2
Una Mirada al Aprendizaje Centrado en el Alumno UTP: Maestría en Docencia Universitaria y Gestión Educativa Por David Bravo El curso “Aprendizaje Centrado en el Alumno” me ha ayudado a: Seguir construyendo un mejor enfoque y una mejor metodología para mi labor como docente. Orientar mi gestión como profesor para centrarla en el aprendizaje de los alumnos. A que mis acciones de enseñanza den como fruto el resultado efectivo de un buen aprendizaje. Elementos como: La motivación. El análisis. El esfuerzo personal de cada alumno por aprender. La guía profesional del docente creando las condiciones para que el alumno realice su propia gestión de aprender. La práctica de lecturas y discusiones en grupo. La utilización de elementos modernos relacionados con las TIC’s como el teléfono, las tabletas, etc. El empoderamiento de los alumnos sin que el profesor pierda autoridad. La necesidad no sólo de transmitir conocimiento del profesor a través de brindar información a los alumnos, sino también de trabajar de una manera más efectiva para que los alumnos conviertan esa información en conocimiento y otras cosas más… …son varios de los tantos aspectos tocados en el curso de una manera eficiente, moderna, analítica, grupal y documentada. Hemos podido trasladar los principios y las estrategias tratadas en clase, a la realidad individual de cada alumno y recomendar a otros compañeros, a través de nuestras opiniones, a que procedan de tal o cual manera, sirviendo como ayuda para que todos podamos mejorar nuestra aplicación de los conocimientos en nuestra vida real como docentes. A nalizamos lo que creemos no les gusta del aprendizaje a los alumnos y lo que no nos gusta y no nos ha gustado a nosotros cuando nos ha tocado hacer el papel de alumnos. Esto nos ha ayudado a detectar las debilidades de nuestro sistema de enseñanza en cuanto a lograr que el alumno se interese por aprender y lo consiga. Las interacciones que el profesor y los alumnos experimentan entre todos, están llenos de subjetividad y referencias distintas en cuanto a valores y grados de importancia de las cosas en general. El profesor necesita generar empatía y empoderar a sus alumnos para que asuman el reto de generar su propio conocimiento. Que adquieran la confianza y el interés necesarios para que aprendan bien y cada vez mejor, y que cada vez sean más dueños de sus propios logros. Que el profesor sea una especie de director técnico, un guía del conocimiento a través de su influencia en las gestiones de aprendizaje de sus alumnos. Cito textualmente un pasaje de las separatas utilizadas:

Aprendizaje Centrado en el Alumno - David Bravo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Aprendizaje Centrado en el Alumno - David Bravo

Una Mirada al Aprendizaje Centrado en el AlumnoUTP: Maestría en Docencia Universitaria y Gestión Educativa

Por David BravoEl curso “Aprendizaje Centrado en el Alumno” me ha ayudado a: Seguir construyendo un mejor enfoque y una mejor metodología para mi labor como docente. Orientar mi gestión como profesor para centrarla en el aprendizaje de los alumnos. A que mis acciones de enseñanza den como fruto el resultado efectivo de un buen aprendizaje.

Elementos como: La motivación. El análisis. El esfuerzo personal de cada alumno por aprender. La guía profesional del docente creando las condiciones para que el alumno realice su propia gestión de

aprender. La práctica de lecturas y discusiones en grupo. La utilización de elementos modernos relacionados con las TIC’s como el teléfono, las tabletas, etc. El empoderamiento de los alumnos sin que el profesor pierda autoridad. La necesidad no sólo de transmitir conocimiento del profesor a través de brindar información a los

alumnos, sino también de trabajar de una manera más efectiva para que los alumnos conviertan esa información en conocimiento

y otras cosas más……son varios de los tantos aspectos tocados en el curso de una manera eficiente,

moderna, analítica, grupal y documentada.

Hemos podido trasladar los principios y las estrategias tratadas en clase, a la realidad individual de cada alumno y recomendar a otros compañeros, a través de nuestras opiniones, a que procedan de tal o cual manera, sirviendo como ayuda para que todos podamos mejorar nuestra aplicación de los conocimientos en nuestra vida real como docentes.

Analizamos lo que creemos no les gusta del aprendizaje a los alumnos y lo que no nos gusta y no nos ha gustado a nosotros cuando nos ha tocado hacer el papel de alumnos.

Esto nos ha ayudado a detectar las debilidades de nuestro sistema de enseñanza en cuanto a lograr que el alumno se interese por aprender y lo consiga.

Las interacciones que el profesor y los alumnos experimentan entre todos, están llenos de subjetividad y referencias distintas en cuanto a valores y grados de importancia de las cosas en general.

El profesor necesita generar empatía y empoderar a sus alumnos para que asuman el reto de generar su propio conocimiento. Que adquieran la confianza y el interés necesarios para que aprendan bien y cada vez mejor, y que cada vez sean más dueños de sus propios logros. Que el profesor sea una especie de director técnico, un guía del conocimiento a través de su influencia en las gestiones de aprendizaje de sus alumnos.

Cito textualmente un pasaje de las separatas utilizadas:

“PREGUNTAR A LA PERSONA QUE APRENDE QUÉ SIENTE, AVERIGUAR CUÁLES SON SUS EXPERIENCIAS EMOCIONALES, QUÉ ESPERA DE SUS PROFESORES EN CUANTO A SUS CONOCIMIENTOS, PRÁCTICAS DIDÁCTICAS, Y EN GENERAL SOBRE SU ACTUACIÓN EN LA ENSEÑANZA”, nos parece imprescindible.

“ES A LOS ALUMNOS A QUIENES SE DIRIGE LOS ESFUERZOS DE LA EDUCACIÓN”.

(Referencia: Covarrubias Papahiu, Patricia; Piña Robledo, María Magdalena - La interacción maestro-alumno y su relación con el aprendizaje - Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), vol. XXXIV, núm. 1, 1er. trimestre, 2004, pp. 47-84).

Entramos a ocuparnos de los componentes del aprendizaje, sus resultados, procesos y condiciones.

Como trabaja la mente en las diferentes situaciones para aprender. Como son de determinantes las condiciones que se den al momento de realizar el aprendizaje.

La motivación, la atención, la influencia social, el manejo de la memoria, la conciencia reflexiva, la manera de relacionar lo aprendido con lo nuevo que se quiere aprender, la calidad de los datos obtenidos y su

Page 2: Aprendizaje Centrado en el Alumno - David Bravo

forma de presentación como información, son fundamentales para que el alumno pueda interiorizarlos y convertirlos en conocimiento. Para que pueda SABER HACER.

Se trató más en detalle el tema de las habilidades emocionales para un aprendizaje significativo y también la necesidad de reformular la enseñanza por parte de los docentes para que puedan realizar su labor docente con éxito, orientándola hacia el aprendizaje.

Entender que el aprendizaje significativo depende de:

El interés del alumno. La mediación del maestro. El tipo de contenido. La atención al nivel de desarrollo. El grado de participación permitido. El tipo de interacción generado en el aula.

La autoconciencia, el autocontrol y la automotivación son factores de la inteligencia intrapersonal que se debe saber desarrollar y administrar por el docente. Lo propio sucede con la relación con el grupo y empatía, la capacidad de comunicar, y cooperar con los demás, como factores de la inteligencia interpersonal.

Centramos la atención en aprender de estrategias. Cómo éstas varían de acuerdo a los objetivos y a los momentos de uso.

Lo importante de las MICROESTRATEGIAS (De Aprendizaje) y las MACROESTRATEGIAS (Metacognitivas).

También la importancia del aprendizaje a través del discurso escrito. Las diferencias, ventajas y desventajas entre la aproximación impuesta y la aproximación inducida.