2
Artículo periodístico del diario “El Observador” 05 de setiembre del 2013. _______________________________________________________________________________ ________________ El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), y el de Economía y Finanzas (MEF) llegaron a un acuerdo para enviar a la brevedad un proyecto de ley al Parlamento... El nuevo texto llegará al Consejo de Ministros en las próximas semanas, y ya cuenta con el compromiso de todos los partidos políticos para su rápida aprobación. El gobierno propone llevar a 14 las semanas de licencia maternal, cuando hoy son 12, y otorgar 10 días libres a los padres, que hoy tienen tres. Como novedad, se incorpora además el concepto de “parental” al derecho del trabajo a medio horario hasta que el niño cumpla los seis meses. Con esto se busca que el beneficio pueda ser usufructuado tanto por la madre como por el padre para cumplir con el cuidado del niño. La nueva versión del proyecto incorpora, además, a las trabajadoras que tienen empresas unipersonales hasta con un empleado, con lo cual, por ejemplo, podrán hacer uso del beneficio peluqueras, profesionales y otro tipo de personas que no tienen una relación de dependencia pero son trabajadores y no empresarios, explicó a El Observador la directora interina de Seguridad social del MTSS, Ivonne Pandiani. El costo total de esa política es de US$ 25 millones anuales, y estaría a cargo del Banco de Previsión Social (BPS). Deberá existir, de todos modos, algún refuerzo presupuestal para que ese organismo cumpla con la obligación. El ministro de Trabajo, Eduardo Brenta, consideró que el BPS se encuentra en su mejor momento desde el punto de vista de la recaudación para poner en práctica esta iniciativa y además puede ayudar a la formalización del empleo. La ley persigue dos objetivos fundamentales. El primero: eliminar la discriminación hacia la mujer en el trabajo, producto de su ausencia cuando es madre y de su tarea a medio horario durante el período de lactancia. Con la opción para que los padres puedan utilizar ese beneficio de media jornada de forma total o compartida con las madres. El segundo: generar un cambio cultural en la responsabilidad paterna de los cuidados, tanto hombres como mujeres que podrán disfrutar más de sus pequeños. Mientras se ajustaban los últimos detalles, el nuevo proyecto pasó por el análisis satisfactorio de la comisión técnica creada para diseñar un sistema nacional de cuidados, y ésta , espera que la medida pueda contribuir en ese sentido . “La situación para el sector privado está muy complicada. Hoy las peluqueras y feriantes, por ejemplo, no tienen ni un día libre cuando son madres. Tienen que cerrar y volver a trabajar cuando puedan. El riesgo que tienen si van a tener un hijo es que disminuyen los ingresos”, comentó Pandiani. De hecho, en ocasiones las mujeres que deciden ser madres abandonan su empleo. El diputado colorado Fitzgerald Cantero, dijo a El Observador que está de acuerdo con la idea en términos generales, aunque se debería tener cuidado porque podría causar efectos contrarios al acceso de la mujer al trabajo porque podría disminuir la selección de personal femenino.

Artículo periodístico del diario

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Artículo periodístico del diario

Artículo periodístico del diario “El Observador” 05 de setiembre del 2013.

_______________________________________________________________________________________________

El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), y el de Economía y Finanzas (MEF) llegaron a un acuerdo para enviar a la brevedad un proyecto de ley al Parlamento... El nuevo texto llegará al Consejo de Ministros en las próximas semanas, y ya cuenta con el compromiso de todos los partidos políticos para su rápida aprobación.

El gobierno propone llevar a 14 las semanas de licencia maternal, cuando hoy son 12, y otorgar 10 días libres a los padres, que hoy tienen tres. Como novedad, se incorpora además el concepto de “parental” al derecho del trabajo a medio horario hasta que el niño cumpla los seis meses. Con esto se busca que el beneficio pueda ser usufructuado tanto por la madre como por el padre para cumplir con el cuidado del niño. 

La nueva versión del proyecto incorpora, además, a las trabajadoras que tienen empresas unipersonales hasta con un empleado, con lo cual, por ejemplo, podrán hacer uso del beneficio peluqueras, profesionales y otro tipo de personas que no tienen una relación de dependencia pero son trabajadores y no empresarios, explicó a El Observador la directora interina de Seguridad social del MTSS, Ivonne Pandiani.

El costo total de esa política es de US$ 25 millones anuales, y estaría a cargo del Banco de Previsión Social (BPS). Deberá existir, de todos modos, algún refuerzo presupuestal para que ese organismo cumpla con la obligación.

El ministro de Trabajo, Eduardo Brenta, consideró que el BPS se encuentra en su mejor momento desde el punto de vista de la recaudación para poner en práctica esta iniciativa y además puede ayudar a la formalización del empleo. 

La ley persigue dos objetivos fundamentales. El primero: eliminar la discriminación hacia la mujer en el trabajo, producto de su ausencia cuando es madre y de su tarea a medio horario durante el período de lactancia. Con la opción para que los padres puedan utilizar ese beneficio de media jornada de forma total o compartida con las madres. El segundo: generar un cambio cultural en la responsabilidad paterna de los cuidados, tanto hombres como mujeres que podrán disfrutar más de sus pequeños. 

Mientras se ajustaban los últimos detalles, el nuevo proyecto pasó por el análisis satisfactorio de la comisión técnica creada para diseñar un sistema nacional de cuidados, y ésta, espera que la medida pueda contribuir en ese sentido.

“La situación para el sector privado está muy complicada. Hoy las peluqueras y feriantes, por ejemplo, no tienen ni un día libre cuando son madres. Tienen que cerrar y volver a trabajar cuando puedan. El riesgo que tienen si van a tener un hijo es que disminuyen los ingresos”, comentó Pandiani. De hecho, en ocasiones las mujeres que deciden ser madres abandonan su empleo.

El diputado colorado Fitzgerald Cantero, dijo a El Observador que está de acuerdo con la idea en términos generales, aunque se debería tener cuidado porque podría causar efectos contrarios al acceso de la mujer al trabajo porque podría disminuir la selección de personal femenino.

De acuerdo a los últimos datos del Ministerio de Salud Pública, la natalidad en Uruguay continúa cayendo de forma constante, lo cual pone en aprietos a la estructura poblacional del país. En 2011 hubo  46.706 nacimientos, mientras que en 2010 fueron 47.420. En el gobierno son conscientes del asunto. “Nos parece que esto ayudaría a que la gente no viva el nacimiento de sus hijos como un drama”, comentó Pandiani.

Ejercicios

1. ¿Cuál es la tesis? Para eso debes saber qué se propone, quién lo promueve y quién lo llevará a cabo.3p

2. Anota con tus palabras 4 argumentos del texto que la defiendan.2p3. ¿A qué hacen referencia las expresiones subrayadas?1p4. Explica cuándo se utiliza el modo imperativo, cuáles son sus características y crea un

enunciado referido al tema del texto con un verbo conjugado en ese modo.3p5. Analiza los verbos en negrita tal como lo hacemos en clase (recuerda leer el contexto en el

que aparece para analizar su persona, número tiempo y modo); comprueba el modo y la regularidad del mismo. 3p