9
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO “Centro Universitario Texcoco” Arqueología y Turismo profa. Norma Gonzales Paredes Patrimonio trabajo: Zona Arqueología de Huexotla Integrantes: José de Jesús Carrillo mafara

Arqueologia

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO“Centro Universitario Texcoco”

Arqueología y Turismo

profa. Norma Gonzales Paredes

Patrimoniotrabajo: Zona Arqueología de Huexotla

Integrantes: José de Jesús Carrillo mafara

Miguel Rivas NavarreteEnrique Aguilar Enciso

La palabra Huexotla es un término náhuatl que significa el "lugar de sauces", hace referencia al bosque que existió en la época prehispánica en el lugar al pie de la sierra de Tláloc. Huexotla, Coatlinchán y Texcoco, eran las principales ciudades de Acolhuacán y su desarrollo se inició hacia el siglo XIII.

HUEXOTLA Se Localizada a 5 kilómetros al sur de Texcoco, la zona de

poblado de San Nicolás Huexotla, ubicada muy cerca de Chapingo, tiene diferentes estructuras que forman parte de un conjunto central de estructuras a partir de la cual se distribuían

pequeños núcleos de construcciones y áreas habitacionales de los antiguos pobladores, con vestigios Chichimecas, que data del año 1173. Las zonas son La Muralla, La Estancia, La Comunidad, El

grupo de Santa María, San Marcos y Santiago.

La región se distinguió durante la época prehispánica por la grandeza de sus ciudades y su desarrollo cultural y económico.

Huexotla fue el asentamiento de los primeros chichimecas que vinieron a la providencia de Texcoco a Acolhuacan.

Una vez asentados en Tenayuca. Xolotl y su grupo chichimeca iniciaron campañas bélicas sobre los asentamientos toltecas

Por otro lado los toltecas tenían costumbres sedentarias y contaban con una cultura mas elevada que la de los chichimecas .

Sin embargo Xólotl los sometió e inicio la expansión y convirtió a tenayuca en la capital de la Chichimeca.

En 1264 Nopaltzin, hijo de Xolotl, así como jefes chichimecas se casan con mujeres toltecas y adquieren costumbres sedentarias.

A la llegada de Xólotl también arribaron a la Cuenca tres grupos: . Los Otomíes, Tepanecas y Acolhuas a los cuales Xólotl les otorgo

territorio.

Los otomíes se asentaron en Xaltocan; Los tepanecas en Azcapotzalco, y los Acolhuas en Coatlinchan y Huexotla.

A la muerte de Xolotl, Nopaltzin hereda el poder y modifica las costumbres del pueblo dictando leyes para gobernar .

tiempo después Nopaltzin regresaría al fallecer su padre y gobernaría la chichimecatlalli: luego dejaría a su hijo Quinatzin a

cargo de Texcoco.

Quinatzin gobernaría hasta la muerte de su padre, y se trasladaría hasta Texcoco la capital de los chichimecas; a partir de este hecho

surge el resplandor del Acolhuacan.

Quinatzin elegiría a una esposa y crecería la importancia del asentamiento, dado que en esos años las alianzas matrimoniales

eran lazos de unión entre pueblos.

Techotlalatzin seria el siguiente señor texcocano a quien le seguiría Ixtlixochitl.

Mientras que Tezozomoc (señor de los tepanecas) aliado con los mexicas inicia una campaña de expansión hacia el territorio

texcocano dividiendo sus fuerzas: una contra los acolhuas de Huexotla, coatlinchan y Oaxtepec y la otra contra los chiconautla y

Otompan. Todo esto con el fin de derrotar a Ixtlixochitl.

En la larga lucha Ixtlixochitl perdería la vida y su hijo Nezahualcoyotl se nombraría heredero de Acolhuacan en

huexotla, pero mas tarde es obligado a partir hacia Tlaxcala y después a Chalco.

Durante esa época Huexotla pasaría a pertenecer a Tlatelolco.

Tiempo después nezahualcoyotl hace alianza con Itzcoatl (gobernante mexica) para derrotar a maxtlatl, heredero de

Tezozomoc y se formaría la Triple alianza (señoríos de Texcoco, Tenochtitlán y Tacuba).

El triunfo haría regresar a sus cargos a los señores de Huexotla y Coatlinchan.

Con Nezahualcoyotl la historia del Acolhuacan toma rumbo distinto después de guerras, los señoríos de Texcoco florecen de tal

manera que llegaron a ser un modelo de gobierno y cultura en Mesoamérica.