6

Click here to load reader

Articulación 2 psicología comunitaria

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Psicología communitari

Citation preview

Page 1: Articulación 2 psicología comunitaria

UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA. Alumna: Diana Laura Lòpez Rodríguez. Licenciatura en psicología. 4to ‘B’ Catedra: Psicología comunitaria. Catedrático: M.C Euler Ferrer Córdova.

Articulación 2.

En la clase del día viernes 7 de mayo el maestro hace un reforzamiento de lo visto la clase anterior sobre los procesos de avance de la psicología, la cual inicia entre 1965 y 1975 en Venezuela, Ecuador y Perú. Entre los años 60 y 70 se centraba en la familia, escuela y organizaciones como los hospitales, y se da el proceso de organización que Mann basa en trabajar sobre las necesidades colectivas.

Se comenta que el fracaso de la guerra fría trajo consigo enfermedades que provoca un gran rechazo al modelo médico, y que en américa latina hace falta orientar a los individuos en sus valores, para la construcción de una nueva práctica social.

La fase de inicio de una teoría inicia con la práctica sobre el individuo, con lo cual se definia la psicología. Y la psicóloga comunitaria Maritza montero de un modelo ontológico y dice que el valor potencial del sujeto está en el ser de la persona.

Y se basa en:

Ser psicólogo es ejercer el oficio de la psicología y está en el campo de la psicología humana. Irma Serrano García dice que es la explicación amplia y experimentalizada donde tiene que trabajar la psicología.

La orientación de la psicología norteamericana de basa en:

No acceder a explicar solo a personas del factor individual.

Búsqueda del cambio en el sistema social

La transformación de la intervención curativa.

Priorizar las interacciones de crisis.

El maestro nos dice que existen principios fundamentales de la psicología:

1. La autogestión de los sujetos que constituyen su área de estudio, así como el objeto estudiado.

2. El centro del poder en la comunidad.

3. Praxis y teoría.

Nace una práctica transformadora y metodológica basada en la acción y la participación.

Comenta el maestro que se crean los derechos humanos a partir de las prácticas cirurgicas sin anestesia, pero que sin embargo en EUA los derechos humanos son violados al pagar 300 dólares mensuales a las personas de raza negra por no trabajar y se desprende de la ideología nazi de Adolfo Hitler.

04 de abril de 2014.

Page 2: Articulación 2 psicología comunitaria

UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA. Alumna: Diana Laura Lòpez Rodríguez. Licenciatura en psicología. 4to ‘B’ Catedra: Psicología comunitaria. Catedrático: M.C Euler Ferrer Córdova. Francisco Gómez Jara nos dice que el capitalismo ofreció cambios en las condiciones de vida y no carencia de alimentos pero lo único que trajo fue pobreza, marginación, movimientos sociales, guerras entre los pueblos.

Dice francisco Gómez Jara: Yo voy a creer en la riqueza de los pueblos cuando todos los niños del mundo hayan desayunado.

El maestro termina su clase diciendo una frase de Jean Paul Saestre que dice: La felicidad y el amor son una pasión inútil ante la realidad, y el individuo se hace inútil ante esta circunstancia.

En la clase del día 21 de Marzo, el maestro expuso una serie de videos, en el primero se habla sobre la psicología comunitaria y la psicóloga Maritza Montero, quien es una de las pioneras de la psicología comunitaria e investigadora comprometida en la transformación social de Latinoamérica.

La psicología comunitaria es la rama de la psicología que estudia los objetos psicosociales que los individuos ocupan para ejercer poder y dar opinión para resolver problemas.

La psicología tiene que:

El video comenta que la psicología se vale de métodos y técnicas:

Investigación participativa: La transformación social aparece como motivo principal.

Ambiente cultural: habitad.

Capacitación: Concepción de sí mismo.

Detección: Es muy importante que se dé la participación y el compromiso.

Los fenómenos de grupos mejoran las condiciones de vida de la comunidad.

En el segundo video titulado ‘El rol del psicólogo comunitario’ describe que el:

En la psicología comunitaria intervienen diferentes tipos de personas que ayudan a descubrir problemas, es decir todos nosotros podemos participar y darnos cuenta de los problemas que surgen en nuestra comunidad, pero lo más difícil es involucrar a los dirigentes ya que no todos participan en la labor.

El papel que juega el psicólogo comunitario es de mucha relevancia, ya que nos ayudan a resolver conflictos que se presentan en nuestra sociedad, y estos mismos crean programas que son sustentados con el manejo de bases teóricas.

04 de abril de 2014.

Page 3: Articulación 2 psicología comunitaria

UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA. Alumna: Diana Laura Lòpez Rodríguez. Licenciatura en psicología. 4to ‘B’ Catedra: Psicología comunitaria. Catedrático: M.C Euler Ferrer Córdova. No cualquier persona puede ser psicólogo comunitario, ya que esto implica tener un compromiso y una gran determinación para querer resolver los problemas que nos invaden.

En el tercer video observamos un discurso de otro gran psicólogo llamado Martín Baro, que comenta que la sociedad arrastra dos cerros de problemas: los reales y los falsos.

Dice que la marginación en la psicología, se da porque las sociedades no son unitarias ni homogéneas, y que en los países latinoamericanos los sectores que alcanzan la intervención de la psicología comunitaria son un conjunto minoritario.

Nos comenta que la psicología y los psicólogos nos limitamos a servir a la burguesía, y reflexionando un poco es cierto, yo estudio porque quiero una superación y un nivel económico estable, y mi pensamiento es para ayudar y recibir una remuneración, pero es cierto que hay personas que necesitan una intervención psicología y no la pueden conseguir por el hecho de no tener las posibilidades económicas, y es un punto que hace reflexionar ya que no podemos limitarnos como psicólogos por el hecho de no recibir un pago por nuestros servicios, sino que hay que ayudar a las personas de bajos recursos para así lograr una estabilidad en la calidad de vida de vida de nuestra sociedad.

Martin baro dice que los estados de pobreza no pueden satisfacer las necesidades culturales, sociales y ambientales

Existen tres bases para ayudar a la comunidad:

Dice el psicólogo Martin Baro que la psicología saldrá de su torre de marfil y se atreverá a enfrentarse a los problemas sociales.

El maestro nos comenta que Michael Faucault, habla sobre las estrategias que hay en las cárceles, y que el hecho de un preso no ver a otro preso es privación de la libertad, así mismo nos comenta que Paulo Freide dice que el recreo en las escuelas está hecho para las clases sociales altas, y que al pobre no le es enseñado el liberalismo, ya que no les conviene tener una revelación por parte de la clase baja, la cual aporta su trabajo y son explotados por el sistema capitalista.

El maestro las gente se centra en la moda, desde mi punto de vista es cierto y muy importante somos personas imitadoras por excelencia y esto nos lleva a la discriminación, por el simple hecho de fijarnos en las cosas materiales, así mismo hay en día nos preocupamos más por la tecnología y vivimos ensimismados con nuestros aparatos electrónicos que según nosotros son innovadores pero que sin embargo en México son el rezago de la tecnología que se vive en los países primer mundistas.

Afortunadamente la tecnología es constantemente innovadora y es de gran utilidad, pero nosotros no le damos el uso inadecuado, si nos ponemos un momento a reflexionar nos daremos cuenta que la comunicación verbal se va perdiendo por el hecho de vivir

04 de abril de 2014.

Page 4: Articulación 2 psicología comunitaria

UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA. Alumna: Diana Laura Lòpez Rodríguez. Licenciatura en psicología. 4to ‘B’ Catedra: Psicología comunitaria. Catedrático: M.C Euler Ferrer Córdova. inmersos en nuestros celulares y hoy en día no caminamos con la frente en alto y nos perdemos de observar lo que hay en nuestro alrededor.

Paulo Freide dice que hay que establecer una relación de la información del conocimiento, y el maestro comenta que para ser eficiente existen cinco etapas:

Saber ser.

Hacer.

Aprender aprender.

Aprender a convivir.

El ser de las cosas.

Pero nos dice que hoy en día la pirámide capitalista está invertida.

En la clase se comentó que al gobierno los único que le interesa es la economía y por eso mismo prefieren tener sumisas a las personas para así tengan un mayor dominio del pueblo, así mismo se dio que la iglesia es una aparato ideológico creado por la psicología y es de ahí donde dependen todas la manipulaciones. Hoy en día nuestra sociedad está muriendo por problemas psicosociales pero sin embargo no hacemos nada, ya que esperamos a que el gobierno ayude y sin embargo estamos conscientes de que nunca lo harán, por eso mismo debemos de ser conscientes de que debemos lograr nuestra propia superación, día a día y con nuestro esfuerzo, dando siempre lo mejor.

En la clase de día 28 de marzo vimos las diferencias principales entre la psicología comunitaria y Salud mental.

Salud mental comunitaria Psicología comunitaria.Compromiso de acción Salud mental Problemas y bienestarFinalidad preventiva. Prevención. Potenciadora desarrollista.Destinatario Población de riesgo. Cambio total.

04 de abril de 2014.

Page 5: Articulación 2 psicología comunitaria

UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA. Alumna: Diana Laura Lòpez Rodríguez. Licenciatura en psicología. 4to ‘B’ Catedra: Psicología comunitaria. Catedrático: M.C Euler Ferrer Córdova. Tipo de administración. Prestación de servicio. Cambio del

comportamiento social.

Maritza montero una potenciadora, dice que en medida en que el psicólogo social trabaje con la comunidad este podrá desarrollar un proyecto comunitario.

Sara bolaños crea el libro de la sociolingüística y dice que hablamos con convencionalidades.

El maestro nos comenta que las enfermedades que comúnmente conocemos no provienen de una revelación divina llamada Dios, sino que se desprenden de los laboratorios de ciencia, también nos dice que existen cinco aspectos en la bioética que son.

1. Eugenesia Mejor calidad de vida.

2. Los trasplantes de órganos.

3. Transgénicos Comida transgénica, la cual acelera el desarrollo físico y hormonal en las personas.

4. Eutanasia De degrado y el aborto que son únicamente realizados en caso de: violación, malformación congénita, peligro en la vida de la madre y bebé.

5. Suicidio medicamente asistido Se da la muerte a una persona con el consentimiento del doctor, la familia y el estado.

Y en los países donde se desarrollan estos casos mayor mente son Gran Bretaña, Inglaterra y estados unidos.

Y todo esto se genera debido al capitalismo.

Conclusión:

Llego a la conclusión de que nosotros como parte de la comunidad no debemos espera a que un gobierno, que vive a la expensas de las personas de clase baja, haga cambios en nuestra sociedad ya que para ellos lo más importante es su bienestar económico, mientras que nosotros buscamos ese mismo fin pero ellos mismos no nos dejan crecer, debemos liberarnos y realizarnos como personas, de igual manera dejar de imitar modas que solo llevan a la discriminación de nuestra misma cultura, y algo muy importante dejar de ensimismarnos con la tecnología y salir y observar la realidad que hay en nuestra cultura, ya sea buena o mala, para así lograr cambios notables en la sociedad. Estudiamos psicología comunitaria y obtenemos la teoría nos falta poner en práctica el aprendizaje y empezar a formarnos como personas.

04 de abril de 2014.

Page 6: Articulación 2 psicología comunitaria

UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA. Alumna: Diana Laura Lòpez Rodríguez. Licenciatura en psicología. 4to ‘B’ Catedra: Psicología comunitaria. Catedrático: M.C Euler Ferrer Córdova.

04 de abril de 2014.