21
ROSADO CHI MIGUEL ANGEL ESTUDIANTE DE MEDICINA TERCER AÑO APENDICITIS

Apendicitis

Embed Size (px)

DESCRIPTION

apendicitis

Citation preview

Page 1: Apendicitis

ROSADO CHI MIGUEL ANGEL ESTUDIANTE DE MEDICINA TERCER AÑO

APENDICITIS

Page 2: Apendicitis

Antecedentes históricos:

Andreas vesalius en 1534 Jean Fernel 1535Reginald Fritz en 1886McBurney en 1889

“Un diagnostico temprano y la intervención quirúrgica apropiada son esenciales para la resolución satisfactoria del trastorno”

INTRODUCCIÓN

Page 3: Apendicitis

incidencia entre 20 y 30 años. La tasa de apendicetomía es aproximadamente:

Afecta mas a hombres que mujeres.

Actualmente una apendicetomía en 10 de cada 10.000 pacientes cada año.

las tasas de mortalidad son menores de 1 por 100.000 pacientes

EPIDEMIOLOGIA

Page 4: Apendicitis

Existen tres signos importantes:1. febrícula2. Dolor abdominal3. Vómitos-anorexia

Tratamiento:Quirúrgico

Pronóstico:Complicaciones en 30% de pacientes con Apendicitis perforada

GENERALIDADES

Page 5: Apendicitis

LocalizaciónEn los niños la apéndice tiene gran concentración de

folículos linfoides

Acontecimiento inicial:Bandas fibrosasFecalitosCálculosHiperplasia linfoideTaponamiento por apendicolito.

FISIOPATOLOGÍA

Page 6: Apendicitis

FISIOPATOLOGÍA

Oclusión de luz apendicular

Acumulación de serecresiones mucosas

Inflamación e hipertensión intraluminal

Estimulación de las fibras de T8 Y T10

Dolor epigástrico y periumbilical

Cambios de perfusión capilar, drenaje linfático y venoso

Dolor en FID isquemia e invasión

bacteriana a la pared con necrosis, gangrena y ruptura si no se trata de inmediato.

Page 7: Apendicitis

LA apendicitis se divide en:

1.Proliferativa2.Edematosa3.Necrosante4.perforante

FISIOPATOLOGÍA

24-36 hrs.perforació

n

Page 8: Apendicitis

Clasificación de la apendicitis aguda.Fase congestiva o edematosa - Hiperemia de la pared.

- Congestión vascular de predominio venoso.

Fase supurativa - Mayor congestión vascular.- Compromiso venoso y linfático. Aparición de exudado fibrinopurulento.- Comienza la proliferación bacteriana.

Fase gangrenosa - Compromiso arterial, venoso y linfático que origina necrosis de la pared del apéndice.- Gran componente inflamatorio.- Mayor cantidad de material purulento.

Fase perforada - La pared apendicular se perfora y libera material purulento y fecal hacia la cavidad abdominal. En la imagen se observa una apendicitis perforada con un fecalito o apendicolito libre en la cavidad.

FISIOPATOLOGÍA

Page 9: Apendicitis

Hiporexia marcada, con dolor vago, central nivel periumbilical con fiebre, nauseas y vomito.

Variación del dolor:Angulo costo vertebral.Región testicular.PélvicaFID, Recto

En niños < 6 años de edad el 57% de incidencia en perforación.Dolor difuso, disuria, diarrea o estreñimiento.

CUADRO CLINICO

Page 10: Apendicitis

Hallazgos clínicos

Signos Sensibilidad (%) Especificidad (%)

Fiebre 67 69

Rebote 63 69

Signo de Rovsing 68 58

Signo del Psoas 16 95

Síntomas

Dolor en FID 81 53

Náusea 68 40

Vómito 50 69

Dolor previo al vomito 100 64

anorexia 84 66

CUADRO CLINICO

Page 11: Apendicitis

ESCALA DE ALVARADO

Síntomas

Dolor migrante fosa ilíaca derecha 1 punto

Anorexia 1 punto

Náusea y vómitos 1 punto

Signos

Dolor en la fosa ilíaca derecha 2 puntos

Dolor de rebote a la palpación 1 punto

Fiebre 1 punto

Laboratorio

Leucocitosis 2 puntos

Neutrófilos inmaduros 1 punto

Puntaje total 10 puntos

Page 12: Apendicitis

ORIGEN ANATOMICO DEL DOLOR PERIUMBILICAL EN EL CUADRANTRE INFERIOR DERECHO EN EL DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE LA APENDICITIS.

PERIUMBILICAL

Apendicitis

Obstrucción del intestino delgado

Gastroenteritis

Isquemia mesentérica

CUADRANTE INFERIOR DERECHO

Causas gastrointestinales Causas ginecológicasDiverticulitis en el lado derecho Tumor/torción del ovario/embarazo

ectópico

Gastroenteritis Enfermedad inflamatoria pélvica

Hernia inguinal Causas renalesApendicitis enteropatía inflamatoria Pielonefritis/nefrolitiasis

Absceso perinefrítico

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

Page 13: Apendicitis

Biometría hemática:LeucocitosisNeutrofiliaEn mujeres de edad reproductiva: hormona

gonadotropina coriónica betaProteína C reactiva

EGO en un 35% de los pacientes:PiuriaBacteriuriahematuria

METODOS DIAGNOSTICOS

Page 14: Apendicitis

Radiografías simples de abdomen:No especificasPresencia de fecalito, niveles hidroaéreos,

borramiento del psoas, liquido libre en la cavidad peritoneal…

Se usa para descartar causas que provoquen dolor abdominal.

METODOS DIAGNOSTICOS

Page 15: Apendicitis

Ultrasonido Sensibilidad de 75-90% :

Efectivo en la evaluación del apéndice.Apéndice que no se puede comprimir>7mm de diámetro anteroposterior, fecalito Imagen en blanco de tiroAyuda a descartar padecimientos.

MÉTODOS DIAGNÓSTICOS

Page 16: Apendicitis

ULTRASONIDO

Page 17: Apendicitis

MÉTODOS DIAGNÓSTICOS

Page 18: Apendicitis

La mayor incidencia se presenta entre los 6 y 10 años de edad.

La mortalidad es mayor en neonatos y lactantes por la dificultad del diagnostico.

Se manifiesta con dolor abdominal, nauseas o vómitos, en el paciente lactante el síntoma inicial suele ser la diarrea.

DIAGNOSTICO EN LA EDAD PEDIÁTRICA

Page 19: Apendicitis

Una vez diagnosticada la apendicitis aguda, el paciente debe recibir tratamiento:

Médico: Estabilización del paciente, preparación para su cirugía. Con cuadro clínico no característico, observación de 8 hrs.

Quirúrgico: Laparoscópico convencional

TRATAMIENTO

Page 20: Apendicitis

A pesar de los avances en la técnica de asepsia, las complicaciones posoperatorias infecciosas prevalecen:

Administración de antibióticos 1 hr. Antes de la operación.

PROFILAXIS MICROBIANA

Page 21: Apendicitis

Perforación

Pileflebitis

Peritonitis

Sepsis abdominal

Absceso apendicular

Infección de la herida quirúrgica

Dehiscencia de la herida quirúrgica

Abscesos intraabdominales

Fistula fecal

COMPLICACIONES