8
EJERCICIO FINAL – APRENDIZAJE Y DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD AUTOR: Raúl Cimarras Pantaleón Universisdad Alfonso X El Sabio Como tutor/a y profesor/a de un grupo de 3º de la ESO, tienes que plantearte una serie de cuestiones que te ayuden a identificar las necesidades educativas de los alumnos que conforman el grupo, y responder a ellas adecuadamente. El grupo lo componen 28 alumnos, 3 de ellos inmigrantes y con dificultades en la comunicación, 1 con déficit auditivo y 1 con altas capacidades intelectuales. En general, hay una buena convivencia educativa, si bien hay dos pequeños grupos de alumnos que en algunas ocasiones tienen conflictos entre ellos. Con esta información y con la que te ha aportado el estudio de cada unidad didáctica, responde a las siguientes cuestiones (letra 12, interlineado 1,5, entre 10 y 15 líneas por cuestión): 1. En el grupo-aula hay varios alumnos a los que les cuesta gestionar positivamente sus emociones. ¿Qué estrategias y actividades didácticas planteas para mejorar su inteligencia emocional? 1

Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad (Máster profesorado) UAX

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad (Máster profesorado) UAX

EJERCICIO FINAL – APRENDIZAJE Y DESARROLLO DE LA PERSONALIDADAUTOR: Raúl Cimarras PantaleónUniversisdad Alfonso X El Sabio

Como tutor/a y profesor/a de un grupo de 3º de la ESO, tienes que plantearte una serie de cuestiones que te ayuden a identificar las necesidades educativas de los alumnos que conforman el grupo, y responder a ellas adecuadamente.

El grupo lo componen 28 alumnos, 3 de ellos inmigrantes y con dificultades en la comunicación, 1 con déficit auditivo y 1 con altas capacidades intelectuales.

En general, hay una buena convivencia educativa, si bien hay dos pequeños grupos de alumnos que en algunas ocasiones tienen conflictos entre ellos.

Con esta información y con la que te ha aportado el estudio de cada unidad didáctica, responde a las siguientes cuestiones (letra 12, interlineado 1,5, entre 10 y 15 líneas por cuestión):

1. En el grupo-aula hay varios alumnos a los que les cuesta gestionar positivamente sus emociones. ¿Qué estrategias y actividades didácticas planteas para mejorar su inteligencia emocional?

Una primera actividad para acercarse al tratamiento de la inteligencia emocional podría ser un cuestionario individual para tener conocimiento más amplio de las características personales del alumnado. Como una segunda actividad, con el objetivo de promover la auto-aceptación reconociendo que todos tenemos fallos y

1

Page 2: Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad (Máster profesorado) UAX

limitaciones, podríamos pedir a los alumnos que escriban en tarjetas tres limitaciones características de todos los seres humanos con las que se sientan identificados y a continuación mezclar y volver repartir las tarjetas escritas tratando que cada estudiante intente dar soluciones a las tarjetas que le han tocado al azar, es esta forma podremos valorar tanto la identificación y comprensión de los fallos o limitaciones propios y ajenos, como la participación en la actividad. Y tal y como se plantea en el enunciado del ejercicio, una actividad que podría resultar de utilidad cuando los miembros del grupo tienen procedencias distintas sería la de rellenar una hoja de registro “Encuentra a un compañero o a una compañera que...”. Por último se me ocurre que mediante una tormenta de ideas de los sentimientos que experimentan más frecuentemente, y a continuación en grupos realizar una actividad de expresión de dichos sentimientos en orden para que el otro grupo lo adivine; de esta forma el alumno con déficit auditivo también podría sentirse integrado.

2. Los alumnos del grupo tienen una edad aproximada de14 años. ¿En qué etapa del desarrollo cognitivo se encuentran, y cómo afecta a su aprendizaje? ¿Qué importancia tiene el contexto familiar y sus iguales?

Según el modelo del investigador suizo J. Piaget, los alumnos con una edad superior a los 12 años se encuentran en la etapa de operaciones formales. En esta etapa los adolescentes cuentan con mayores ventajas para el estudio didáctico a través de la tecnología o educación virtual. Sin embargo, también se caracterizan por una serie de cambios que pueden crear barreras al aprendizaje. Los adolescentes piden cada vez más independencia de su familia lo que hará surgir conflictos y discrepancias, aconsejando un cierto control parental que proporcione seguridad física y emocional mediante un ESTILO DEMOCRÁTICO. Esta etapa deja espacio a las relaciones de

2

Page 3: Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad (Máster profesorado) UAX

iguales, caracterizadas por ser más igualitarias y de compartir confianza influyendo en su autoestima, confianza, y aprendizaje del adolescente.

3. ¿Qué actividades puedes desarrollar a través de la acción tutorial para la enseñanza de habilidades sociales, y para el desarrollo de valores?

Aunque mayoritariamente la enseñanza de habilidades sociales se haya centrado en población en riesgo de exclusión social como los ejemplos que tenemos en el ejercicio de inmigrantes o con déficit auditivo, el desarrollo de estas habilidades será beneficioso para todos ya que les ayudará a sentirse más integrados en su sociedad, permitiéndoles sentirse mejor consigo mismos y a expresar sus ideas y solucionar conflictos con asertividad.

Para trabajar la comunicación asertiva de todos los alumnos podemos plantear una actividad en la que se presenten situaciones cercanas a la vida de los alumnos para que analicen sus respuestas desde una comunicación verbal y no verbal de diferentes estilos asertivos, agresivos y pasivos. También podemos crear un blog con diferentes entradas que cada alumno podrá elegir con libertad, dichos blogs serán públicos y el profesor podrá aconsejar a los alumnos en función de los contenidos que publiquen. Por último, una actividad que se podría proponer para trabajar en grupo sería la de con el objetivo de construir la torre más alta que puedan utilizando unos materiales determinados, en la que deberán cooperar, coordinarse y comunicarse para alcanzar conjuntamente el objetivo, para posteriormente analizarlo en conjunto.

3

Page 4: Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad (Máster profesorado) UAX

4. ¿Qué teorías educativas consideras más adecuadas para la enseñanza, teniendo en cuenta la diversidad de alumnos que tienes en el grupo? Justifica tu propuesta.

Las teorías educativas o del aprendizaje se presentan en tres categorías conductista, contructista y socio-crítica. Cada una de ellas realizan aportaciones importantes que podemos siempre tener en cuenta a la hora de ponerlas en práctica en todas las etapas del aprendizaje. Sin embargo, a mi me llama mayor la atención centrarnos en las socio-críticas al ser enfocadas en estudiantes adolescentes, y especialmente en aquellos grupos donde existe cierta diversidad, para que nos preguntemos críticamente como se puede cambiar la sociedad y así mejorarla. Bajo la luz que aporta dichas teorías considero que se pueden trabajar distintos puntos de vista como puede ser la expresión comunicativa de forma asertiva, la cooperación y la igualdad.

5. Teniendo en cuenta que tienes algunos alumnos con distintos estilos de aprendizaje (activo, reflexivo, teórico, pragmático), ¿qué estrategias didácticas puedes emplear para responder a cada estilo?

En este caso, en el que los alumnos cuentan con distintos estilos de aprendizaje, a mi forma de verlo, creo que sería interesante poder utilizar estrategias didácticas que favorezcan a varios estilos a la vez.

Este es el caso del juego de roles empleado para resolver problemas desde diferentes puntos de vista, empleando creatividad, empatía en el grupo y conciencia sobre la importancia de la coordinación.

4

Page 5: Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad (Máster profesorado) UAX

También podemos emplear mapas conceptuales con los que visualizar conceptos de manera gráfica, así como la relación que existe entre ellos. Considero que es una metodología interesante que aporta contenido significativo, que permite la retroalimentación cognitiva, desarrollo de habilidades para análisis y síntesis.

Otras estrategias que podríamos emplear sería el de proyectos o casos reales.

6. En el caso de los conflictos entre los dos grupos de alumnos, ¿qué puedes hacer para intentar solucionar estos problemas de convivencia?

Para abordar este tipo de conflictos en el aula desde nuestra responsabilidad como papel mediador disponemos de diferentes métodos. Ya que se trata de una situación hostil en la que intervienen grupos de alumnos, y no es individual, podemos tratar de fomentar la solidaridad entre los compañeros y el aprendizaje en convivencia con los demás a través del aprendizaje cooperativo que se basa en el trabajo colaborativo entre grupos en tareas en las que el éxito depende de la aportación de todos y de sus relaciones. Desde mi punto de vista, es necesario planificar, evaluar y controlar de forma detallada este tipo de aprendizaje para evitar en la mayor parte de lo posible que la situación empeore, en lugar de facilitar a las partes que solucionen sus diferencias. Por eso, me parece más interesante el aprendizaje servicio, ya que con él podemos fomentar el aprendizaje de valores importantes como el respeto, la aceptación de la diversidad, la conciencia social… todo desde un punto de vista objetivo al conflicto en cuestión. Será necesario para ello que se de formación curricular relacionada con las acciones posteriores y una reflexión grupal de la experiencia vivida. Por último, si existe casos particulares de conflicto entre dos alumnos se deberá evaluar las

5

Page 6: Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad (Máster profesorado) UAX

mejores alternativas en función de la gravedad y características del mismo.

7. ¿Cómo puedes responder en clase a las necesidades educativas del alumno con déficit auditivo? ¿Cómo puedes fomentar su integración en el grupo?

Desde la actual perspectiva de la inclusión educativa, todas las personas deberán tener las mismas oportunidades educativas y los recursos necesarios para participar plenamente en la comunidad. Este es un tema que me interesa personalmente ya que en mi actual centro educativo de trabajo contamos con algunos alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo. La lectura de la unidad me ha permitido tener una visión mucho más amplia y rica de como poder en primer lugar entender estos casos para poder actuar de una forma más profesional.

En mi opinión, considero fundamental la figura del orientador educativo para analizar los recursos con los que se cuenta y aquellos que son necesarios para ofrecer el mayor y mejor apoyo al alumno. En cuanto a las necesidades educativas serán diferentes en función de la deficiencia auditiva, desde la necesidad de ser valorado, de interacción con sus compañeros, de participación, de autoestima, hasta necesidades de comunicación.

Considero que la inclusión educativa es un avance social importante que para que tenga plena eficiencia deberá ser apoyado por profesionales competentes en todos los centros educativos, y que además se de formación específica al cuerpo docente. Sólo de esta forma se podrá conseguir unos resultados óptimos, ya que no es una situación fácil de abordar sin los conocimientos previos necesarios.

6