6
ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE _____________________________________________________________________________________________________________________________________________ Meliponicultura consulta bibliográfica y experiencias Cead Acacias. Cortes Dayro, 1 Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente Programa Zootecnia Acacias, Colombia [email protected] Resumen Las abejas sin aguijón son propias del trópico y subtropico americano, es decir las abejas criollas de nuestro entorno. Pertenecen a la tribu meliponini y el arte de cultivarlas es denominado meliponicultura. Estas abejas construyen nidos muy característicos para albergar su cría con entradas que sirven de referente para identificar especies. Es otra forma no convencional de explotar los recursos y biodiversidad de nuestra fauna. En el CEAD de Acacias, la Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente ECAPMA, ha implementado un Meliponario especialmente con la especie melipona (Trigona angustula) conocida como abeja angelita. Esto con el propósito de identificar aspectos técnicos de su explotación, validación y estandarización de cajas racionales, división de colmenas y sobre todo dando a conocer aspectos generales de su explotación en los componentes prácticos del curso Metodológico sistemas de producción apícola; es una forma directa de poner en contacto a los futuros profesionales ante nuevas formas de producción. Palabras claveMeliponas, Trigonas, Involocro, Batumen, Abejas. Abstract - The stingless bees are the tropics and subtropics own American Creole ie bees in our environment. I belong to the tribe Meliponini and art of growing is called meliponicultura . These bees build nests very characteristic to hold her baby with entries that serve as a reference for species identification . It's another way to exploit unconventional resources and biodiversity of our fauna. In CEAD of Acacias, School of Agricultural Sciences and Environmental Livestock ECAPMA , has implemented a Meliponary especially with melipona species ( Trigona angustula ) known as angelita bee. This in order to identify technical aspects of its operation , validation and standardization of sound boxes, beehives and division especially revealing general aspects of its operation in the practical components of methodological systems beekeeping course ; It is a direct way of contacting future professionals to new forms of production. Keywords - Meliponas , trigonas , involocro , Batumen, bees .

Articulo final meliponas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Articulo final meliponas

ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________

Meliponicultura consulta bibliográfica y

experiencias – Cead Acacias.

Cortes Dayro, 1

Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio

Ambiente

Programa Zootecnia

Acacias, Colombia

[email protected]

Resumen — Las abejas sin aguijón son propias del trópico y subtropico americano, es

decir las abejas criollas de nuestro entorno. Pertenecen a la tribu meliponini y el arte de

cultivarlas es denominado meliponicultura. Estas abejas construyen nidos muy

característicos para albergar su cría con entradas que sirven de referente para identificar

especies. Es otra forma no convencional de explotar los recursos y biodiversidad de

nuestra fauna.

En el CEAD de Acacias, la Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio

Ambiente ECAPMA, ha implementado un Meliponario especialmente con la especie

melipona (Trigona angustula) conocida como abeja angelita. Esto con el propósito de

identificar aspectos técnicos de su explotación, validación y estandarización de cajas

racionales, división de colmenas y sobre todo dando a conocer aspectos generales de su

explotación en los componentes prácticos del curso Metodológico sistemas de

producción apícola; es una forma directa de poner en contacto a los futuros

profesionales ante nuevas formas de producción.

Palabras clave— Meliponas, Trigonas, Involocro, Batumen, Abejas.

Abstract - The stingless bees are the tropics and subtropics own American Creole ie

bees in our environment. I belong to the tribe Meliponini and art of growing is called

meliponicultura . These bees build nests very characteristic to hold her baby with entries

that serve as a reference for species identification . It's another way to exploit

unconventional resources and biodiversity of our fauna.

In CEAD of Acacias, School of Agricultural Sciences and Environmental Livestock

ECAPMA , has implemented a Meliponary especially with melipona species ( Trigona

angustula ) known as angelita bee. This in order to identify technical aspects of its

operation , validation and standardization of sound boxes, beehives and division

especially revealing general aspects of its operation in the practical components of

methodological systems beekeeping course ; It is a direct way of contacting future

professionals to new forms of production.

Keywords - Meliponas , trigonas , involocro , Batumen, bees .

Page 2: Articulo final meliponas

ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________

INTRODUCCIÓN

A la crianza de abejas meliponas se le llama meliponicultura y a un grupo de colonias

se les denomina Meliponario, partiendo de este criterio se presenta un referente de

nuestras experiencias con las abejas meliponas específicamente la trigona angustula o

abeja angelita y un recorrido de su estructura social, partes de sus nidos y experiencias

en el Cead de Acacias. Las abejas meliponas no poseen aguijón que puedan afectar a

quienes las manejan o manipulan pero en cambio han desarrollado mecanismos de

defensa como por ejemplo la secreción de sustancias pegajosas y causticas que secretan

de sus mandíbulas. Es por ello que mediante la experiencia en campo y por consultas

bibliográficas se pone a consideración este artículo, con el propósito de estimular y

conocer más sobre la explotación de abejas meliponas que fueron replegadas y

disminuyeron sus poblaciones por el ingreso de abejas exóticas (Apis mellifrea) en la

expansión de la frontera agrícola de nuestro país.

El mundo de las abejas en nuestro país.

La explotación de las abejas es tal vez una de las actividades con mayor trayectoria,

pero a la vez con menor desarrollo tecnológico. Hablar de abejas trae inmediatamente a

la imaginación la imagen de la abeja Apis melliera introducida al continente americano

con la llegada de los españoles; pero antes de la conquista nuestros indígenas ya

explotaban las abejas nativas Nates 2004.

Las abejas en general presentan un aporte significativo a la conservación de la

biodiversidad, precisamente efectuado por la polinización que las abejas realizan con las

diferentes plantas que visitan en sus labores de recolección. Se puede estimar que el

valor económico de las abejas como agentes polinizadores es 20 veces superior, por lo

menos, a la producción de miel, polen, cera, etc. (Espina – Ordetx, 1984).

Abejas Meliponas su taxonomía explicativa

Las meliponas pertenecen a la Superfamilia Apoidea ya que separa a las abejas de otros

insectos; muchos también sociales, como las avispas (Vespoideas) y hormigas

(Formicoideas). Una de las características de las Apoideas se relaciona con la

alimentación, en particular en la recolección de néctar, polen; también existen

excepciones.

La Superfamilia Apoidea, comprenden diez familias, a saber: Melittidae,

Halictidae,Oxaeidae, Andrenidae, Megachilidae, tenotritidae,Ctenoplectridae,

Fidellidae, Anthophoridae y Apidae.

De estas diez familias nuestra apifauna está constituida por seis familias a saber

(Colletidae, Oxaeidae, Andrenidae, Halictidae, Megachilidae y apidae) Laboratorio de

Abejas Universidad Nacional de Colombia (LABUN) 1998.

Dentro de esta última familia Apidae en la que se centrara nuestro interés, las abejas se

caracterizan por la presencia de una estructura especializada para el transporte de polen:

LA CURBÍCULA y reúnen algunos hábitos sociales más avanzados.

Page 3: Articulo final meliponas

ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________

De aquí se subdividen cuatro subfamilias: Euglossinae (abejas de las orquídeas),

Bombinae (mamangá o abejorro), Apinae (ej: Apis mellífera) y Meliponidae (abejas sin

aguijón).

En el caso de los Meliponeos están divididos en las Tribus: Melopinini y Trigonini, que

agrupan un gran número de géneros y están distribuidas en todas las áreas de dispersión

de la subfamilia.

La primera está conformada sólo por el género Melipona, que es exclusiva de la Región

Neotropical: América del Sur, Central y las Islas del Caribe.

Las tribus Trigonini están distribuidas en toda el área de ocurrencia de la subfamilia y

engloba una serie de diferentes géneros con sus variadas especies; tales como la abeja

angelita (Tetragonisca Angustula); entre otras tantas.

Diferencias entre meliponas y apis mellifera.

Para fines didácticos se hará una diferenciación entre nuestras abejas meliponas y las

abejas africanizadas ambas están en la superfamilia apidae pero pertenecen a

subfamilias diferentes; apinae que contiene las abejas con aguijón y meliponinae que

contiene las abejas sin aguijón; las abejas meliponas construyen sus panales de forman

horizontal y almacenan su miel y su polen en potes; las abejas africanizadas y europeas,

construyen sus panales de cría verticalmente, en donde además almacenan miel y polen,

las abejas meliponas no poseen aguijón, pero en cambio han desarrollado mecanismos

de defensa dependiendo de la especie, basado en el poder de sus mandíbulas y en

secreciones de sustancias pegajosas y causticas. A las recientes técnicas de producción

de miel de las abejas meliponas se le llama meliponicultura y por ende a un grupo de

colonias le llamamos Meliponario; a las técnicas de explotación de las abejas con

aguijón o africanizadas le llamamos apicultura y a la agrupación de sus colonias

apiarios.

Meliponicultura moderna.

Gracias a la dedicada investigación hacia estos insectos, el doctor Paulo Nogueira Neto

de origen brasileño inicio el manejo de las abejas sin aguijón, desarrollando un modelo

avanzado de caja en vez del uso de troncos huecos o cajones, o en calabazas secas y

huecas como era costumbre en muchos sitios de la América tropical. También es

notable que este investigador acuño el término de “Meliponicultura” en 1953, Camargo

y Pedro, 2013) exclusivo para para el manejo de abajas sin aguijón. Con esto, se abrió

una alternativa prometedora para un mejor y eficiente manejo de estos insectos.

Abejas angelitas tetragonista angustola.

Las abejas angelitas tetragonista angustola , Rubita,Señorita Angelita, Yateí virginitas

rubitas, yatay. Se encuentra desde México hasta Argentina en alturas que van desde los

500 a los 1200 msnm en formaciones boscosas y también hacen presencia en zonas

urbanas en donde se establecen en edificaciones en espacios que encuentren apto para

sus nidos Manzo 2012.

Page 4: Articulo final meliponas

ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________

Las abejas angelitas viven en colonias de aproximadamente 10.000 especímenes, se

dividen por castas con tres diferentes tipos de individuos. La reina y las obreras son

hembras y los zánganos son machos; cada casta o individuo tiene su función especial y

desarrollan un tipo de trabajo diferenciado en la colonia. La reina es fácilmente

identificable porque después de ser fecundada su abdomen se ensancha, lo más común

es encontrar una sola reina por colonia, en las abejas trigonas, la reina es criada en una

celda especial de mayor tamaño llamada celda real, se encuentra generalmente en los

bordes de los grupos de panales de cría y en su interior se forma la reina con las

mismas características genéticas que las obreras, la celda es de mayor tamaño para

garantizar el suministro de alimento. Las obreras tienen varios papeles dentro de la

colmena como: nodrizas que cuidan los huevos y las abejas jóvenes, Constructoras:

encargadas del mantenimiento de la estructura interna del nido, las pecoreadoras: que

recogen el néctar, resinas, barro, y polen entre otras cosas, y están las guardianas: que

cuidan el reino y se hacen en la parte de la piquera para no dejar entrar a ningún intruso,

estas permanecen revoloteando alrededor de la entrada alejando moscas, hormigas u

otras abejas. Siguiendo la secuencia de castas siguen los zánganos que son los que se

aparean con la reina y realizan el vuelo nupcial.

A continuación se presentan imágenes de abejas angelitas tetragonista angustola Cead

Acacias (castas).

Foto1. Reina de abeja y obreras angelita tetragonista angustola.

Estructura de colonias Tetragonisca angustula - Observaciones CEAD ACACIAS.

De acuerdo a las observaciones y experiencias con abejas angelitas se ha podido

apreciar que estas construyen un tubo poroso de cera para entrar a la colmena, la

longitud y el color del mismo dependen del vigor de la colmena, sobre este tubo

permanecen atentas las abejas guardianas.

Foto 2. Tubo de acceso de la colmena y potes de producción en Abeja Angelita

(Tetragonisca angustula)

Page 5: Articulo final meliponas

ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________

Los potes de miel son construidos por cerumen una mezcla de cera y resina vegetal

transportada por las abejas, pueden estar sellados cuando su volumen está ocupado o

abierto cuando están siendo llenados, los potes de polen tienen las mismas

características, en su interior observamos una masa solida de color amarillento.

Hay un área que envuelve los panales o áreas de cría conocidos como involocro,

construido con cerumen, que tiene funciones de protección y regulación de la

temperatura interna del nido.

Foto 5. Capas de involucro que rodena la cámara de cría y Batumen (negro) en Abeja

Angelita (Tetragonisca angustula).

Los panales de cría compuestos de cera, presentan forma de discos sobrepuestos,

separados entre sí por pilares de cerumen, formando espacios que permiten la

circulación de las abejas.

El Batumen es usado para delimitar el área interna. También recogen semillas de la

cobertura vegetal que llevan a sus nidos y que utilizan en sus fisuras o entradas como

repelentes para otros insectos y enemigos naturales. Su principal enemigo es la mosca

jorobada foride o mosca del vinagre que puede acabar con las colonias en pocos días

principalmente aquellas que están débiles o expuestas a la entrada de las mismas, ellas

son atraídas por los depósitos de miel y polen o por derrames que hace el meliponicultor

al manipular las colonias, a diferencia de las abejas apis mellifera los machos de la

abejas meliponas son similares a las hembras y su única función es fecundar a la reina.

Trabajos realizados en el Cead Acacias

Desde comienzos de 2013, se inició con el proceso de captura de colonias de Trigona

Tetragonisca angustula o abeja angelita y se procedió a construir cajas racionales o

tecnificadas que se ajustaran a las condiciones que permitieran obtener mejores

resultados en la conservación y reproducción de las colonias, así como facilitar la

cosecha de la miel.

Tradicionalmente esta actividad productiva la Meliponicultura representa una

oportunidad de ingresos para los productores de las zonas rurales. Sin embargo, está

limitada por la falta de conocimiento de la biología de estas abejas y de las técnicas

apropiadas para su explotación, monitoreo y fortalecimiento. La crianza tradicional

consiste en mantener las colonias en troncos huecos donde anidan de forma natural,

Page 6: Articulo final meliponas

ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________

dificultando el manejo por la falta de visibilidad. Esto perjudica al nido de las abejas al

momento de la cosecha de la miel. Los productores actualmente exprimen los potes que

contiene la miel al introducir la mano en los extremos de los troncos para cosecharlos.

De aquí la necesidad de profundizar en este tema y desarrollar los componentes

prácticos del curso sistema de producción apícola.

Actualmente el CEAD Acacias por intermedio de la Escuela de Ciencias Agrícolas

Pecuarias y del Medio Ambiente ECAPMA, realizo inversión en la construcción de un

Meliponario que persigue varios propósitos; entre ellos el de incentivar este modelo de

producción a estudiantes; futuros profesionales que intervendrán en los modelos de

producción del país.

Foto 6. Meliponario Cead Acacias.

Conclusiones.

La meliponicultura constituye una fuente importante de diversificación de los modelos

productivos, desconocido por la falta de conocimiento y referentes, por este motivo en

el Cead de Acacias, se está promoviendo esta práctica y se desarrollaran investigaciones

sobre uso de cajas racionales, división de colonias, alimentación en épocas de escases

de flora y sobre todo fortalecimiento del componente práctico.

REFERENCIAS

Nates-Parra G, Gómez MI, Editores. Libro de Memorias II Encuentro Colombiano de

Abejas Silvestres. Bogotá: Departamento de Biología, Universidad Nacional de

Colombia, 2004. p. 156.

ESPINA P. Darío, ORDETX Gonzalo S. Apicultura Tropical. Editorial Tecnológica de

Costa Rica. 4ª edición. Cartago, Costa Rica. 1984.

Camargo JMF, Pedro SRM. Meliponini Lepeletier, En: Moure JS, Urban D, Melo GAR,

Orgs. Catalogue of Bees(Hymenoptera, Apoidea) in the Neotropical Region.1836.

Online version. [citado 14 feb 2013] Disponibleen:

http://www.moure.cria.org.br/catalogue

Manzo, C. 2012. Abejas sin aguijon (Meliponini) en la Huasteca Potosina. Municipio de

Cocoxtlan S.L.P.

Experiencias Meliponario - CEAD Acacias