15
VIRTUD DEFECTO EXCESO Esther C. García Tejedor

Aristóteles2111-12

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Diapositivas renovadas de Aristóteles para selectividad. Apuntes y otros autores en blog "siete peldaños".

Citation preview

Page 1: Aristóteles2111-12

VIRTUD

DEFECTO EXCESO

Esther C. García Tejedor

Page 2: Aristóteles2111-12

· Tratados lógicos: sobre el lenguaje, organon de la ciencia, estructura del pensamiento... Organon (Las categorías, Sobre la interprestación, Analiticos…)

· Tratados físicos: sobre la naturaleza y el universo. Física, Sobre el cielo, Sobre la generación y la corrupción, Metereológica.

· Metafísica: sobre la ciencia primera. La metafísica (nombre puesto por Andrónico de Rodas por ignorancia: lo que va detrás de la física.

· Psicología: Sobre el alma, los Parva Naturalia (varios: Sobre el sentido y la sensibilidad,

Sobre lamemoria y la reminiscencia, Sobre el insomnio, Sobre la adivinación por los sueños, Sobre la

extensión y brevedad de la vida, Sobre la vida y la muerte, Sobre la respiración…).

· Biología: Historia de los animales, Sobre las partes de los animales, Sobre el movimiento de los animales, Sobre el traslado de los animales, Sobre la generación de los animales.

· Tratados de ética, política y economía: sobre la acción, la ciudad, el Estado. Ética a Nicómaco, Ética a Eudemo, Política, Económica.

· Retórica y poética: sobre el arte y la creatividad: Retórica, Poética, Retórica a Alejandro.

Escritura más sistemática que la de Platón. Apuntes de clase: permanecen sus escritos esotéricos, al contrario que en Platón, del que sólo tenemos las obras exotéricas. Recopilados por Andrónico de Rodas. Corpus Aristotelicum:

O B R A S

A esto se suman las obras exotéricas (para el público) que no nos han llegado y colecciones compiladas probablemente por sus discípulos bajo su dirección.

Page 3: Aristóteles2111-12

CONTEXTO CULTURAL

Período post-clásico y pre-helenístico. Teatro: tragedias de Eurípides y comedias de Menandro. Artes plásticas: mayor

realismo y barroquismo; escultura: Praxíteles, Scopas y Lisipo; pintura: Apeles (retratista de Alejandro Magno). Ciencia: Eudoxo de Cnido (modelo esférico del

universo) y Euclides (elementos de geometría). La capital cultural se trasladará de Atenas a Alejandría.

ESTAGIRA

ATENAS

VIDA

Nació en Estagira (Macedonia) en el 384 a.C… y murió en Calcis de Eubea en el 322 a.C, aunque pasó gran parte de su vida en Atenas. Su padre fue médico en

la corte de Filipo II (influye en su método de observación). A los 17 años se traslada a Atenas, estudiando 20años en la Academia, hasta la muerte de

Platón. Fundó el Liceo en Atenas. Fue preceptor de Alejandro Magno en la infancia de éste y va a morir en la patria de su madre.

CONTEXTO HISTÓRICO

Tras Guerras de Peloponeso, alternancia de hegemonías (Esparta, Tebas…) hasta ser sometidos por Filipo II, rey de Macedonia. Se genera un fuerte sentimiento antimacedónico (considerados “bárbaros del Norte” que hablan griego). Hereda el trono Alejandro Magno en 336 a.C. Su conquistas y muerte prematura (que ocasiona un nuevo sentimiento antimacedónico en Grecia) dan lugar a los Estados Helenísticos.

CONTEXTO FILOSÓFICO

Herencia directa de Platón y a través de éste Sócrates, así como de los problemas físicos de

los presocráticos. Hereda problema del movimiento (potencia y

acto) Lingüístico y metafísico de los universales

(ideas de Platón) Política y ética (contra intelectualismo moral,

importancia del hábito, práxis)

Esther C. García Tejedor

Page 4: Aristóteles2111-12

CARACTERÍSTICAS DE SU FILOSOFÍA

- Teleológica, por influencia platónica. Todos los seres naturales tienden a alcanzar la perfección que les es propia.

- Inmanente: para Platón la esencia o ideas son trascendentes a los seres naturales; para Aristóteles la esencia es indisociable del ente particular. Relación con el tema de las sustancias primera y segunda o el tema de los universales y particulares.

- Defensa de la ciencia de lo sensible: método influido por el estudio de la naturaleza, en su filosofía se percibe, frente a la platónica, una mayor influencia de la biología que de las matemáticas. Observa cómo se mueven los animales y las plantas, la generación y la corrupción. Aristóteles se basa en que para pensar no necesitamos del exterior, pero para sentir sí. Sentir no depende de nuestra voluntad. Sólo se siente mientras permanece el objeto de la sensación.

- Analítica y descriptiva: si en Platón encontramos una clara finalidad práxica (alcanzar el ideal de justicia), que para muchos es el motor de su filosofía, en Aristóteles en cambio encontramos un pensamiento más analítico y científico, de finalidad más teórica que práctica (incluso en su ética y política es más descriptivo que normativo), contrastando no sólo con su antecedente platónico sino también con las escuelas morales del Helenismo.

Page 5: Aristóteles2111-12

· Explicación del orden del conocimiento: de lo sensible a lo

inteligible; el conocimiento se forma por intuición y abstracción.

Crítica a la teoría de las ideas (el ser tiene que ser inmanente).

· Clasificación de las ciencias.

Teóricas: matemáticas, física, filosofía primera o metafísica (onto-teo-

teleología : estudio del ser en cuanto ser: primeros principios y primeras

causas).

Prácticas: ética y política, retórica y poética.

· Lógica: organon del conocimiento o prolegómeno de toda

investigación científica.

Page 6: Aristóteles2111-12

La ciencias, para Aristóteles, vienen determinadas por la naturaleza del objeto que estudian. Tipos de saber: · Teorético · Práctico · Poiético

Clasificación de las ciencias: Se clasifican según los seres que son su objeto: -Teóricas: · Física: seres reales dotados de movimiento

· Matemáticas: seres sin existencia real y sin movimiento (abstracciones o idealizaciones)

· Teología: ser con existencia real y sin movimiento (motor inmóvil) FILOSOFÍA PRIMERA

- Prácticas: · Política

· Retórica · Poética

EPISTEMOLOGÍA: CIENCIA Y FORMAS

DE SABER

Conocimiento: de lo sensible a lo inteligible. Lógica: prolegómeno de toda investigación científica.

Frente a Platón, que sostiene que sólo hay ciencia de lo inteligible, pretende hacer ciencia de lo sensible.

PLATÓN ARISTÓTELES

Esther C. García Tejedor

Page 7: Aristóteles2111-12

FÍSICA

Naturaleza (physis) Dos sentidos en griego:

1. Conjunto de seres que pueblan el universo a excepción de los creados por el hombre.

2. Lo que hace que cada ser sea y se comporte como lo hace. A diferencia del concepto de esencia, el de naturaleza es dinámico: incluye la transformación o movimiento.

Para Aristóteles no sólo explica lo que las cosas son de forma inmanente, sino que la naturaleza es también principio de movimiento.

Movimiento natural: el propio interno de cada ser. (Movimiento es cualquier tipo de transformación)

Proyecto: ciencia de lo sensible (frente a Platón).

Herencia del problema de los presocráticos: el arjé (los elementos), el movimiento (polémica Heráclito-Parménides). Física Teleológica. Fin: el ser, identificado con el acto.

Causas del movimiento Material, formal, eficiente y final.

Potencia y acto Problema del movimiento (crítica a

Parménides) Dos formas de no ser:

· absoluto · relativo (en potencia: puede llegar a ser)

Ser en acto.

Clases de movimiento: · Sustancial · Accidental: Tamaño

Cualidad Lugar

Factores que intervienen en el movimiento

· Algo que permanece · Algo que aparece · Algo que desaparece.

Esther C. García Tejedor

Page 8: Aristóteles2111-12

METAFÍSICA Filosofía primera: así es llamada por Aristóteles. Es la ciencia del ser en cuanto

ser. no en sus distintos aspectos; por eso es anterior (más radical y profunda) que la física, que estudia un género del ser (el ser en cuanto se mueve por sí mismo). El estudio de cada tipo de seres da lugar a las distintas epistemes. El estudio del ser en sí trasciende todos los géneros. De ahí que la filosofía primera sea la ciencia de las primeras causas y los primeros principios. En cuanto se asimila al fin último, se convierte en teleología, y en cuanto el fin último es el acto puro, y éste es el primer motor inmóvil, se convierte en teología.

HILEMORFISMO Teoría que explica la composición de las cosas reales a partir de dos principios metafísicos: la materia y la forma.

Categorías El ser se dice de muchas formas. Las categorías son la clasificación de las distintas formas o posibilidades de “ser algo”.

Sustancia (hombre, caballo), cantidad (uno, dos…), cualidad (blanco…), relación (mayor, menor…), lugar, tiempo, situación (tumbado, sentado…), posesión, acción (habla, corre…), pasión (es conducido, es amado).

Sustancias primera y segunda; el problema de los particulares y los

universales. Critica la separación platónica de las esencias y los entes particulares. La esencia de las

cosas ha de estar en las cosas mismas. Sustancia primera: lo individual. (Nombre propio).

Sustancia segunda: el género, la forma. (Nombres comunes y adjetivos).

En los cambios sustanciales lo que permanece es la materia primera.

La forma es la esencia y naturaleza de las cosas (≡ ideas de Platón)

SER

TIPOS DE SERES

Page 9: Aristóteles2111-12

METAFÍSICA : EL

PROBLEMA DE DIOS

En la Tierra, los seres tienden a completar

complejos círculos vitales. Según se asciende, los astros van imitando la

eternidad con su movimiento circular cada vez más uniforme. Por último, el Ser

por excelencia, el acto puro (Dios) es el primer motor inmóvil, la inmovilidad de

la eternidad.

Onto-teo-teleología La filosofía de Aristóteles se define,

pues: · Como ontología, pues estudia el

ser en cuanto ser. · Como teleología: pues los seres

naturales explican su movimiento o transformación por su finalidad:

llegar a ser acto puro.

· Como teología: porque el acto puro, en cuanto ser, se identifica con Dios (tò Thèion). Pero no un dios creador

y providente, sino sólo motor del mundo, pensamiento autopensante.

EL PRIMER MOTOR INMÓVIL El primer motor inmóvil es así denominado por ser el que mueve al mundo sin sufrir él ningún movimiento.

· Es acto puro:, porque carece de potencia (no-ser relativo que aspira a ser en acto).

· Es inmóvil: al carecer de potencia, no se da en él ningún tipo de movimiento, ni siquiera en el pensar: su único posible contenido de pensamiento es sí mismo. · Es motor: pese a no sufrir ningún tipo de cambio, el acto puro es motor de todo movimiento en la medida en que todo ser aspira a ser en acto, a ser plenamente. Mueve, pues, por atracción, por imitación, por deseo

de ser como él.

Page 10: Aristóteles2111-12

· La relación cuerpo-alma (hilemorfismo). Partes del alma.

· Ética.

El eudemonismo de Aristóteles (la felicidad como fin de la acción) y su

relación con la realización humana: el desarrollo de la naturaleza humana

(llevarla a acto): animal racional y social.

La virtud como excelencia o perfección y como término medio. Virtudes

dianoéticas (intelectuales) y virtudes éticas (referidas a la acción y la

naturaleza social). Papel de la deliberación.

· Política.

El hombre como “animal político”: relación con la palabra o lógos y

relación con la comunidad humana.

La ciudad (polis) como finalidad última del hombre.

Principales formas de gobierno.

Page 11: Aristóteles2111-12

Partes del alma: vegetativa, sensitiva y racional o intelectiva. La parte racional es capaz de adquirir la ciencia (episteme, conocimiento de lo eterno y necesario), separando intelectualmente las formas de la materia. Sobre ello operan el intelecto paciente y el intelecto agente.

· Entendida sobre todo como principio vital (orientación biológica). Aplicación del hilemorfismo: alma como forma del cuerpo. Negación de la inmortalidad, sólo

relacionable con la vida contemplativa, la sabiduría.

Relación con el cuerpo forma y acto del cuerpo. No se trata de una relación accidental,

como en Platón, sino de una unión sustancial. Cuerpo y alma, por separado, son solo principios metafísicos; como realidad son indisociables. Sólo al alma racional, en cuanto la ciencia es igual para todos, puede otorgársele cierta perdurabilidad, pero no en

un sentido sustancial o individualizado (lo usará Tomás de Aquino para cristianizar su pensamiento).

EL PROBLEMA DEL HOMBRE:

TEORÍA DEL ALMA

Page 12: Aristóteles2111-12

Características Contextual: no principios universales; correspondencia con su objeto: la acción. Teleológica. Estudia la finalidad de la acción. Privilegia lo que tiene su fin en sí mismo, y no en otra cosa (privilegio de la vida contemplativa frente a la praxis). Eudemonista. Finalidad de toda actividad: realización, felicidad.

Virtud: areté (excelencia, perfección). Justo medio entre dos vicios (exceso y defecto). Respecto al bien, extremo (se yerra de muchas formas; se actúa bien sólo de una). Término medio en la acción relativo a cada uno: sentir pasiones cuándo, cómo y hacia lo que es debido. Virtud ética: medida por la razón práctica. (sentido griego del equilibrio y la mesura). Papel dela deliberación.

Tipos de virtud: éticas y dianoéticas (referidas a la acción y a la contemplación o sabiduría.)Distinción entre conocimiento teórico y conocimiento práctico (sophrosyne o prudencia). Relación con placeres y dolores. De las cosas que suceden en el alma (pasiones, facultades y modos de ser) la virtud es un modo de ser.

Muchas formas de ser círculo imperfecto; una

sola de ser perfecto.

VIRTUD

DEFECTO EXCESO

Felicidad: Realización de la propia naturaleza (naturaleza del hombre: animal racional y animal social) . Vida contemplativa + virtudes morales + virtudes corporales + bienes exteriores. Consiste en una vida conforme a la virtud. La virtud más excelsa es la sabiduría (vida contemplativa)

Estudio de la acción o actividad, sin misticismo.

ENSEÑANZA Y HÁBITO

EL PROBLEMA DEL HOMBRE

ÉTICA

Page 13: Aristóteles2111-12

Concepto de hombre como comunidad humana. El individuo no se entiende como humano fuera de su polis o ciudad, porque fuera de ella no tiene lenguaje (logos). Quien vive aislado o es un animal o es un dios. Dos tipos principales de comunidad humana: Familia, basada en los lazos de sangre. Ciudad, basada en la necesidad de autosuficiencia, y estructurada en torno al concepto de justicia.

Tres principales formas de gobierno: monarquía (gobierno de uno sólo) / tiranía aristocracia (gobierno de unos cuantos) / oligarquía democracia (gobierno del pueblo)/ demagogia Cualquier gobierno es bueno si busca el bien común, y malo si los gobernantes buscan el provecho propio.

Definición del HOMBRE como ANIMAL POLÍTICO.

Distinción con el comportamiento gregario animales: el hombre tiene

logos (relación con la definición de animal racional (con lógos o palabra): distingue el bien del mal, tiene valores, y estructura su

sociedad no por mero instinto, sino en torno al concepto de justicia.

Descriptiva, más que normativa

La Ciudad tiene como finalidad el bien supremo Sólo el Estado se basta a sí mismo (importancia de la autarquía); considera la sociedad como una comunidad natural: el individuo sólo no es autosuficiente ni desarrolla sólo su logos. Es, pues, el fin supremo (causa final) de la naturaleza humana. Como comunidad soberana, es

donde el individuo alcanza su plena realización. Origen: familia-aldea-ciudad (polis)

EL PROBLEMA DEL HOMBRE Y LA

SOCIEDAD

POLÍTICA

Page 14: Aristóteles2111-12

Punto de vista individual: la ética

¿Qué sería, pues, para Aristóteles, ser libre? El tema de la libertad se enraíza siempre en la concepción que se tenga

de ser humano. La libertad del hombre, para Aristóteles, consistirá en su posibilidad de alcanzar su fin propio: su

realización como ser racional (logikón) y social (politikón).

Al igual que en Platón, la libertad se asocia con la autonomía y la capacidad de juicio. Si en Platón culmina en la

liberación del alma, en Aristóteles se asocia a la deliberación sobre cada acción.

Dado que el hombre es social (político) por naturaleza, el hombre sólo se realiza plenamente, y por tanto sólo es

libre, dentro de una ciudad (de un Estado). En el Estado el hombre desarrolla su logos y sus virtudes éticas…

Punto de vista social: la esclavitud

Aunque acepta la esclavitud aplicando ese espíritu contemplativo y descriptivo a su propia sociedad, lleva a cabo un

análisis de la misma basándose en la diversidad de la naturaleza humana.

Dado que la ciudad está constituida por las aldeas y éstas a su vez por las casas (unidad familiar), analiza la

administración de la ciudad. Dentro de ésta, una de las relaciones de dependencia que se establecen es la de amo y

esclavo (otras: marido-mujer, padre-hijo).

Aristóteles defiende la esclavitud, natural en su época, sólo en cuanto responda a una diferencia de naturalezas. Pero

en cuanto no hay naturaleza inferior en el esclavo, la esclavitud es forzosa y antinatural. Los que poseen inteligencia

son amos por naturaleza, y los que carecen de ella esclavos. Pero en la realidad esta situación no se da así

necesariamente, y puede ser esclavizado un hombre inteligente, con naturaleza de amo, y ser amo el de naturaleza de

esclavo. En esta tónica, argumenta que no se debe esclavizar a un griego. Sólo los bárbaros pueden ser esclavizados

(porque se rigen por voluntades, no por leyes racionales).

“Aquél que por naturaleza no se pertenece a sí mismo sino que es hombre de otro hombre, es por naturaleza

esclavo”. “Todos aquellos (…) cuya actividad sea el uso de su cuerpo, y que esto sea lo mejor que saben hacer, son por

naturaleza esclavos”.

A P É N D I C E

L A L I B E R TA D

Page 15: Aristóteles2111-12

La trascendencia del pensamiento aristotélico es incalculable. Su física dominó la ciencia durante toda la Edad Media y el Renacimiento, hasta la llegada de la Revolución Científica de la Edad Moderna. Su lógica perduró sin aportaciones significativas hasta el siglo XX. Su eudemonismo ético constituye una de las aportaciones más relevantes al campo de la Ética, y sus tratados sobre filosofía natural y psicología siguen resultando fuentes suculentas de inspiración para científicos de todos los tiempos. Sus obras de retórica y poética continúan siendo referencias imprescindibles sobre estos temas, así como sus estudios sobre el lenguaje. A todo esto se añade el ser considerado el padre de la Biología: su taxonomía de los seres vivos permaneció durante siglos, siendo apenas retocada por Linneo. La sistematización de su pensamiento en la época helenística y durante su transmisión por parte de los pensadores árabes esconden un espíritu incesantemente abierto a la investigación, la revisión y la innovación. Por algo el Estagirita fue y sigue siendo conocido como El Filósofo.

INFLUENCIA DE ARISTÓTELES EN EL PENSAMIENTO OCCIDENTAL