influencia de los medios de comunicación en los niños

donde se inventa una historia que tiene como conflicto algo muy similar al

problema que tiene Tyler, pero de manera fantástica y exagerada. Al finalizar el

relato Pinky y Tyler ya tienen una solución al problema de su realidad.

Mientras se desarrollan las historias que cuenta Pinky, en varios momentos se

pide la participación de los televidentes a modo de preguntas y juegos interactivos

relacionados con la historia que se ha contado. Todos estos juegos han sido

diseñados para reforzar elementos básicos de la narrativa y ampliar las estrategias

de compresión al mismo tiempo que se ayuda a ampliar el vocabulario de los

niños.

Eje pedagógico y social:

El programa “Pinky Dinky Doo” por la temática que maneja, evidencia que ha sido

diseñado como una de las tantas herramientas pedagógicas que se inventan día a

día desde que surgió la concepción de infancia y con ella las “necesidades”

específicas del sujeto-niño: educación y moralización.

La televisión ha logrado darse un lugar muy importante en la vida de las personas

y precisamente se encuentra dentro de los límites de su mundo cercano y privado

(el hogar, la familia, la casa) donde es mucho más efectivo su propósito. Como

nos lo propone Eva Patricia Gil, podemos caer en cuenta de la verdadera utilidad

que se le atribuye a este aparato tecnológico que ha servido como una de las

herramientas; “omnipresentes” ahora en la vida de las personas, que posibilitan el

logro de propósitos más que todo “sinópticos” aunque también “panópticos”,

dignos de una sociedad que debe ser tanto consumista como disciplinada, para

garantizar así el “bienestar de todos”.

Siendo así, el programa Pinky Dinky Doo realmente cumple con su propósito;

logra modelar comportamientos y valores en los niños, ya que ellos en las etapas

iniciales aprenden por imitación y Pinky sería para ellos como una especie de

“niña modelo” digna de imitar, pues los mismos padres, quienes representan para

los niños la autoridad y el control, aprueban con toda la seguridad y confianza que

sus hijos vean programas de este tipo.

El programa enseña valores y comportamientos que para nuestra sociedad son

considerados como correctos, pues hemos construido estos imaginarios

específicos; con respecto a cómo interactuar con la realidad, en espacios

legítimamente panópticos como lo son la escuela y la iglesia.

Page 4: Análisis de la influencia de los medios de comunicación en los niños

En cuanto al eje pedagógico, es evidente que “Pinky Dinky Doo” tiene gran

potencial para lograr tanto modelar comportamientos como educar, en este caso

en la adquisición del lenguaje que queremos que nuestros niños desarrollen. Es

decir, una variedad de lenguaje estándar y a la vez “culta” que les garantice más

oportunidades a la hora de acceder al conocimiento de manera formal y de dar

cuanta del mismo, pues promete ampliar las capacidades de expresión (desarrollo

de habilidades comunicativas) por medio de los términos sofisticados que se usan

en cada cuento que se inventa Pinky.

Otro propósito pedagógico de esta serie, es el de incentivar a los niños al

desarrollo de su creatividad, de su imaginación, pues como lo dicen los discursos

del siglo XXI, es la manera más efectiva de asumir nuestra realidad. La

imaginación no debe considerarse como algo contrario a la realidad, más bien

deben interactuar juntas simultáneamente. Se ha demostrado que el ser humano

constantemente debe valerse de la imaginación para poder subsistir en su realidad

particular. Los científicos, los músicos, los escritores, los pintores, los ingenieros,

los médicos, los psicólogos; etc., todos ellos usan su imaginación y su creatividad

para interactuar con el campo problémico al que deban enfrentarse y finalmente

producir soluciones efectivas y duraderas de acuerdo a las necesidades de la

sociedad.

Tal y como afirma Patricia Gil en su reflexión, una nación capitalista que se rige

por un modelo social esencialmente basado en el consumismo, también necesita

_a parte de las personas que se encargan de consumir_ de personas que se

encarguen de producir, es decir de gente disciplinada, pero que al mismo tiempo

tenga necesidades de consumo esenciales y otros proyectos a largo plazo que se

proponga lograr aceptado que debe esforzarse y trabajar duro para conseguirlos,

pero siempre con la esperanza de que pueden ser posibles aunque tarden en

llegar.

Este tipo de subjetividades, de maneras de asumir nuestra realidad; como nos

cuenta Patricia Gil, no son gratuitas y son transmitidas en la actualidad por medios

tecnológicos que han logrado entrar hasta el más humilde de los hogares. Estos

dispositivos panópticos y sinópticos se encargan esencialmente de controlar,

regular y garantizar que una sociedad continúe funcionando como; las personas

que estén en el poder, quieren que funcione.

Yo pensaría que el programa “Pinky Dinky Doo” está diseñado para modelar y

educar a niños que se puedan desempeñar quizás en un cargo que resulte

importante para el funcionamiento de la sociedad, ya que promueve el desarrollo

de ciudadanos correctos, con mentes sanas, creativas, activas y de algún modo

“libres”.

Page 5: Análisis de la influencia de los medios de comunicación en los niños

También se muestra en la protagonista Pinky a una niña con personalidad, que

aunque tiene cosas que no le gustan de sí misma _como el color de su cabello y

su nombre, pues odia el color rosa)_ siempre está feliz y optimista; ya que aunque

tenga problemas cotidianamente, sus cuentos le sirven para tomarse el tiempo

necesario para pensar en una muy buena solución y son una motivación para ver

que su problema aunque al comienzo pudo parecerle muy grande, al final;

comparándolo con su cuento, resulta muy sencillo y básico.

Esto último me parece importante, porque el programa promueve en los niños

televidentes esas maneras de asumir la realidad con las dificultades que se

presentan a diario: utilizar la imaginación para pensar en grande y no “hacer una

tormenta en vaso de agua” como solemos cuando actuamos sin pensar y

estamos estresados. La subjetividad atribuida a esto, es que para nuestra

sociedad estos resultan comportamientos socialmente correctos y sanos que

garantizan bienestar.

Eje de lenguaje:

Los medios de comunicación al ser agentes de socialización para las personas,

nos sirven actualmente como modelos lingüísticos de nuestra sociedad, influyendo

en los modos y modas culturales de la manera de hablar de una comunidad. La

televisión en especial es uno de los medios de comunicación que más logra captar

la atención de los niños por la combinación de las imágenes con el sonido, lo

audiovisual que ha logrado seducir a niños y adultos por igual.

Sin embargo, se supone que los niños pequeños pueden llegar a ser

completamente manipulados por los mensajes que transmite la televisión, ya que

en edades tempranas aprenden esencialmente por imitación y aun no poseen

capacidad de selección y mucho menos crítica.

En el caso del programa “Pinky Dinky Doo” transmite a los niños mensajes

utilizando una variedad estándar de la lengua además de que presenta situaciones

en los cuentos que inventa Pinky donde se propone una palabra sofisticada que

será utilizada en lugar de una más común. La misma palabra se refuerza a lo largo

de la historia y en diferentes contextos, para que los niños logren captar su

significado práctico en las situaciones cotidianas típicas de ellos; algo acorde a la

teoría de adquisición del lenguaje que propone J. Bruner.

De esta manera el programa se aprovecha de la etapa de desarrollo en la que se

encuentra el niño televidente para influenciar en la adquisición de una variedad de

la lengua específica (estándar), además de que estimula la adquisición del léxico

Page 6: Análisis de la influencia de los medios de comunicación en los niños

de una variedad más culta, promoviendo a aumentar las habilidades

comunicativas y discursivas de los niños desde una edad temprana.

Por ultimo cabe resaltar que en cuanto al lenguaje usado en la serie Pinky Dinky

Doo, también se usan palabras inventadas por la protagonista, pero que tienen

sentido, ya que se asemejan a palabras ya existentes y de esta manera se le da

un significado apropiado según el contexto. Cuando Pinky va a inventar una

historia, su hermanito Tyler le pregunta “Pinky, ¿inventaras una historia?” ella le

responde “Si señores, positones” lo que significa una doble afirmación: “Si

señores, positivamente”

Otra de las palabras inventadas de Pinky es “zimzamsoon”, la interpretación que le

puedo dar es comparándola con el idioma en el que originalmente está hecha la

serie, el Inglés y por los contextos situacionales en los que se emplea la palabra.

“Zimzam” efectivamente son inventados, pero “soon” tiene como traducción al

español “pronto” y Pinky emplea la palabra siempre que realiza una acción con

prisa o prontitud.

Creo que este manejo del lenguaje junto con la creación de los cuentos,

simplemente termina de reforzar el estímulo a utilizar la imaginación libremente,

sin límites, incluso a la hora de comunicarse con los demás en la utilización del

lenguaje.

Bibliografía

Gil, Patricia. Simulacro, subjetividad y biopolitica; de Foucault a Baudrillard.

Teorias de la adquisición del lenguaje http://www.slideshare.net/adrisaudea/teoras-sobre-la-adquisicin-del-lenguaje-14418690

"La adquisión del lenguaje en los niños". / Informe realizado por Javier Ardouin, Claudio Bustos y Mauricio Jarpa (1998) , http://www.ceril.cl/index.php/profesionales-2?id=102

Franja Morada, fonoaudiología, Teorias del desarrollo del lenguaje

http://ardilladigital.com/DOCUMENTOS/EDUCACION%20ESPECIAL/LOGOPEDIA/DESARROLLO%20LENGUAJE/Teorias%20del%20desarrollo%20del%20lenguaje%20-%20Franja%20Morada%20-%20art.pdf