32
Lic. Patricia Rosado Guillen

Aprendizaje social

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Aprendizaje social

Lic. Patricia Rosado Guillen

Page 2: Aprendizaje social

Procesos de socialización

Todos nosotros a partir de tempranas etapas de nuestro desarrollo psicologico, vamos formando una identidad como personas. Cada uno se identifica a si mismo como una “unidad social” diferente.

En otras palabras, vamos formando un “YO”, nos reconocemos en el como individuo.

Page 3: Aprendizaje social

En suma cada individuo desarrolla un “Yo social”.

El concepto de socialización contiene una cuestión clave : ¿cómo desarrollan las personas su percepción de si mismas como tales y su orientación activa ante los demás, en una sociedad dada?

Page 4: Aprendizaje social

La adquisición de una dimensión social como

individuoMartin-Barón habla de las facetas de la

personalidad no surgen de un momento a otro. Se van formando gracias a un proceso de vinculación social que se extiende a lo largo de toda la vida. (testimonio)

Page 5: Aprendizaje social

La Identidad personal tiene 4 características:A. Esta referida a un mundo: « el yo social siempre esta

referido a un mundo y ubicado en un contexto objetivo. La identidad es , entonces el enraizamiento de la persona en una determinada red de relaciones sociales.

B. Es de naturaleza social: La identidad esta referida a un mundo de las personas mas significativas de su entorno, los «otros significativos» su mundo de relaciones sociales.

C. Es relativamente estable: «Hay una evolución a lo de su vida, pero la persona mantiene una continuidad consigo misma, sea o no consciente de ella»

D. Es, al mismo tiempo, producto de la sociedad y producto de la propia acción del individuo. «la I.P. se forma en confluencia de una serie de fuerzas sociales que operan sobre el individuo y frente a las cuales el individuo actúa y se hace a si mismo»

Page 6: Aprendizaje social

ENFOQUES DE LA SOCIALIZACIÓN

1. Enfoque Funcionalista

El concepto de socialización ha adoptado, el sentido que le da la teoría Funcionalista. Esta teoría ocupa un papel central: “la presunción de que toda sociedad, todo sistema social, posee ciertas necesidades, ciertos requisitos que habrían de ser satisfechos de alguna manera si la sociedad ha de persistir...Toda institución podría ser explicada en términos de sus consecuencias, de su “funcionalidad” respecto de la satisfacción de tales necesidades”.

Page 7: Aprendizaje social

TALCOTT PARSONSTALCOTT PARSONS. Agrupa esas necesidades funcionales en

cuatro:a) El mantenimiento de las pautas o

socialización.b) La adaptación al medio. c) El cumplimiento de las metas socialesd) La integración y el control social.

Page 8: Aprendizaje social

Cuatro conjuntos de instituciones especializadas (o “subsistemas”) satisfacen estas cuatro necesidades funcionales, los subsistemas político, económico, cultural y social.

Parsons plantea dos mecanismos básicos para fomentar la integración o coherencia entre el sistema social y los sistemas de la personalidad y la cultura: LA SOCIALIZACION (INTERNALIZACION) Y EL CONTROL SOCIAL

Page 9: Aprendizaje social

LA SOCIALIZACION. Internacionalización, en los actores de un sistema social, de las pautas culturales encarnadas en este sistema.

EL CONTROL SOCIAL. Instituciones de capacidad coercitivas.

Es importante agregar que, siempre según Es importante agregar que, siempre según Parsons, la internalización de valores Parsons, la internalización de valores institucionalizados no anula la autonomía institucionalizados no anula la autonomía individual de los actores.individual de los actores.

Page 10: Aprendizaje social

2.Enfoque ConductualEl Aprendizaje SocialSecond y Backman sostienen que «en la

actualidad la socialización se considera como proceso interaccional donde el comportamiento de una persona se modifica pa ra que se conforme con las expectativas que tienen los miembros del grupo al cual pertenece» Para estos autores, solo los cambios comportamentales y actitudinales que se originan en la interacción con otras personas pueden ser considerados como socialización. Estos autores, en su Psicología social ofrecen lo que ha sido usado por los psicologos conductistas en sus planteamientos sobre socialización: Aprendizaje Social

Page 11: Aprendizaje social

El Aprendizaje social ha sido estudiado en tres

niveles:Aprendizaje social elementalAprendizaje con modelosAprendizaje de roles1.Aprendizaje social elemental:Incluye la explicación de este proceso «en

términos desarrollada a través de experimentos de laboratorio».

Aquí se toma en cuenta la versión skinneriana de aprendizaje donde se da en función de las contingencias del refuerzo.

Page 12: Aprendizaje social

2. Aprendizaje social con modelos:Las personas frecuentemente imitan el comportamiento de otras personas. El comportamiento que sirve como modelo puede ser directamente observado, percibido, o simplemente imaginado.Su mayor exponente Albert Bandura: Nació en Alberta, Canadá, en 1925.Recibió su grado de bachiller en la University of British, Columbia y su maestría y doctorado en la University of Iowa en 1952.

Page 13: Aprendizaje social

2.2. Paradigma conductista

Se basa en 4 constructos: Impulso, estimulo, respuesta y refuerzo.

Los impulsos proporcionan la motivación para la respuesta, los estímulos dirigen la conducta y el refuerzo fortalece el vinculo entre el estimulo y la respuesta.

Esto constructos explican la «conducta humana» y deben entonces haber dos aspectos Fundamentales: El pensamiento y el lenguaje. El pensamiento a través de «las palabras mentales, frases, imágenes…» dicen :Puede ser la respuesta. Y el lenguaje produce estímulos. Por ejemplo : !Fuego!

Page 14: Aprendizaje social

2.2. Modelaje

Bandura menciona que si bien las personas reproducen detalles concretos de la conducta de otros, hay situaciones en que reproducen mas bien determinados aspectos o dimensiones, que evalúan de un modo conceptual abstracto. Por ejemplo, su moralidad, su valentía, su valor social. Además, la conducta del observador asimila una combinación de modelos en lugar de uno solo.

Se han propuesto diversas condiciones determinantes de la conducta en el aprendizaje social. Condiciones tanto de situación como personales. Estas son:

Page 15: Aprendizaje social

Los modelos no tienen que ser vivientes, pueden ser fílmicos o gráficos.

Las personas tienden a imitar mas a los modelos que consideran, en cierto sentido, semejantes a ellas mismas.

Las personas que en su vida han sido insuficientemente recompensadas por sus iniciativas personales o que han sido frecuentemente recompensadas por imitar a otros, tenderán a la imitación.

Las personas se inclinan a repetir mas una conducta cuando advierten que el modelo a sido recompensado.

Page 16: Aprendizaje social

El proceso de modelaje incluye, según Bandura 4 subprocesos FUNDAMENTALESAtención: el observador debe prestar atención al comportamiento del modelo.

Esto parece algo muy obvio, pero en la publicidad por ejemplo, se dedica esfuerzo a lograr que los modelos capten mas eficientemente la atención de los destinatarios. También existen otros aspectos como de orden ambiental, o si es o no atractivo.

Retención: en el aprendizaje por observación participan dos sistemas de representación: verbal y por imágenes. Al prestarle mayor atención a un modelo, el observador puede lograr imágenes relativamente duraderas. Estas imágenes cumplen un importante papel en la retención de estímulos. Y es mas aun importante como la capacidad humana hace que codifiquemos verbalmente los modelos.

Producción o Capacidad de ejecucion: para reproducir el comportamiento de un modelo , el observador debe tener las capacidades necesarias. Para trasladar los estimulos del modelo a una conducta parecida hará falta todo un proceso de adiestramiento si es que el observador no tiene las mismas capacidades.

Motivación par aprender: Bandura dice que el aprendizaje con modelos no necesita necesariamente un refuerzo, ya que si existe la suficiente motivacion el observador imitara al modelo.

Page 17: Aprendizaje social

El modelaje produce otros efectos, a parte de los qu pueden considerarse aprendizaje.

a. Un efecto es la Desinhibición: por ejemplo : si se le muestra a una personas un modelo que ejecuta exitosamente una acción, en la que ella teme efectuar por miedo al ridículo o al fracaso, aumentará la probabilidad que haga lo mismo. Si el modelo fracasa, entonces el observador no querrá imitar al modelo, esto se llama Inhibición.

b. Otro efecto del modelaje es activar la recuperación de respuestas que el sujeto había aprendido antes pero que había perdido parcialmente.

Page 18: Aprendizaje social

Otro factor que se encontró es el modelaje de normas que no es igual al modelaje de conductas. O sea, la gente suele reproducir ciertas tendencias hacia acciones morales y maduras que observan de un modelo, en lugar de la secuencia conductual propiamente dicha.

Page 19: Aprendizaje social

3.. Aprendizaje de «roles»

Incluye el aprendizaje del comportamiento, valores e ideas de otras personas que están en la misma «categoría de roles». Debemos detenernos sumariamente en este concepto, tan ampliamente utilizado en psicología social.

Se define ROL como: un comportamiento típico de determinadas situaciones sociales que es prescrito por la sociedad y la cultura.

Hay diferentes clases de roles o papeles: derivados del ciclo vital humano (niño, joven, anciano etc), del sexo (rol de hombre, el rol de mujer), roles ocupacionales o profesionales, etc.

Page 20: Aprendizaje social

Hay diferencia de Roles:Los ADSCRITOS y los ADQUIRIDOS.Por ejemplo: considerando exclusivamente en su

aspecto biológico, el papel de mujer es adscrito: se nace mujer. Sin embargo, es evidente que el papel social de la mujer varia históricamente de una sociedad a otra y es, por tanto fundamentalmente adquirido.

También se debe tener en cuenta: Los roles nunca son inmutables. Y que su cambio

depende de la ideología de su sociedad.Los actores de un mismo rol, tienen a aprender

normas y valores asociados a ese rol. Y buscan habilidades y técnicas especificas del rol para cumplir con las expectativas.

Page 21: Aprendizaje social

Desocialización y resocializaciónDesocializacion: el abandono de ciertos

comportamientos sociales ya aprendidos y el cambio en la manera de ver ciertas cosas.

Resocialización: la iniciación de un nuevo aprendizaje social.

Estos conceptos resultan útiles de describir en determinado proceso severo de desajuste social que dan lugar a una intensa readaptación.

El proceso de resocialización puede aceptarse para indicar la preparación que un individuo requiere o intenta lograr para enfrentar ciertas condiciones distintas de su existencia.

Page 22: Aprendizaje social

TEORIA DEL APRENDIZAJE COGNOSCITIVO DE ROTTERExpectativa de reforzamientoSegún Rotter, la expectativa se construye con base en

experiencias pasadas que pueden generar una consecuencia satisfactoria o insatisfactoria.

Valor de reforzamientoEste hace referencia al grado de mérito que se pone en

un objetivo.Según Rotter (1954), para entender el aprendizaje y la

conducta se tiene que tener en cuenta la formación de expectativas, tasa de aciertos y errores, la calidad del reforzamiento y el valor de reforzamiento. Si el valor de reforzamiento del objetivo es alto, se genera una expectativa satisfactoria y conduce al individuo a conseguirlo sin importar si es alcanzable o no.

Page 23: Aprendizaje social

Grado del objetivo mínimoEste concepto es propiamente de Rotter (1954). Él lo

empleo para llamar al grado mínimo de aceptación frente a un objetivo que se ha fijado. Es decir, que por debajo de éste limite no se acepta nada y si llega a traspasarlo se experimenta una sensación de desagrado. Suele ocurrir, que los objetivos se valoran según su atractivo, en vez de su viabilidad.

Situación psicológicaRotter dice que la percepción precede a la

respuesta, es decir que, el individuo responde al mundo de acuerdo a como él lo percibe e interpreta.

Page 24: Aprendizaje social

Necesidades y potenciales de necesidadPara Rotter la conducta es direccional,

porque un individuo puede perseguir de manera repetitiva los mismos objetivos. Rotter hace referencia a la relación entre conducta −objetivo como necesidades.El potencial de necesidad es la intensidad de la conducta enfocada hacia un objetivo, donde se tiene en cuenta el valor de reforzamiento que es netamente subjetivo.

Page 25: Aprendizaje social

Rotter y Hochreich , identificaron seis necesidades generales, teniendo en cuenta que estas necesidades están involucrando el medio (reforzador) y no es propiamente del organismo, por eso se define operacionalmente:Reconocimiento: necesidad de ser admirado por

los logros conseguidos.Dominación: necesidad de ser atendidos y de

tener influencia sobre los demás.Independencia: necesidad de estar seguro de si

mismo y de tener control sobre las propias decisiones.

Protección y dependencia: necesidad de ser amparados del daño y de tener apoyo por parte de los demás.

Amor y afecto: necesidad de ser cuidados y vistos positivamente por los demás.

Comodidad física: necesidad de placer físico y liberación de la incomodidad o el dolor.

Page 26: Aprendizaje social

Introducción a la SociologiaLos precursores de la sociología:1.Sócrates: En el pensamiento social introdujo

un comienzo del método racional al insistir en la necesidad de definiciones del vocabulario que utilizaba, llevo la filosofía a los campos de la ética y la política como fenómenos sociales.

2.Platon: La republica es su primera obra sobre la sociedad y estado; en ella explica el origen de la sociedad sobre la base de las necesidades diferenciadas de los hombres y la división del trabajo resultante de ella.

Page 27: Aprendizaje social

Relaciones de la Sociología con otras cienciasSociedad-Biologia: al considerar que la

sociedad es un conjunto de hombres que son seres vivos se establece la vinculación entre ambas ciencias.

Sociedad-Psicologia: Son intimas las relaciones entre ambas que los fenómenos de lo que se ocupa la primera de denomina interpsiquicos y los de la segunda intrapsiquicos. En el ambiente psíquico se generan, desarrollan y transforman los hechos sociales.

Page 28: Aprendizaje social

SOCIOLOGIAEs el estudio del hombre en relación a

cuando su conducta afecta a su asociación con los demás o es afectada por esta.

Campo Básico de la Sociología: 1.El aspecto de las relaciones humanas.2.La estructura de las diferentes sociedades.3.Las características del comportamiento

humano en la sociedad.

Page 29: Aprendizaje social

Persona social: es el ser humano que se distingue del animal porque piensa en abstracto, toma decisiones, es responsable de su conducta y porque puede adquirir un sentido de la responsabilidad y solidaridad par con los demás, puede modificar su comportamiento e influir en la sociedad en que vive.

Sociedad: Es el conjunto de personas unidad permanentemente y en constante interrelación para lograr un fin determinado. Es algo de lo que formamos parte.

Page 30: Aprendizaje social

Origen de la SociedadTesis contractualista (Rousseau): las sociedades se

forman a virtud de un contrato celebrado por todos los miembros que la integran.

Tesis Organicista: (Spencer): el hombre es un organismo, es un ser sometido a las leyes biológicas.

Tesis Naturalista: (Aristóteles): el hombre es un animal político, no solo es materialmente social, sino también es esencialmente social.

Tesis ecléctica: es la que carece de doctrina, pues estima como mejor procedimiento para alcanzar la verdad, hacer la selección de los principios y fundamentos de lo mejor de los sistemas en pugna.

Page 31: Aprendizaje social

Objetivos de la Sociedad1. Establecer una forma ordenada para

renovar biológicamente a sus miembros.2. Integrar a sus miembros a la colectividad

mediante el proceso de educación.3. Organizar grupos económicos para la

satisfacción de las necesidades colectivas.4. Mantener el orden y la armonía social

mediante la organización gubernamental.5. Atender socialmente las necesidades

religiosas.

Page 32: Aprendizaje social

Características de la Sociedad:Permanencia en el Tiempo.Permanencia en el espacio (territorio

determinado)