54
1 Salud Reproductiva de Adolescentes en Medellín CAPACITACIÓN PERSONAL DE METROSALUD MANUAL DE TRABAJO MÓDULO 5 REALIZADO POR Dra. Carolina Londoño Gutiérrez Médica Sexóloga Clínica y Educativa Coordinadora académica de la capacitación ASCODES SAS Teléfonos: 436-60-60/436-30-31 Correo electrónico: [email protected] · Paginas web: www.ascodes.com ¡Medellín, compromiso de toda la ciudadanía!

Ascodes - Manual de salud sexual y reproductiva - Módulo 5

  • Upload
    ascodes

  • View
    133

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

1

Salud Reproductiva de Adolescentes en Medellín

CAPACITACIÓN PERSONAL DE METROSALUD

MANUAL DE TRABAJO

MÓDULO 5

REALIZADO POR

Dra. Carolina Londoño Gutiérrez

Médica Sexóloga Clínica y Educativa

Coordinadora académica de la capacitación

ASCODES SAS Teléfonos: 436-60-60/436-30-31

Correo electrónico: [email protected] · Paginas web: www.ascodes.com

¡Medellín, compromiso de toda la ciudadanía!

2

3

CAPACITACIÓN DEL PERSONAL DE METROSALUD EN SALUD SEXUAL Y

REPRODUCTIVA DE ADOLESCENTES EN MEDELLÍN

CONTENIDO MODULO 5

1. LOS DERECHOS SEXUALES TAMBIEN SON DERECHOS HUMANOS .................. 5 EVE: LA conferencia y estos son mis derechos ........................................................... 5 1.1. ¿Qué son los derechos humanos? ....................................................................... 5 1.2. Antecedentes históricos de los derechos humanos .............................................. 6 1.3. Concepto y clasificación ........................................................................................ 7 1.4. Derechos sexuales en el ámbito internacional ...................................................... 9

1.4.1. La Conferencia de Población (Bucarest, 1.974) ........................................... 10 1.4.2. La Conferencia Mundial del Año Internacional de la Mujer .......................... 11 1.4.3. La Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer ........................................................................................................ 11 1.4.4. La Conferencia Mundial sobre Población y Desarrollo (CIPD) (El Cairo, 1.994) ..................................................................................................................... 11 1.4.5. La IV Conferencia Mundial sobre la Mujer (IV CIM) (Beijing, 1.995) ............ 11

2. DERECHOS SEXUALES DE LAS Y LOS JÓVENES ............................................... 17 2.1. Derecho a decidir de forma libre sobre mi cuerpo y mi sexualidad ..................... 17 2.2. Derecho a ejercer y disfrutar plenamente mi vida sexual .................................... 17 2.3. Derecho a manifestar públicamente mis afectos ................................................ 17 2.4. Derecho a decidir con quién compartir mi vida y mi sexualidad .......................... 18 2.5. Derecho al respeto de mi intimidad y vida privada .............................................. 18 2.6. Derecho a vivir libre de violencia sexual ............................................................. 18 2.7. Derecho a la libertad reproductiva ...................................................................... 19 2.8. Derecho a la igualdad de oportunidades y a la equidad ..................................... 19 2.9. Derecho a vivir libre de toda discriminación ........................................................ 19 2.10. Derecho a información completa, científica y laica sobre sexualidad ............... 20 2.11. Derecho a educación sexual ............................................................................. 20 2.12. Derecho a servicios de salud sexual y salud reproductiva ................................ 20 2.13. Derecho a la participación en las políticas públicas sobre sexualidad .............. 21

3. CARTA DE LOS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS DE LA FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE PLANIFICACIÓN DE LA FAMILIA (1995) ......... 22 4. CATALOGO DE DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD .................................................................. 23 5. DECLARACIÓN DE DERECHOS SEXUALES DE LA ASOCIACIÓN MUNDIAL DE SEXOLOGÍA (WAS) (1997) ........................................................................................... 24 6. CARTA DE LOS DERECHOS SEXUALES DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD (Sha’ked, 1981) ................................................................................. 25

6.1. Derecho a la expresión sexual ............................................................................ 25 6.2. Derecho a la intimidad ........................................................................................ 25 6.3. Derecho a ser informado sobre su sexualidad .................................................... 26 6.4. Derecho de acceso a los servicios necesarios ................................................... 26

4

6.5. Derecho a escoger el estado civil que más convenga a su persona .................. 27 6.6. Derecho a procrear o no ..................................................................................... 27 6.7. Derecho a tomar decisiones que afectan la vida de cada persona en particular 27 6.8. Derecho de oportunidad a desarrollar todo el potencial del individuo ................. 28

7. ABORTO ................................................................................................................... 29 EVE: ¿Aborto? ........................................................................................................... 29 7.1. Definiciones ........................................................................................................ 29 7.2. Teorías sobre el origen de la vida ....................................................................... 31 7.3. Incidencia ............................................................................................................ 31

El Aborto en cifras: 53 millones de abortos año en el mundo ........................................ 32 7.4. Clasificación del aborto ....................................................................................... 33

7.4.1 Aborto espontáneo: ....................................................................................... 34 7.4.2. Aborto Inducido: ........................................................................................... 38

7.5. Etiología .............................................................................................................. 39 7.5.1. Factores fetales: ........................................................................................... 40 7.5.2. Factores maternos: ....................................................................................... 40 7.5.3. Factores externos ......................................................................................... 42

7.6. Métodos para suspender el embarazo no deseado ............................................ 43 7.6.1. Métodos preventivos .................................................................................... 43 7.6.2. Métodos para suspender la gestación: ......................................................... 43

7.7. Circunstancias en las que está indicado el aborto .............................................. 43 7.8. Complicaciones psicológicas .............................................................................. 44 7.9. Complicaciones médicas .................................................................................... 44 7.10. Aspectos psicológicos del aborto ...................................................................... 46

7.10.1. Autoestima y aborto .................................................................................... 48 7.11. Responsabilidad compartida ............................................................................. 49 7.12. Las mujeres que deciden abortar ...................................................................... 50 7.13. Alternativas de intervención .............................................................................. 50 7.14. Controversias sobre el aborto ........................................................................... 51 7.15. Posición ante el aborto ...................................................................................... 51 7.16. El papel del/la asesor/a en sexualidad .............................................................. 52 EVE. Despedida ......................................................................................................... 53

BIBLIOGRAFIA .............................................................................................................. 54

5

1. LOS DERECHOS SEXUALES TAMBIEN SON DERECHOS HUMANOS

EVE: LA conferencia y estos son mis derechos

1.1. ¿Qué son los derechos humanos?

De acuerdo con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos de México, “los

Derechos Humanos son el conjunto de prerrogativas inherentes a la naturales de la

persona, cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral del

individuo que vive en una sociedad jurídicamente organizada”.

Este conjunto de privilegios incluye el ejercicio de nuestras libertades y garantías

individuales en la medida en que no quebrantemos o vulneremos el derecho de los

demás. De tal manera, la libertad de elegir los caminos y las formas de nuestra vida

sexual como un elemento más para alcanzar la salud sexual y reproductiva y nuestro

desarrollo humano pleno también es una de las libertades jurídicas que debemos vigilar

y asegurar.

Para comprender el surgimiento y la vigencia de los derechos sexuales de las y los

jóvenes dentro del marco de los derechos humanos, es importante que conozcamos

Nombre EVE 5.1 “La conferencia, estos son mis derechos”

Objetivo Desarrollar el tema de los derechos sexuales y el conocimiento de las conferencias de Beijíng y del Cairo de manera amena y creativa

Grado de riesgo Grado 1

Material Documento para lectura, pliego de papel para exponer, cinta de enmascarar, marcadores de colores, árbol con manzanas

Número de participantes

Mínimo: 10 personas Máximo: 30 personas

Logística Salón amplio sin sillas para realizar la lectura, el material a exponer y poder compartí con l@s demás participantes

Tiempo 30 minutos

Descripción

L@s participantes se numeran del 1 al 5 y se reúnen por grupos. A cada grupo se le entrega un documento que debe presentar al grupo de manera amena y creativa. Al terminar se exponen las creaciones y se hace la verbalización

Variaciones Que realicen una cartelera con la información

6

sus antecedentes históricos y el marco internacional en el que se ha basado su

generación como derechos humanos.

Por lo anterior, resulta muy importante que conozcamos algunos aspectos básicos del

marco histórico y legal de los derechos humanos en México y el mundo. Esto nos

ayudará a ubicar los derechos sexuales como derechos humanos, así como a identificar

sus bases de promoción y defensa en el marco legal vigente en nuestro país.

1.2. Antecedentes históricos de los derechos humanos

Los antecedentes históricos del surgimiento de los derechos humanos en el mundo se

remontan a los movimientos sociales de la Revolución Francesa en el siglo XVIII. Desde

las primeras constituciones llamadas modernas, como las de los Estados Unidos y la de

Francia, formuladas para la convivencia social y el orden de los nuevos estados como

eje fundamental para la convivencia social y el orden de los nuevos Estados en la

época moderna. Desde entonces, el concepto de lo que son los derechos humanos se

ha desarrollado continuamente hasta nuestros días. Las bases las encontramos en:

1. La creación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1.945 y la

elaboración en ese mismo año de la carta constitutiva de este organismo

internacional que busca desarrollar mecanismo para la protección de los derechos

del ser humano. A través de esta medida internacional se pretende mantener la paz

mundial con la colaboración permanente de los Estados, el reconocimiento de que el

respeto a los derechos humanos es fundamental para tal fin.

2. La Conformación de la Comisión de los Derechos Humanos (CDH) en 1.946, por el

Consejo Económico Social (ECOSOC), responsable de diseñar e implantar un

sistema internacional para la protección de los derechos humanos.

3. La Declaración Universal de los Derechos Humanos, elaborada en 1.948 y

contenida en la Carta Internacional de los Derechos Humanos.

4. El Pacto Internacional de Derechos Económicos , Sociales y Culturales y el Pacto

Internacional de Derechos Civiles y Políticos, formulados en 1.966 junto con los dos

Protocolos Facultativos a este último Pacto.

7

Los tres documentos anteriores, en combinación con la Declaración Universal de 1.948,

definen cuáles son los núcleos básicos de los derecho humanos y el fundamento de las

propuestas que se han desarrollado como derechos humanos en las últimas tres

décadas.

1.3. Concepto y clasificación

Si bien la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1.948 desempeña un

papel fundamental en el desarrollo actual del Derecho Internacional y en la protección

de dichos derechos humanos, debemos tomar en cuenta que éstos surgieron desde el

siglo XVIII con una concepción que incluía dos componentes, uno de tipo moral y otro

de tipo político. El primero confería a los individuos, por sí mismos, atributos que debían

ser respetados por los demás. El segundo exigía a la autoridad que hiciera respetar

esos derechos.

Hoy en día se afirma que los derechos humanos se relacionan de manera estricta con

la persona. En cuanto un individuo nace es persona y, por tanto, automáticamente tiene

derechos propios e inviolables. Por el simple hecho de existir la persona humanan

posee derechos inviolables e inalienables. Al mismo tiempo, el Estado está

comprometido a respetar y hacer respetar esos derechos propios de la persona.

El concepto de los derechos humanos y los temas que los abarcan se han afinado y

desarrollado de manera que en la actualidad se les clasifica como de primera, segunda

y tercera generación.

Los derechos de primera generación son los también llamados libertades clásicas y

contemplan aquellos exigidos durante la Revolución Francesa. Los titulares de estos

derechos son todos los individuos y el Estado tiene la responsabilidad de garantizarlos.

Por consiguiente, el Estado tiene el deber de no hacer nada que impida disfrutarlos.

Además, son exigibles jurídicamente en nuestro país puesto que la Constitución Política

8

de México los establece como garantías individuales. Según Rodolfo Lara Ponte, “para

la definición de las garantías individuales en la Constitución formulada en el Congreso

de 1.916 – 1.917, se tomaron como referencia los derechos humanos de la primera

generación, representados por un limitación del poder del Estado en el ámbito del

individuo; o, dicho de otra manera, por un abstención del Estado en el espacio

reservado a los gobernados”.

Los derechos de segunda generación corresponden a los derechos sociales,

políticos, económicos y culturales. La actitud del Estado frente a ellos es una conducta

positiva, de acción y promoción, de brindar prestaciones y servicios para ser proveedor

de condiciones para el disfrute de estos derechos. Los titulares de los mismos son

grupos, es la sociedad, son comunidades en su conjunto. La Constitución Política de

México sí reconoce estos derechos sociales, incluso fue la primera constitución en el

mundo que los incorporó; posteriormente lo hicieron la antigua constitución de Rusia y

la de Alemania. De las tres, la única que sigue vigente es la mexicana.

Con estos derechos de segunda generación el Estado pasa a una etapa de más

desarrollo, o sea, a un Estado Social de Derecho. Por tal razón surge el

constitucionalismo social incorporando la exigencia de que los derechos sociales y

económicos sean en efecto accesibles y disfrutables. En ese sentido, se requiere un

Estado de Bienestar que genere planes, programas y estrategias para que los

individuos cuenten con las condiciones mínimas para gozar de estos derechos. Aquí es

necesario aclarar que los derechos sociales, económicos y culturales no alcanzan tutela

en nuestro país. En derechos se dice que son normas imperfectas porque no llevan

aparejadas medidas de coacción par su vigilancia. En cambio, los derechos políticos sí

conllevan tutelaje porque la Suprema Corte de Justicia sí puede exigir que se cumplan.

Así, podemos afirmar que faltan mecanismos de tutela judicial para demandar su

verdadero cumplimiento.

Los derechos de tercera generación se conocen también como intereses difusos de la

colectividad. Son difusos porque no pueden individualizarse y colectivos porque

9

emanan de un grupo específico. Su objetivo es vigilar todo interés que emerja de la

sociedad y que afecte a uno de sus sectores. Es decir, con ellos se busca que desde el

plano constitucional el Estado tutele el interés legítimo de un sector. Como señala

Oscar de los Reyes, “en el Estado Social de Derecho ya no basta el reconocimiento

formal de derechos humanos, sean éstos individuales, sociales, culturales o de otra

índoles, sino que se exige el reconocimiento de intereses no susceptibles de ser

individualizados y que se presentan como una nueva expresión de los valores y

principios del pacto social”. Este grupo de derechos empezó a desarrollarse en los años

setenta como una condición de apoyo al progreso social y al incremento en la calidad

de vida de todos los puebles. Especialistas en el ámbito jurídico de estos derechos

distinguen el carácter social y el origen de los intereses difusos que trascienden los

calores puramente individuales, denotando así su sentido social. En esta generación se

incluyen los derechos sexuales y los derechos reproductivos.

1.4. Derechos sexuales en el ámbito internacional

Declaraciones de IPPF, 1995, OMS y Valencia, 1.997

Según Sonia Correa, el término “derechos reproductivos” es de origen reciente y se

presume que se originó en Estados Unidos en 1.979, con la fundación de la Red

Nacional por los Derechos Reproductivos. Pero, en su papel de tema reconocido en el

ámbito internacional como parte de los derechos humanos, los derechos reproductivos

y los derechos sexuales se han desarrollado en las discusiones internacionales

sostenidas por los Estados, impulsadas principalmente por la sociedad civil organizada

en torno a los temas de mujeres y de salud sexual y reproductiva.

Como lo describe José Barzelatto, este proceso ha atravesado varias etapas: inició con

los conceptos y programas de “control de la natalidad”, continuó con la planificación

familiar y derivó en las propuestas de salud reproductiva y salud sexual.

En la primera conferencia de la ONU sobre población efectuada en Bucarest en 1.974,

los gobiernos consideraron, desde una perspectiva demográfica, que el control natal era

10

una herramienta necesaria para el desarrollo de la sociedad. Como resultado,

empezaron a crearse los programas de planificación familiar.

En la segunda conferencia de población celebrada en México en 1.984, los gobiernos

no lograron ponerse de acuerdo en cuanto a la relación entre el desarrollo social, el

desarrollo económico y el desarrollo demográfico.

Fue en la tercera conferencia, llamada Conferencia Internacional de Población y

Desarrollo, llevada a cabo en El Cairo en 1.994, donde ya se consumó un cambio

fundamental en los conceptos. El resultado fue la acuñación de u nuevo estándar

internacional, el de la salud sexual y reproductiva como solución a los problemas de

población y desarrollo. En ese espacio internacional se aceptó de manera consensuada

que los derechos reproductivos son elementales para lograr la salud sexual y

reproductiva.

Sin embargo, no fue entonces, sino hasta la IV Conferencia Internacional de la Mujer,

efectuada en Beijing en 1.995, cuando se reconoció la importancia de los derechos

sexuales para el bienestar social.

Otros acontecimientos, además de los cuatro descritos, formas parte de los

antecedentes conceptuales e históricos de los derechos reproductivos y de los

derechos sexuales. A continuación los presentamos, como un panorama básico de la

aparición y el desarrollo de estos derechos en el ámbito internacional.

Según Violeta Bermúdez, los siguientes acontecimientos fueron fundamentales para le

desarrollo del concepto de derechos sexuales y derechos reproductivos:

La Conferencia sobre Derechos Humanos (Teherán, 1.968), donde se estableció por

primera vez el derecho de las parejas para decidir el número de hijos y su

espaciamiento.

1.4.1. La Conferencia de Población (Bucarest, 1.974)

Cuyo Plan de Acción Mundial de Población reconoció el papel del Estado en el

aseguramiento de ese derecho, incluyendo la información y el acceso a métodos de

control de la natalidad.

11

1.4.2. La Conferencia Mundial del Año Internacional de la Mujer

Realizada en México, 1.975, en cuya Declaración se reconocieron el derecho de la

mujer a la integridad física y a decidir sobre su propio cuerpo, así como el derecho a la

opción sexual y los derechos reproductivos, incluyendo la maternidad voluntaria.

1.4.3. La Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación

contra la Mujer

El primer tratado internacional que aseguró la igualdad de acceso a los servicios de

planificación familiar. (1.979),

1.4.4. La Conferencia Mundial sobre Población y Desarrollo (CIPD) (El Cairo,

1.994)

Donde se incorporaron los contenidos sobre la reproducción, así como el acceso a

información confiable y a servicios de salud reproductiva de calidad que incluyan la

planificación familiar.

1.4.5. La IV Conferencia Mundial sobre la Mujer (IV CIM) (Beijing, 1.995)

Que reforzó los logros obtenidos en El Cairo y amplió el concepto de derechos

reproductivos al de derechos sexuales.

Al respecto, es importante resaltar que tanto la CIPD de El Cairo como la IV CIM de

Beijing fueron espacios amplios de reflexión internacional en torno a la concepción

mundial de la salud, la sexualidad y la reproducción. Los acuerdos derivados de dichas

reuniones de los estados miembros de la ONU han surgido en gran medida como el

fruto de las demandas y propuestas de la sociedad civil organizada, en especial las

vinculadas con los movimientos feministas y homosexuales, democráticos y de

derechos humanos. Los espacios de trabajo para la elaboración de esos acuerdos, así

como su difusión y aplicación, han sido financiados por diversos organismos

internacionales interesados en promover y atender tales demandas sociales.

12

Y es justo en esos documentos – como el Programa de Acción de la III CIPD y la

Plataforma de Acción del IV CIM – donde se empezó a hablar, en el ámbito

internacional, de la salud reproductiva y la salud sexual y de los derechos sexuales y

reproductivos. En ellos se plasman acuerdos conseguidos después de varios años de

movilización de la sociedad civil organizada alrededor de estos temas; de tal forma se

establecen como prioridades para el desarrollo mundial el logro de la salud reproductiva

y el respeto de los derechos reproductivos.

En específico, la CIPD se convirtió en un hito a llevar el debate demográfico sobre los

programas de población hacia un concepto más complejo y amplio de salud sexual y

reproductiva, incluyendo la planificación familiar y resaltando los intereses, necesarios y

derechos de la mujer como elementos fundamentales del desarrollo.

Por su parte, la IV CIM resaltó la necesidad de lograr la igualdad y el potenciamiento de

las mujeres en todos los ámbitos de la vida.

Así, la Plataforma de Acción de Beijing retoma los conceptos de salud reproductiva y

sexual y de derechos reproductivos, pero los amplía llevándolos al terreno de la

discusión de los derechos sexuales. En ella se reconocen como derechos humanos,

incluyendo el derecho a tomar decisiones libre y responsablemente, sin coacción,

discriminación ni violencia, en todo lo relacionado con la vida sexual y la salud sexual y

reproductiva.

Además de destacar la necesidad de más y mejores servicios de salud reproductiva y

sexual para mujeres, así como la importancia de promover la equidad y la igualdad

entre hombres y mujeres, estos dos documentos hacen hincapié en la importancia de

atender las demandas relacionadas con la salud, la educación y el empleo de las

grandes proporciones de jóvenes en el mundo. En ellos quedaron plasmados el desafío

y la responsabilidad de los Estados, las familias y la comunidad internacional de atender

a este segmento de la población. Al no contar con información y acceso a servicios de

calidad, los y las adolescentes se evidenciaron en esos momento como la población

13

blanco de los mayores problemas futuros causados por una deficiente salud

reproductiva o una ausencia total de la misma.

En particular, la cumbre de El Cairo “puso el dedo en la llaga” al señalar los pocos

programas dirigidos a este segmento de la población en materia de salud reproductiva y

educación sexual, así como su baja calidad; por su parte, la conferencia de Beijing

confirmó la urgente necesidad de atender estos problemas. De tal modo, ambos

documentos defendieron los derechos de las y los adolescentes a la privacidad, a la

confidencialidad, al respeto y al consentimiento informado. Igualmente, hicieron un

llamado a proveerles, dentro del marco de Convención sobre los Derechos del Niño y la

convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la

Mujer, de los recursos educativos y de servicios necesarios.

Cabe recordar un aspecto de enorme importancia: los documentos internacionales

mencionados, que fueron firmados por el gobierno mexicano, sí representan fuertes

compromisos morales que está obligado públicamente a cumplir. Es aquí donde el

trabajo de la sociedad civil organizada ha cobrado mayor relevancia al erigirse en

vigilante permanente del cumplimiento de dichos acuerdos y en interlocutora de las

autoridades gubernamentales para colaborar con ellas en esa labor. Si bien la

Convención sobre los Derechos del Niño y la Convención sobre la Eliminación de

Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer son instrumentos jurídicos con

validez en nuestro país, al estar ratificados por el Congreso de la Unión representan

una herramienta fundamental para la búsqueda del cumplimiento de los compromisos

de El Cairo y Beijing.

Como parte del desarrollo y la atención de esas demandas sociales, algunos

organismos civiles internacionales se han dado a la tarea de establecer algunos

catálogos mínimos de lo que son los derechos sexuales y reproductivos. Así,

encontramos los siguientes:

1. Carta de los Derechos Sexuales y Reproductivos de la Federación Internacional de

Planificación de la Familia (IPPF)

14

2. Catálogo de los Derechos Sexuales y Reproductivos de la Organización Mundial de

la Salud (OMS)

3. Declaración de Derechos Sexuales de la Asociación Mundial de Sexología (WAS)

4. Declaración de Compromiso en la lucha contra el VIH/SIDA “Crisis mundial – acción

mundial”

1. La carta de los derechos Sexuales y Reproductivos de la IPPF se elaboró en 1.995

y desde entonces constituye una base del trabajo de las organizaciones de

planificación familiar asociadas a la IPPF en más de ciento veinte países del mundo.

Asimismo, se le utilizó como base de la Campaña de las Naciones Unidas por los

Derechos de las Mujeres impulsada por la ONU en 1.998, la cual fue apoyada por

organismos como:

El Fondo de las Naciones Unidas para el Desarrollo de la Mujer (UNIFEM)

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

El Alto Comisionado de la Naciones Unidad para los Refugiados (ACNUR)

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

El Fondo de las Naciones Unidad para la Infancia (UNICEF)

La Organización Panamericana de la Salud.

La Organización Internacional del Trabajo.

El Fondo de Población de las Naciones Unidas (FNUAP)

El Centro de Información de las Naciones Unidas (CINU)

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

(FAO)

El Programa de las Naciones Unidas para la Fiscalización Internacional de

Drogas (PNUFID)

2. El Catálogo de Derechos Sexuales y Reproductivos de la OMS, retoma por el

Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer

(CLADEM). Dichos derechos que se fundamentan en la legislación internacional

referente a derechos humanos y otros documentos de las Naciones Unidas, como

15

los mencionados arriba. Esta lista de derechos es uno de los elementos que

conformas la Campaña por una Convención Interamericana de los Derechos

Sexuales y Reproductivos que realiza el CLADEM en la actualidad. En el catálogo

se presenta mayores especificaciones en relación con la vida sexual, aunque no

puede sostenerse que incluya todo lo referente a ella. La idea de la OMS es

establecer la importancia del ejercicio libre y respetuoso de la dignidad de las

personas a través del respecto a estos derechos, para así garantizar la convivencia

y la armonía sexual entre hombres y mujeres, entre adultos y menores.

3. La Declaración de Derechos Sexuales elaborada y publicada por la Asociación

Mundial de Sexología en su XIII Congresos Mundial realizado en Valencia, España,

en 1.997. Esta Declaración se basa en el concepto de que la sexualidad forma parte

integral de la personalidad de todo ser humano y que su desarrollo es esencial para

el bienestar individual, interpersonal y social. En ella se reconoce que la sexualidad

se construye mediante la interacción entre el individuo y las estructuras sociales;

además, se vincula con la salud, estableciendo de la salud sexual como un derecho

humano fundamental.

4. La Declaración de Compromiso en la lucha contra el VIH/SIDA, “Crisis mundial –

acción mundial”, que expresa los acuerdos tomados en la Sesión Especial de las

Naciones Unidas sobre VIH/SIDA, celebrada en junio de 2.001. En ella no se incluye

una lista o catálogo de derechos sexuales, pero sí se establecen actividades

específicas y metas relacionadas con el ejercicio de los derechos sexuales de las y

los jóvenes para prevenir el VIH/SIDA y luchar contra esa enfermedad; ello implica

una ardua labor en materia de educación sexual y de derechos sexuales para este

sector de la población.

La discusión, definición y difusión de los derechos sexuales en América Latina ha tenido

aristas diversas de trabajo y apoyo. En países de la región como Perú y Colombia se

han emitido documentos, declaraciones y principios que hacen referencia a estos

derechos. En México, algunas organizaciones civiles, han trabajado arduamente en la

16

definición y el impulso de los derechos sexuales, incluso han elaborado y publicado

listados y principios en torno al tema. Ejemplos de ellos son la Declaración de Derechos

Sexuales, enunciada por María Consuelo Mejía de la organización Católicas por el

derechos a Decidir, la Declaración de Principios relativos a la Educación Sexual de la

Red Democracia y Sexualidad, y los Principios de la Federación Mexicana de

Educación Sexual y Sexología A.C

17

2. DERECHOS SEXUALES DE LAS Y LOS JÓVENES

2.1. Derecho a decidir de forma libre sobre mi cuerpo y mi sexualidad

Existen diversas formas de vivir la sexualidad.

Tengo derecho a que se respeten las decisiones que tomo sobre mi cuerpo y

mi vida sexual.

Soy responsable de mis decisiones y actos.

Nadie debe presionar, condicionar ni imponer sus valores particulares sobre

la forma en que decido vivir mi sexualidad.

2.2. Derecho a ejercer y disfrutar plenamente mi vida sexual

El disfrute pleno de mi sexualidad es fundamental para mi salud y bienestar

físico, mental y social.

Tengo derecho a vivir cualquier experiencia o expresión sexual o erótica que

yo elija, siempre que sea lícita, como práctica de una vida emocional y sexual

plena y saludable.

Nadie puede presionarme, discriminarme, inducirme al remordimiento o

castigarme por ejercer o no actividades relacionadas con el disfrute de mi

cuerpo y mi vida sexual.

2.3. Derecho a manifestar públicamente mis afectos

Las expresiones públicas de afecto promueven una cultura armónica afectiva

y de respeto a la diversidad sexual.

Tengo derecho a ejercer mis libertades individuales de expresión,

manifestación, reunión e identidad sexual y cultural, independientemente de

cualquier prejuicio.

18

Puedo expresar mis ideas y afectos sin que por ello nadie me discrimine,

coarte, cuestione, chantajee, lastime, amenace o agreda verbal o físicamente.

2.4. Derecho a decidir con quién compartir mi vida y mi sexualidad

Existen varios tipos de familias, uniones y convivencia social.

Tengo derecho a decidir libremente con quién compartir mi vida, mi

sexualidad, mis emociones y afectos.

Ninguna de mis garantías individuales debe ser limitada por esta decisión.

Nadie debe obligarme a contraer matrimonio o a compartir con quien yo no

quiera mi vida ni mi sexualidad.

2.5. Derecho al respeto de mi intimidad y vida privada

Mi cuerpo, mis espacios, mis pertenencias y la forma de relacionarme con las

y los demás son parte de mi identidad y privacía.

Tengo derecho al respeto de mis espacios privados y a la confidencialidad en

todos los ámbitos de mi vida, incluyendo el sexual.

Sin mi consentimiento, ninguna persona debe difundir información sobre los

aspectos sexuales de mi vida.

2.6. Derecho a vivir libre de violencia sexual

Cualquier forma de violencia hacia mi persona afecta el disfrute pleno de mi

sexualidad.

Tengo derecho a la libertad, a la seguridad jurídica, a la integridad física y

psicológica.

Ninguna persona debe acosar, hostigar, abusar o explotarme sexualmente.

El Estado debe garantizarme el no ser torturad@ ni sometid@ a maltrato

físico y psicológico, abuso, acoso o explotación sexual.

19

2.7. Derecho a la libertad reproductiva

Las decisiones sobre mi vida reproductiva forman parte del ejercicio y goce

de mi sexualidad.

Como mujer u hombre joven tengo derecho a decidir, de acuerdo con mis

deseos y necesidades, tener o no hij@s, cuántos, cuándo y con quién.

El estado debe respetar y apoyar mis decisiones sobre mi vida reproductiva,

brindándome la información y servicios de salud que requiero, haciendo

efectivo mi derecho a la confidencialidad.

2.8. Derecho a la igualdad de oportunidades y a la equidad

Las mujeres y los hombres jóvenes, aunque diferentes, somos iguales ante la

ley.

Como joven, tengo derecho a un trato digno y equitativo, y a gozar de las

mismas oportunidades de desarrollo personal integral.

Nadie, bajo ninguna circunstancia, debe limitar, condicionar o restringir el

pleno goce de todos mis derechos individuales, colectivos y sociales.

2.9. Derecho a vivir libre de toda discriminación

Las y los jóvenes somos diversos y, por tanto, tenemos diferentes formas de

expresar nuestras identidades.

Tengo derecho a que no se me discrimine por mi edad, género, sexo,

preferencia, estado de salud, religión, origen étnico, forma de vestir,

apariencia física o por cualquier otra condición personal.

Cualquier discriminación atenta contra mi dignidad humana.

El Estado debe garantizarme protección contra cualquier forma de

discriminación.

20

2.10. Derecho a información completa, científica y laica sobre sexualidad

Para decidir libremente sobre mí vida sexual necesito información.

Tengo derecho a recibir información veraz, no manipulada o prejuiciada.

Los temas relativos a la información sobre sexualidad deben incluir todos los

componentes de ésta: el género, los vínculos afectivos, la reproducción y la

diversidad.

El Estado debe brindar información laica y científica de manera continua

conforme a las necesidades particulares de las y los jóvenes.

2.11. Derecho a educación sexual

La educación sexual es necesaria para el bienestar físico, mental social, y

para el desarrollo humano; de ahí su importancia para las y los jóvenes.

Tengo derecho a una educación sexual sin prejuicios, que fomente la toma de

decisiones libre e informada, la cultura del respeto a la dignidad humana, la

igualdad de oportunidades y la equidad.

Los contenidos sobre sexualidad en los programas educativos del Estado

deben ser laicos y científicos, ser adecuados a las diferentes etapas de la

juventud y contribuir a fomentar el respeto a la dignidad de los y las jóvenes.

2.12. Derecho a servicios de salud sexual y salud reproductiva

La salud es el estado de bienestar físico, mental y social de las personas.

Tengo derecho a recibir servicios de salud sexual gratuitos, oportunos,

confidenciales y de calidad.

El personal de los servicios de salud pública no debe, bajo ninguna condición,

negarme información o atención y éstas no deben estar sometidas a ningún

prejuicio.

21

2.13. Derecho a la participación en las políticas públicas sobre sexualidad

Como joven puedo tener acceso a cualquier iniciativa, plan o programa

público que involucre mis derechos sexuales y puedo expresar mi opinión

sobre los mismos.

Tengo derecho a participar en el diseño, implantación y evaluación de

políticas públicas sobre sexualidad, salud sexual y salud reproductiva; a

solicitar a las autoridades gubernamentales y a las instituciones públicas que

construyan y promuevan los espacios y canales necesarios para mi

participación; asimismo, a asociarme con otr@s jóvenes para dialogar, crear

y promover acciones propositivas para el diseño e implantación de políticas

públicas que contribuyan a mi salud y bienestar.

Ninguna autoridad o servidor público debe negarme o limitarme, de manera

injustificada, la información o participación referente a las políticas públicas

sobre sexualidad.

22

3. CARTA DE LOS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS DE LA

FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE PLANIFICACIÓN DE LA FAMILIA (1995)

1. El derecho a la vida.

2. El derecho a la libertad y la seguridad de la persona.

3. El derecho de igualdad, y a estar libres de todas las formas de discriminación.

4. El derecho a la intimidad.

5. El derecho a la libertad de pensamiento.

6. El derecho a la información y la educación.

7. El derecho a optar por contraer matrimonio o no, y a formar y planear una familia.

8. El derecho a decidir tener hijos o no tenerlos, o cuándo tenerlos.

9. El derecho a la atención de la salud y a la protección de la salud.

10. El derecho a los beneficios del progreso científico.

11. El derecho a la libertad de reunión y a la participación política.

12. El derecho a no ser sometido a torturas y maltrato.

23

4. CATALOGO DE DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS DE LA

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD

1. Derecho a la vida, derecho fundamental que permite el disfrute de los demás

derechos.

2. Derecho a la integridad física, psíquica y social.

3. Libertad a la finalidad del ejercicio de la sexualidad: recreativa, comunicativa,

reproductiva.

4. Respeto a las decisiones personales en torno a la preferencia sexual.

5. Respeto a la opción de la reproducción.

6. Elección del estado civil.

7. Libertad de fundar una familia.

8. Libertad de decidir sobre el número de hijos, el esparcimiento entre ellos y la

elección de los métodos anticonceptivos o proconceptivos.

9. Al reconocimiento y aceptación de sí mismo, como hombre, como mujer y como ser

sexuado.

10. A la igualdad de sexo y género.

11. Al fortalecimiento de la autoestima, la autovaloración, y la autonomía para lograr la

toma de decisiones adecuadas en torno a la sexualidad.

12. Expresión y libre ejercicio de la orientación sexual.

13. Libertad de elegir compañer@ sexual.

14. Elegir si se tienen o no relaciones sexuales.

15. A elegir las actividades sexuales según sus preferencias.

16. Derecho a recibir información clara, oportuna y científica acerca de la sexualidad.

17. A espacios de comunicación familiar para tratar el tema de la sexualidad.

18. A la intimidad personal, la vida privada y al buen nombre.

19. A disponer de opciones con mínimo riesgo.

20. Derecho a disponer de servicios de salud adecuados.

21. A recibir un trato justo y respetuoso de las autoridades.

22. A recibir protección ante la amenaza o la violación de los derechos fundamentales,

sexuales y reproductivos.

24

5. DECLARACIÓN DE DERECHOS SEXUALES DE LA ASOCIACIÓN MUNDIAL DE

SEXOLOGÍA (WAS) (1997)

1. El derecho a la libertad sexual.

2. El derecho a la autonomía, integridad y seguridad sexuales del cuerpo.

3. El derecho a la privacidad sexual.

4. El derecho a la equidad sexual.

5. El derecho al placer sexual.

6. El derecho a la expresión sexual emocional.

7. El derecho a la libre asociación sexual.

8. El derecho a la toma de decisiones reproductivas, libres y responsables.

9. El derecho a información basada en el conocimiento científico.

10. El derecho a la educación sexual integral.

11. El derecho a la atención de la salud sexual.

25

6. CARTA DE LOS DERECHOS SEXUALES DE LAS PERSONAS CON

DISCAPACIDAD (Sha’ked, 1981)

6.1. Derecho a la expresión sexual

Si las otras personas empiezan a experimentar sexualmente a través de la

fantasía, no hay razones por las que esto no sea permisible a la persona

discapacitada. Si las otras personas, hombres y mujeres se masturban, no hay

razones para prohibirle esto a la persona discapacitada.

Algunos creen que, si la persona discapacitada tiene problemas técnicos al

proveerse placer sexual, es pertinente proporcionarle ayuda, de la misma

manera que se le proporciona para comer, caminar, usar el inodoro y

trasportarse.

Si la gente disfruta de la compañía de otros seres humanos, no hay razón para

prohibirlo a la persona discapacitada.

Socialmente es aceptado que después del matrimonio se mantengan relaciones,

no hay razón lógica para que esto deba prohibirse a la persona discapacitada

que viva en la misma sociedad.

6.2. Derecho a la intimidad

Sabemos que las personas discapacitadas son tan capaces de amar y ser

amadas como cualquier otra. El amor, en todos sus aspectos, es tan importante

para ellas como para cualquier otra persona. Por desgracia, muchas personas

piensan que el derecho a amar y hacer el amor es prerrogativa de los

físicamente aptos. Reaccionan con incomodidad y disgusto ante la idea de que

las personas con limitaciones físicas tiene las mismas necesidades emocionales

y sexuales que ellos.

Aunque nos damos cuenta de que esto es absurdo, algunas personas

discapacitadas tienen problemas en sus relaciones sexuales a causa de estas

26

actitudes negativas. Tienen miedo de expresar amor y, a veces, incluso sus

deseos sexuales porque se les ha dicho que no deberían tenerlos.

Y las barreras prácticas que limitan las oportunidades de encontrarse con otros,

las dificultades para salir e ir de un sitio a otro, completan su frustración.

El respeto a nuestras decisiones respecto de lo que puede considerare una

conducta pública privada, o lo que nos permitimos compartir con aquellos que

nos conocen y lo que únicamente compartimos con aquellos muy cercanos, con

nuestros amigos íntimos y con el compañero o compañera, es lo mismo que

debemos profesar a la persona discapacitada; aun cuando ésta requiera de

ayuda para realizar algunas actividades cotidianas, siempre habrá momentos en

los que decida y requiera estar a solas con otra persona.

Las actitudes de la gente, las barreras ambientales y el grado de limitación

pueden restringir las oportunidades de buscar el amor y el contacto íntimo con

otras personas, pero no disminuye la capacidad propia de la persona

discapacitada de dar amor y recibirlo.

6.3. Derecho a ser informado sobre su sexualidad

La diferencia de la cantidad de información difundida acerca de las personas

discapacitadas en relación con las que no lo están, puede deberse básicamente

a problemas en la técnica de comunicación.

El uso de técnicas de enseñanza específicas, como el material visual para los

anacúsicos y los táctiles para los invidentes, pueden facilitar el proporcionar

información a las personas físicamente discapacitadas.

6.4. Derecho de acceso a los servicios necesarios

La asesoría en el uso de anticonceptivos, la atención médica, la asesoría

genética y sexoterapéutica son los servicios de salud necesarios a los que los

discapacitados deben tener derecho.

27

La única razón para no beneficiarse de los servicios de salud de la comunidad,

sería el que éstos no fueran proporcionados en estas instituciones o que los

médicos u otros profesionales, aún no acepten la existencia de la sexualidad en

el sujeto discapacitado, como en el individuo no discapacitado.

6.5. Derecho a escoger el estado civil que más convenga a su persona

Escoger el estado civil es un derecho que se concede a la persona discapacitada

física, emocional y sensorial. Es controversial en relación con el discapacitado

mental, especialmente al moderado y severo.

6.6. Derecho a procrear o no

Las personas físicamente discapacitadas han demostrado ser capaces de ser

padres adecuados así como los invidentes y anacúsicas.

La esterilización voluntaria o el uso adecuado de contraceptivos, puede

requerirse en aquellos casos en los que el derecho a ser padres interfiere con los

derechos del niño de ser criado por padres con funciones sociales e

intelectuales adecuadas.

6.7. Derecho a tomar decisiones que afectan la vida de cada persona en particular

Nadie tiene derecho a tomar decisiones por otra persona a menos que ésta se

encuentre en un estado de inconciencia o semiconciencia tal, que le impida

analizar juiciosamente todas las alternativas posibles al problema que se desea

resolver, en tal caso, las decisiones se tomarían en función de proteger la

integridad física y mental de la persona.

28

6.8. Derecho de oportunidad a desarrollar todo el potencial del individuo

Cualquiera, con o sin cuerpos hábiles, tiene el derecho de acceso a los servicios

comunitarios de educación, empleo, recreación, cultura, descansos, etc. La

persona discapacitada tiene el derecho a exigir que se extingan las barreras

arquitectónicas que le impiden, en muchos de los casos, continuar su formación

profesional, reintegrarse a su trabajo, asistir a los centros de espectáculos,

recreativos, a un hotel o departamento.

29

7. ABORTO

EVE: ¿Aborto?

Son múltiples las controversias con al respecto a que es el aborto ya que cada ciencia

tiene su propia definición.

7.1. Definiciones

El aborto es parte integral de la evolución en la naturaleza. Es un fenómeno tan

extendido que debe considerarse como uno de los riesgos inherentes a la condición

femenina. (Simone de Beauvoir)

Nombre EVE 5.2 “¿Aborto?”

Objetivo

Sensibilizar al grupo sobre el tema del aborto de manera tal que cada participante pueda definir a ciencia cierta cuál es su postura frente a él y cuales son sus actitudes cuando se ve enfrentado a una situación en la que se requiera su participación.

Grado de riesgo Grado 3

Material Guía de la EVE, papel higiénico

Número de participantes

Mínimo: 10 personas Máximo: 30 personas

Logística Salón amplio donde l@s participantes puedan reunirse en grupos a discutir el tema

Tiempo 30 minutos

Descripción

L@s participantes se dividen en grupos de cuatro, de ser posible que cada grupo quede con dos hombres y una mujer, la tercera persona puede ser de cualquier género. Por grupos se sientan en el piso en círculo y se le narra el caso de una mujer casada, con dos hijos y cuatro años de feliz matrimonio. Hace un mes se entera que está en embarazo de una relación extramatrimonial que sostuvo con su mejor amigo durante un congreso. Su esposo está vasectomizado hace dos años. El padre de la señora, quien los sostiene económicamente y les ha dado la casa donde viven, es muy católico y es un digno representante de su comunidad Los integrantes de cada grupo deben reflexionar sobre la postura de cada uno al repartírseles los papeles de: El niño si nace o no, la señora, el amigo y el esposo. Al finalizar, verbalizar al grupo siendo el personaje que le tocó.

Variaciones Verbalizar en subgrupos (3 facilitador@s) como se sienten.

30

Etimológicamente, la palabra aborto viene del latín abortus o aborsus, derivados de

aborior, opuesto a orior, nacer

Es la expulsión o extracción del producto de la concepción con todas o parte de sus

membranas, antes de que el periodo de gestación cumpla 20 semanas

Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Aborto es la terminación

Espontánea o Provocada de una gestación antes de la vigésima semana de embarazo

(20 semanas ó 3 meses), o con un peso fetal menor a 500 grs.; sin embargo, en la

actualidad sobreviven fetos que pesan 500 grs. y que corresponden con embarazos de

24 semanas - 4 meses (Jubiz, A. 1.997)

Desde el punto de vista médico se considera que la palabra aborto conlleva a la

terminación de la gestación o expulsión, espontánea o provocada del feto, después de

que el blastocisto se ha implantado en el endometrio pero antes de que el feto alcance

la viabilidad. (Crooks y Baur, 1999). El concepto de viabilidad se considera de acuerdo

con la duración del embarazo, el peso fetal y la disponibilidad de los recursos

tecnológicos en el área neonatal.

El argumento biológico de que el ser humano es creado al momento de la fertilización

es usado cada vez más para apoyar posiciones religiosas basadas en la tradición de la

iglesia quien asegura que la vida comienza con la concepción y el aborto sería entonces

una inmoralidad (Crooks y Baur, 1999). Fue Santo Tomás de Aquino quien definió la

postura de la iglesia con respecto al aborto y el Papa Pio IX quien declaro que la vida

comienza con la concepción. La Iglesia Católica en cabeza del Papa Juan Pablo II

refiere que el aborto es un crimen y una causa de decadencia moral grave.

Desde el Punto de vista Legal, son múltiples las posturas, existiendo desde grupos y

países totalmente liberales hasta los conservadores extremos radicales. Se dice que

algunas de las causas para que se acepte y legalice el aborto son la elevada tasa de

mortalidad materna por malos procedimientos, el exagerado crecimiento de la

31

población, la mala economía del país y la búsqueda por la independencia y la igualdad

de las mujeres (Sheeran, 1987)

En la actualidad existe gran controversia con respecto a este tema, entre quienes

afirman el derecho del feto a la vida ya que “esta comienza con la concepción” y los que

argumentan a favor del derecho de la mujer a optar por finalizar el embarazo. Los

defensores de la elección libre consideran al aborto como una necesidad social, en vista

de los métodos imperfectos y a veces difíciles de conseguir y la falta de educación.

Desean que el aborto sea una opción para que las mujeres que enfrentan el dilema de

un embarazo no deseado decidan finalizarlo si ésta es la mejor alternativa.

7.2. Teorías sobre el origen de la vida

Teoría genética: No es tan determinante porque el cabello y las uñas también se

tiran y tienen información genética del individuo.

Teoría de la razón: Refiere que el ser es humano cuando empieza la vida cerebral

(el feto reporta actividad cerebral) a partir de las semanas 14 a la 21

Teorías dogmáticas: Mientras no haya alma no hay problema

a. Aristóteles: “El alma llega cuando se forma el cuerpo”

b. Santo Tomás: “El alma llega a los cuarenta días en los hombres y a los 60 días

en las mujeres

c. En el siglo XVIII: El Papa prohíbe el aborto determinando que el alma está desde

que se unen el espermatozoide y el óvulo

d. En el siglo XX: Se dictamina el aborto como pecado.

7.3. Incidencia

Las causas de mortalidad materna por cada 10,000 nacidos vivos son:

Toxemia del embarazo

Hemorragia del embarazo

Complicación del puerperio

Aborto

32

Complicaciones obstétricas indirectas

Es más peligroso a nivel salud física, para la mujer un parto que tener un aborto en

condiciones adecuadas

La incidencia es la relación entre el número de abortos y el total de nacidos vivos en un

mismo lugar y en una fecha determinada. En la práctica es muy difícil conocer con

exactitud la verdadera incidencia porque muchos de los abortos que ocurren en las

primeras cuatro semanas no quedan registrados y en ocasiones se clasifican como

abortos otras patologías hemorrágicas. Ya que el diagnóstico definitivo se realiza con

estudios histológicos o con la observación directa del producto embrionario (Jubiz, A.

1.997). 10 a 20% de todos los embarazos terminan en abortos y sólo el 35% de todos

los huevos fecundados alcanzan la edad gestacional superior de 28 semanas (Paul,

1997). Cerca de 25% de todos los embarazos en Estados Unidos terminan en aborto

voluntario y casi todas las mujeres que se practican un aborto son jóvenes (Gober,

1997). El aborto es mas frecuente entre adolescentes y mujeres mayores de 40 años

(Cole, 1994). Se calcula que se realizan en el año 200 millones de abortos inseguros

siendo la principal causa de muerte materna a nivel mundial (Rees et al., 1997)

La magnitud real del problema no es fácil de determinar porque la mayoría de los

abortos son clandestinos y los datos no confiables.

El Aborto en cifras: 53 millones de abortos año en el mundo

El aborto es el cuarto método más frecuente usado por las mujeres latinoameriacanas

para controlar se fecundidad. Según la OMS anualmente ocurre 210 millones de

embarazos en todo el mundo y de estos hay 53 millones de abortos de los cuales 19

millones son abortos inseguros.

Abortar es un riesgo para la salud de las mujeres ya que aún por aborto espontáneo, sin

ninguna intervención, la mortalidad materna esta directamente asociada con la edad de

gestacional: 1.1 de cada 100.000 abortos, si tiene menos de 12 semanas; 3.7 entre las

16 y 20 semanas y 12.7 entre quienes tienen más de 21 semanas. Pero acceder a

abortos inducidos en condiciones inseguras, aumentan, en muchas veces, dichos

riesgos: cada año mueren 600.000 mujeres por causa del embarazo (99% tiene lugar

33

en los países en desarrollo) y de éstas, entre 115 y 204 mil son resultado de

complicaciones derivadas de abortos inseguros.

Mientras el riesgo de muerte a causa de abortos legales, realizados con todas las

condiciones higiénicas y de seguridad, está entre 4 y 6 por cada 100.000 casos en los

países en desarrollo, en los abortos ilegales y en condiciones no higiénicas, este riesgo

aumenta entre 100 y 1.000 por cada 100.000 casos, y entre quienes no se mueren se

conoce que por cada muerte por aborto, hay 14 mujeres que quedan con secuelas

graves como esterilidad y daños en múltiples órganos.

En Colombia 44.5% de las adolescentes embarazadas abortan

En Colombia el 54 % de todos los embarazos son no intencionados, y la mitad de ellos

termina en aborto. Treinta de cada cien mujeres de 15 a 44 años aborta; 22 % entre las

de 45 a 49 y 19,4% entre de las 50 a 55 años y el44.5% de las adolescentes

embarazadas han abortado; la tercera parte de todas, lo hicieron presionadas por el

compañero. De manera general, la tasa de mortalidad por causas diferentes a violencia,

es de: 92 / 100.000 son muertes maternas, 15 de estas por cáncer de cuello uterino y 9

por cáncer de mama, pero a pesar de estas diferencias en las tasas, el Sistema ha sido

muy parco para tomar las medidas adecuadas para prevenir la mortalidad y morbilidad

asociadas al aborto en condiciones de riesgo; han primado las presiones de la Iglesia

Católica sobre las medidas necesarias en salud en este campo. Este documento tiene

por objetivos analizar las situaciones problemáticas alrededor del aborto.

7.4. Clasificación del aborto

Por la forma en como se inicia se puede dividir en espontáneo (cuando se presentan

complicaciones maternas o fetales que impiden el desarrollo del feto) e inducido, que a

su vez puede ser legal, ilegal o terapéutico y eugenésico.

34

7.4.1 Aborto espontáneo:

Desde el punto de vista evolutivo es necesario que transcurra un tiempo entre la

iniciación de los síntomas y la finalización del proceso. El tiempo es variable en cada

paciente y durante en transcurso del mismo se producen unas modificaciones en la

contractilidad uterina y en el cuello para que puedan ser expulsados el producto de la

concepción y sus anexos. Se trata de un proceso evolutivo que se inicia con la etapa de

la amenaza de aborto y termina con la expulsión parcial o total del contenido uterino.

Así:

Amenaza de aborto:

Se caracteriza porque la hemorragia es escasa y de color café que se puede

prolongar por varios días y un dolor usualmente que se irradia a la región lumbo-

sacra. El diagnóstico se hace porque el útero se encuentra aumentado de tamaño y

guarda relación con la amenorrea con un cuello cerrado, formado y sin ningún tejido

extraño a su alrededor.

El estudio de la unidad Beta de la Gonadotropina Coriónica Humana (b-HCG) es de

gran ayuda para definir el diagnóstico y la conducta de acuerdo con sus niveles ya

que su disminución brusca o su negatividad confirman la pérdida de la gestación. La

ecografía es el examen indispensable para confirmar o negar el diagnóstico y debe

realizarse siempre que se tenga la sospecha

El diagnóstico diferencial se debe realiza con la cervicitis, los pólipos cervicales, el

carcinoma de cuello, los desgarros vaginales y la enfermedad del trofoblasto.

Tratamiento:

Se basa principalmente en el reposo y la sedación de la madre con 100 mgr. de

Fenobarbital y luego 50 mgr. cada 12 horas vía oral. No esta indicada la útero-

inhibición y de acuerdo a la evolución puede realizarse el control ambulatoriamente.

Si la ecografía es normal pero persiste el sangrado café, debe solicitarse una

35

determinación de progesterona para confirmar o descartar la presencia de cuerpo

lúteo insuficiente.

Aborto inevitable:

Cuando la etapa anterior no cede al tratamiento, el cuadro clínico progresa hasta la

fase de inevitable que se caracteriza porque las contracciones se incrementan, el

dolor es más intenso e insoportable y la hemorragia más severa. Al examen pélvico

se encuentra un orificio interno que permite la entrada del dedo y las membranas

casi siempre rotas.

Tratamiento:

Se requiere de hospitalización para la aplicación de líquidos intravenosos que eviten

el choque hipovolémico y un estudio del hematocrito, la hemoglobina y el grupo Rh

antes del vaciamiento uterino o curetaje, el cual se practica con anestesia general

utilizando barbitúricos de acción corta.

La edad gestacional, el tamaño del útero y la dilatación del orificio cervical interno

determinarán el método a seguir. Si la amenorrea es menor de 10 semanas, se

recomienda utilizar una infusión de Oxitocina durante la intervención para disminuir

el sangrado y evitar una perforación uterina. La paciente puede abandonar el

hospital después de 4 horas, siempre y cuando no se haya presentado ninguna

complicación.

Aborto incompleto:

La paciente consulta la mayoría de las veces cuando ha expulsado el embrión o feto

y la placenta queda retenida en el útero. El sangrado es profuso, hay coágulos en la

vagina, el cuello permite el paso fácil de un dedo y en la cavidad se palpa el tejido

placentario.

36

Tratamiento:

Después de la aplicación de líquidos intravenosos, debe practicarse un vaciamiento

digital o instrumental del útero; Este se realiza con anestesia general y si las

condiciones de la paciente lo permiten se puede dar salida seis horas después de

finalizada la intervención.

Aborto completo:

En este el útero queda vacío después de la expulsión del feto, la placenta y sus

membranas que generalmente ocurre cuando la gestación es menor de 8 semanas y

el tejido placentario no tiene una fijación muy compacta a través de las vellosidades.

La desaparición del dolor hipogástrico la escasa hemorragia el cuello cerrado y el

útero disminuido de tamaño y bien contraído, permiten sospechar el diagnóstico de

aborto completo.

El estudio ecográfico permite define si la cavidad endometrial se encuentra libre de

tejido placentario. Cuando no se dispone de este recurso se recomienda practicar el

vaciamiento uterino para evitar posibles complicaciones.

Aborto frustro:

Se presenta cuando hay una retención del embrión en la cavidad uterina por lo

menos durante 4 semanas después de su muerte. La paciente observará primero

que el crecimiento uterino se detiene y que posteriormente disminuye, los cambios

mamarios propios del embarazo regresan y el sangrado es escaso, de color café

negruzco, el cual persiste por varios días. Además no es posible determinar la

frecuencia cardiaca fetal.

El diagnóstico se puede sospechar por la historia clínica y los hallazgos iniciales del

examen físico, pero se confirma por el estudio de la b-HCG y por el ultrasonido.

Donde no se dispone de estos medios de diagnóstico, la revisión cada 8 días

permite comprobar la sospecha clínica. La mayoría de las pacientes expulsan el

contenido uterino alrededor de la cuarta semana después de la muerte fetal. Cuando

37

esto no sucede se deben realizar estudios de coagulación ya que con la autolisis

fetal (muerte celular) se puede producir una absorción de tromboplastina y si el

proceso avanza puede desencadenarse una Coagulación Intra-vascular diseminada.

La ecografía es el método de elección para confirmar el diagnóstico y permitir una

intervención sin necesidad de esperar las cuatro semanas antes de contar con esta

ayuda diagnóstica.

Tratamiento:

Es necesario precisar la amenorrea y las condiciones del cuello, porque si la

gestación es menor de 10 semanas se puede practicar una dilatación del cuello

cervical con bujías de Hegar y realizar el vaciamiento instrumental. Si por el

contrario es mayor de 10 semanas y el cuello se encuentra cerrado se recomienda

el uso de la prostaglandina para madurarlo y permitir la inducción del aborto. A falta

de este medicamento se puede colocar un comprimido de 200 microgramos de

Misoprostol en el cuello y esperar 4 horas para que ocurra la dilatación del mismo.

Se procede luego al vaciamiento del útero y simultáneamente se recomienda aplicar

una infusión de Oxitocina.

Aborto Habitual:

Es cuando una misma paciente tiene historia de 3 o más abortos espontáneos

consecutivos.

Sus causas son múltiples y los estudios encaminados a buscar una alteración

endocrina son muy importantes al igual que la anatomía patológica. Después del

segundo aborto se debe iniciar el estudio de infertilidad.

Aborto séptico:

Es el aborto completo o incompleto acompañado de infección, que se manifiesta por

fiebre, flujo sanguíneo o purulento y dolor hipogástrico. La mayoría de las pacientes

ingresan a los hospitales con el antecedente de una maniobra abortiva.

38

CLASIFICACIÓN MEDICA

DEL ABORTO

Espontáneo

Inducido

Amenaza de Aborto

Inevitable

Habitual

En cursoCompleto

Incompleto

Frustro

7.4.2. Aborto Inducido:

Puede ser:

Aborto legal es aquel que se practica en países donde no esta prohibido por las

leyes o que tiene indicaciones que legalmente no son sancionables, como es el caso

de embarazos anormales graves que comprometan la vida de la materna, para

mujeres jóvenes, indigentes embarazadas consumidoras de drogas con vidas

caóticas (Sontag, 1997)

Aborto ilegal es aquel que se practica en la mayoría de los países y que por se

clandestinos e inseguros, comprometen la vida de las maternas.

Aborto terapéutico es aquel que se practica cuando el embarazo es una causa

inminente y grave de peligro para la vida o la salud física y/o mental de la materna.

Requiere de un dictamen médico para su realización y entre sus indicaciones

cuentan:

Enfermedad renal severa con función alterada.

Hipertensión pulmonar severa.

Hipertensión arterial grave.

Enfermedades cardíacas.

Sepsis materna.

Trastornos neurológicos mayores.

Enfermedades mentales degenerativas.

39

CLASIFICACIÓN DEL ABORTO INDUCIDO

No Complicado Complicado

Terapéutico

Eugenésico

Legal

Ilegal

Traumas

Uterinos

Hemorragia

Infecciones

Aborto eugenésico es aquel que se realiza cuando se justifica la expectación de un

defecto somático o psíquico incurable en el recién nacido, debido a la herencia

mórbida transmisible de uno o ambos padres o a causa de un daño ocasionado

durante el embarazo. Entre sus indicaciones se encuentran:

Uso de medicamentos teratogénicos.

Radiaciones.

Alcoholismo crónico severo.

Malformaciones fetales mayores: Onfalocele, gastroquisis, hidrocefalia.

Defectos del tubo neural: Anencefalia, encefalocele, espina bífida,

mielomeningocele

Agenesia renal bilateral

Anomalías cromosómicas: Trisomías, síndrome de regresión caudal.

Errores innatos del metabolismo: Ictiosis, anemia falciforme.

Infecciones virales deletéreas: Rubéola, Varicela, Citomegalovirus.

7.5. Etiología

Los factores causantes del aborto espontáneo son muchos y es necesario diferenciar

los fetales de los maternos y éstos a su vez de los relacionados con las causas

externas.

40

ETIOLOGÍA

Factores Maternos

Factores Fetales

Factores

Externos

- Anomalías de la placenta

- Anomalías del embrión:

* Cromosómicas

-Infecciones

-Factores Endocrinos

-Factores Inmunológicos

-Traumatismos

-Anomalías Uterinas

-Cirugías

-Radiaciones

-Medicamentos

7.5.1. Factores fetales:

Las causas fetales se relacionan con la patología del huevo fecundado, con las

anomalías localizadas en el mismo embrión y con las anormalidades de la placenta.

Aproximadamente el 60% de los embriones o fetos expulsados presentan anomalías

congénitas incompatibles con la vida. Las alteraciones cromosómicas son las más

frecuentes y 3/5 partes están representadas por trisomías, triploidías y monosomías.

La incidencia de las anormalidades cromosómicas es mayor al comienzo del

embarazo, de ahí la importancia de estudiar histológicamente todos los abortos,

especialmente aquellos que ocurren en las primeras semanas de gestación. Las

anomalías ovulares se observan en los abortos muy precoces y en ellos, se afectan

tanto el corion como el embrión y el cordón umbilical.

7.5.2. Factores maternos:

Infecciones:

Las principales infecciones maternas que pueden tener relación con los abortos son

las virales, bacterianas o por protozoarios entre las que se encuentran: la

pielonefritis o las infecciones urinarias bajas, las vaginitis, los procesos respiratorios

altos, la toxoplasmosis, la fiebre tifoidea y el paludismo (en zonas tropicales). La

mayoría de ellas desencadenan altas temperaturas que por la liberación de

prostaglandinas son capaces de provocar la actividad uterina.

41

La sífilis no tratada durante la gestación no produce abortos pero puede

desencadenar un parto prematuro o ser la causa de una muerte fetal tardía.

Factores endocrinos:

La fecundación, la implantación, el desarrollo del huevo y el crecimiento fetal tienen

una influencia hormonal directa, por lo que si existe un desequilibrio en su

producción, especialmente durante el primer trimestre, se debe considerar como un

factor asociado. En la actualidad la insuficiencia del cuerpo lúteo es una de las

principales causas de aborto habitual.

El hipo y el hipertiroidismo pueden desencadenar el aborto cuando no se tratan

adecuadamente. El mecanismo es desconocido pero se sabe que cuando la mujer

se vuelve eu-tiroidea la fecundación y el nacimiento son frecuentes.

La diabetes puede desencadenar el aborto cuando su estado es avanzado y se

encuentran daños vasculares. Además puede causar muerte fetal o malformaciones

congénitas cuando no está bien controlada.

La endometriosis es una causa de infertilidad y cuando se logra un embarazo

después de efectuar su tratamiento, existe una mayor posibilidad para que ocurra un

aborto.

Factores inmunológicos:

Se ha observado una incidencia mayor de abortos espontáneos en los casos de

incompatibilidad ABO en los cuales se ha demostrado la presencia de Hemolisinas.

42

Traumatismos:

Casi nunca se encuentra una relación de causa a efecto por traumas. Los

traumatismos sobre el saco gestacional o la cavidad amniótica se pueden aceptar

como causa directa pero es necesario que el embrión o el feto tengan un desarrollo

normal hasta el momento de ocurrir el trauma y además el aborto se debe producir

inmediatamente después del trauma.

Anomalías uterinas:

Las principales patologías encontradas en el útero y referidas como causa de aborto

espontáneo son:

1. Las malformaciones del cuerpo especialmente el útero doble o septado.

2. La incompetencia cervical congénita o adquirida

3. Las sinequias uterinas

4. Los miomas, principalmente los de localización sub-mucosa.

Cirugías:

La extirpación de ovarios antes de la semana 12 de embarazo por la extracción del

cuerpo lúteo y la disminución de progesterona es una causa de aborto. El riesgo

disminuye si ésta se administra por vía oral.

7.5.3. Factores externos

El uso indiscriminado de radiaciones ionizantes y de medicamentos durante el

primer trimestre se ha relacionado con una mayor incidencia de aborto.

43

7.6. Métodos para suspender el embarazo no deseado

7.6.1. Métodos preventivos

Entre estos se cuentan la práctica de una sexualidad responsable, la planificación

familiar y la anticoncepción de emergencia.

7.6.2. Métodos para suspender la gestación:

Científicos: Instrumentales, Quirúrgicos y Farmacológicos (Metrotezate y

Misoprostol. Estos últimos permiten que la mujer tenga un aborto tan pronto se

entere que esa embarazada (SCAF et al, 1997)

Mecánicos y Químicos: Sondas, Punzones, Soluciones hipertónicas

Folklóricos: Ácido Acetil Salicílico, Limón, Enemas, Laxantes, píldoras, hierbas,

jabón, entre otros (Crooks y Baur, 1999)

MÉTODOS PARA SUSPENDER UN EMBARAZO NO DESEADO

Métodos preventivos Métodos Activos

Sexualidad Responsable

P.F. de Emergencia

Científicos

Mecánicos

Folklóricos

Instrumental

Quirúrgico

Farmacológico

Soluciones

Punzones

Sondas

Acido Acetil Salicílico

Drogas

Otras sustancias

7.7. Circunstancias en las que está indicado el aborto

1. Embarazo como resultado de una violación.

2. Cuando el aborto es accidental.

3. Cuando a juicio del médico el embarazo pone en riesgo la vida de la mujer.

44

4. Cuando el feto tiene malformaciones genéticas.

5. En caso de continuar con el embarazo se provocaría un grave daño a la salud de la

mujer.

6. Cuando el embarazo es producto de una inseminación artificial no deseada.

7.8. Complicaciones psicológicas

El aborto tienen como principal complicación el estrés y este tiene cuatro elementos de

acuerdo al grado que se tenga:

1. Relación del estrés en si misma: Depende del auto-concepto, auto-control, auto-

dependencia, etc. que se tenga cada una. Por ejemplo: A mayor auto-estima, menor

estrés.

2. Apoyo y acompañamiento: De la familia, los amigos, la pareja, la sociedad, etc. Por

ejemplo: A mayor apoyo, menor estrés.

3. Decisión: El grado de estrés depende del momento en que se toma la decisión, por

ejemplo: A mayor tiempo, mayor trauma y mayor estrés.

4. Los recursos: económicos, religiosos, la cultura, la educación, etc.

7.9. Complicaciones médicas

Se relacionan con la edad gestacional, el lugar donde se realizó la maniobra, la persona

que ejecutó el procedimiento y el método utilizado. Pueden ser:

Inmediatas:

Perforación uterina.

Hemorragias.

Tempranas (> 15 días)

Infecciones (Endometritis, Salpingitis o Peritonitis)

Enfermedad Pélvica Inflamatoria (EPI)

Adherencias peritoneales.

Infertilidad

45

Choque Séptico.

Tardías (> 15 días)

Problemas psicológicos (Sentimientos de culpa, Disfunciones sexuales, entre

otras)

Obstrucción tubárica.

Embarazos Ectópicos.

COMPLICACIONES MEDICAS DEL ABORTO

INMEDIATAS TEMPRANAS

<15 Días

TARDÍAS

>15 Días

Perforación

Hemorragia

Hemorragia

Infecciones

Endometritis

Salpingitis

Peritonitis

EPI

Adherencias

Infertilidad

Choque

Séptico

Infertilidad

EPI Crónica

MUERTE

Algunas técnicas para realizarlo son:

Aspiración

Anestesia local: Se coloca una cánula transparente de succión de unos 6 mm,

despuntada y con una o dos aperturas, conectada a una bomba. Es un

46

procedimiento corto que requiere de la administración de antibióticos. No tiene

efectos secundaros y se realiza en el primer trimestre

Dilatación y evacuación: Con un sedante o relajante y bajo anestesia general, se

realiza la dilatación del canal cervical y un legrado con succión del líquido amniótico.

Esto produce contracciones que permiten la extracción del producto y

posteriormente se hace el raspado del endometrio con cureta metálica. Requiere la

administración de antibióticos y se realiza en el segundo trimestre.

Inducción del trabajo de parto: Se inyecta solución salina o materiales corrosivos

en la bolsa amniótica, lo que estimula las contracciones y produce un parto

prematuro en las siguientes 12 a 36 horas. Requiere hospitalización y la dilatación

preliminar del cerviz

Técnicas empíricas

Determinadas pociones

Tomar tes específicos

Uso de fármacos orales

Introducción de instrumentos o materiales por Vagina, entre otras

El aborto conlleva a un estigma social que tiene penalización legal por las condiciones

de insalubridad y clandestinidad en que se realizan.

7.10. Aspectos psicológicos del aborto

El impacto emocional puede ser particularmente doloroso. Cuando el aborto es

espontáneo los padres pueden experimentar una gran pena, impotencia, culpa e ira,

que a su vez les genera sentimientos de profunda soledad (Crooks y Baur, 1.999).

Se recomienda que amigos y familiares ayuden mediante el reconocimiento de la

pérdida, preguntando como fue la experiencia para la persona y/o la pareja,

escuchando y reconociendo sentimientos y reacciones individuales.

47

Las parejas quizás necesiten llorar la pérdida del bebé antes de probar con otro

embarazo (Salisbury, 1991). Algunas parejas que pierden a un hijo por aborto

espontáneo sienten que es importante ponerle un nombre o pedir que se celebre una

ceremonia religiosa en su memoria. (Crooks y Baur, 1.999)

LAS MUJERES ANTE EL ABORTO¿Por qué abortan?

No apoyo del

estado

Autoestima

Hostilidad o temor a

reacciones familiares

y/o religiosas

Ansiedad - Depresión

Poco apoyo pareja

Los sociólogos H. Mead y H Blumer estudiaron las características de la personalidad y

la construcción social del self (sí mism@), derivado de autoestima, autoconciencia,

autoeficiencia, entre otras) en interacción con el entorno social de las pacientes que

abortan y refieren tres dimensiones:

Self exterior

Se forma en la estructura social, en los roles y en las interacciones con los otros,

refleja las evaluaciones de los demás sobre nuestra actuación en los roles sociales.

Self interior

Procesos de aprendizaje que determinan el significado de la misma, y en las

estructuras ideológicas que determinan los esquemas de atribución de

responsabilidad.

Self moral

Interacción entre el self externo e interno.

48

7.10.1. Autoestima y aborto

El modo como nos sentimos con respecto a nosotros mismos afecta de forma decisiva

todos los aspectos de nuestra experiencia, de nuestra vida. Nuestras respuestas ante

diversos acontecimientos dependen de Quiénes y Qué pensamos, sentimos y creemos

que somos. Los dramas de nuestra vida son los reflejos de nuestra visión íntima de

nosotr@s mism@s. De todos los juicios de los que somos objeto, ninguno es tan

importante como nuestro propio juicio.

La autoestima es un sentimiento de capacidad personal y un sentimiento de valor

personal. Es una experiencia íntima, que reside en el núcleo de nuestro SER. Es lo que

yo pienso y siento sobre mí mismo.

Es la suma de la confianza más el respeto por sí mism@. Refleja el juicio implícito que

cada un@ hace acerca de su competencia para habitar los desafíos de su vida (para

comprender y superar sus problemas) y acerca de su derecho a ser y hacer (respetar y

defender sus intereses y necesidades)

La visión que tenemos de nosotros mismos influye sobre nuestras elecciones y

decisiones significativas, modela el tipo de vida que nos creamos, influye en nuestros

sentimientos y comportamientos. “MI vida me pertenece”

Una mujer que decide abortar necesita del apoyo social, de sus amig@s, su familia, la

pareja, entre otras, además de otros recursos como la conservación de su empleo,

tener ingresos, entre otras.

En 1996 la ONU reporta que en México se presentaron de 300 a 500 abortos por cada

1000 niñ@s nacidos vivos.

Bush hace una encuesta para una investigación y encuentra 6000 embarazos no

deseados en un lapso de 8 años.

Nancy Russo y Zierk hacen una investigación donde comparan mujeres que abortan

con mujeres que deciden tener el bebé y encuentran:

49

Hay menor depresión en quienes abortan, mejor posición económica y mejor nivel

de estudio en comparación con aquellas que deciden tener el bebé.

Las mujeres que abortan presentan un trauma post-aborto en mayor o menor grado

y éste requiere tratamiento profesional por el estrés que les genera.

7.11. Responsabilidad compartida

El hombre puede ayudar a su compañera a aclarar sus sentimientos y puede expresar

los propios en lo que respecta a un embarazo no deseado y cuál es la mejor manera de

afrontarlo. Como pareja deben discutir sobre temas como: la situación de vida de cada

uno, los sentimientos acerca del embarazo, las posibles alternativas y sus planea a

futuro como individuos y como pareja. Si están en desacuerdo sobre lo que hay que

hacer, la decisión final descansa en ella ya que los compañeros no tienen derecho legal

de exigir o negar el aborto a una mujer (Crooks y Baur, 1.999)

El hombre debe de ser comprensivo y no tener relaciones sexuales con la mujer al

menos por una semana después del aborto pudiendo ayudar en la planeación y puesta

en práctica de algún método anticonceptivo.

La mujer debe de entender que al igual que ella, su compañero puede experimentar

sentimientos desamparados y de tristeza, al igual que arrepentimiento, depresión,

ansiedad, culpa o molestia por el aborto por las razones que condujeron a él.

Por otra parte, muchos estudios demuestran que meses o años después, la mayoría de

las mujeres que tuvieron un aborto legal expresaron sentimientos positivos hacia su

decisión (Daga, 1991) y es menos probable que se vea tan afectada en lo emocional

como si tuviera un aborto ilegal o clandestino (Crooks y Baur, 1.999). El perfil

psicológico de la mujer que aborta es mucho mas positivo en su auto-estima y su auto-

eficiencia que el de la mujer que no lo hace (Zabin et al. 1.989) y sus hijos también

sufren las consecuencias ya que los niños que nacen de madres que querían abortar

tienen mayor riesgo de mal rendimiento escolar, conflicto con colegas y amigos,

inadaptación social, alcoholismo, insatisfacción sexual y marital y drogadicción. En

50

general, el ser no deseado en el embarazo tiene efecto al detrimento sobre el desarrollo

socio-psicológico de los niños. Este efecto es más notable en los varones que en las

mujeres. (Cole, 1.994)

No hay indicación alguna de que el aborto per sé tenga efectos psicológicos negativos,

ni ha corto ni a largo plazo, peores que otras alternativas ante un embarazo no

deseado. El aborto es tal vez la mejor solución en la peor de las situaciones. Un

ambiente público-social neutro o favorable tiende en gran medida a evitar los posibles

efectos negativos del aborto provocado (Cole, 1,994)

7.12. Las mujeres que deciden abortar

Las mujeres que deciden abortan tienen en cuenta: La calidad de la relación con el

padre, la capacidad de proporcionar al hijo una buena vida, el número de hijos que

tienen y las importantes opciones de vida en las que el embarazo tendría un impacto.

(Malloy, 1992). Las mujeres Mexicanas que más comúnmente recurren al aborto son:

casadas o que viven en unión libre (65%), madres de más de tres hijos (70%), bajo nivel

educativo (68%), ingresos precarios (76%), y amas de casa (49%) (Acosta, 1968)

7.13. Alternativas de intervención

Las principales medidas de intervención son:

51

Educación Sexual

Participación de ambos

en P.F. y Reproducción

Educación familiar para la salud

Anticipación al riesgo

Acceso a servicios y

medios de planificación

familiar

Consejería con

adecuada actitud

Mejoría integral de la

infraestructura

ALTERNATIVAS DE

INTERVENCION

7.14. Controversias sobre el aborto

Nadie desea el aborto ni aborta por gusto por lo que son peores las consecuencias si

este se realiza empíricamente y sin los recursos necesarios.

Es por esto que hay que despenalizar el aborto y contar con un sistema de salud que

atienda las necesidades de las usuarias. Es una realidad social, con implicaciones para

la salud, la economía y la situación moral y legal de la sociedad que obliga a tenerlo en

cuenta como un fenómeno grave e innegable.

No se le puede imponer el aborto a quien no lo desea o que el aborto se convierta en

un sustituto de los anticonceptivos, este siempre será el último recurso ante un

embarazo no deseado, pero hay que reconocer el derecho fundamental de cada mujer

de decidir su propio destino. (Cole, 1.994)

Debemos como seres humanos preocuparnos por la vida, pero no la potencial sino la

real, la de las mujeres que mueren por intereses particulares e inspiradas en valores

morales que le son ajenos. Se deben desmitificar creencias y prejuicios erróneos y

proporcionar información objetiva que permita a quien lo requiera tomar su propia

decisión.

7.15. Posición ante el aborto

52

La posición Judeocristiana es que el aborto es pecado

En el Budismo no existe la noción de matar a nadie

El Hinduismo tiene una postura parecida a la Judeocristiana al referir que el alma

se encuentra presente desde la concepción.

Para el Islam el aborto es permitido antes de los 40 días por ser el feto una semilla

hasta esta edad

En Cuba el aborto es usado como un método de planificación familiar.

La posición del Instituto Mexicano de Sexología es en contra del aborto. Y

preocupados por los efectos de salud que conlleva la situación particular legislativa

en México, está a favor de la despenalización del aborto y a favor de su correlativo:

La disponibilidad en el sistema de Salud Pública de los servicios para el aborto

La preocupación del IMESEX, es una preocupación por la vida; y no para la vida

potencialmente humana, sino para la vida real de miles de mujeres que mueren

obligadas por intereses particulares reflejados en una legislación inspirada en

valores morales que le son ajenos

7.16. El papel del/la asesor/a en sexualidad

Su principal tarea es desmitificar creencias y prejuicios erróneos y proporcionar

información objetiva que permita al consultante tomar su propia decisión.

El principal problema, no es el aborto, sino el embarazo no deseado. La tarea es la

prevención del embarazo no deseado y proporcionar la mayor información necesaria

para controlar el ciclo reproductivo

Reconocer el derecho fundamental de cada mujer a decidir sobre su propia vida.

“El verdadero problema no es justificar el aborto, sino ver si es posible justificar el

embarazo obligatorio”

(Dr. Garret Hardin)

53

EVE. Despedida

Nombre EVE 5.4 “La despedida”

Objetivo Hacer el cierre del taller de manera tal que l@s participantes se vayan sensibilizad@s y con una actitud reflexiva frente al tema y a su desempeño laboral, profesional y personal.

Grado de riesgo Grado 2

Material Grabadora, CD con canciones: Gracias a la vida, coincidimos, color esperanza, veloncitos de colores, cuarzos de colores

Número de participantes

Mínimo: 10 personas Máximo: 30 personas

Logística Salón amplio sin sillas, donde l@s participantes puedan reunirse en grupo para el cierre del taller.

Tiempo 30 minutos

Descripción

Se le pide al grupo hacer un círculo y que cada integrante se ubique dando la espalda a dicho círculo. Se realiza una reflexión personal del sentir en estos cinco módulos, como se va del taller, a que se compromete consigo mism@... Se le pide escuchar durante la reflexión las canciones mencionadas y hablar con su luz interior (veloncito esto al frente) Al terminar la tercera, se ponen de pie y se les solicita escoger el cuarzo que deseen para darles energías en sus lugares de trabajo. Hacer el cierre de esta EVE con una palabra acerca de cómo se van

Variaciones Ninguna

54

BIBLIOGRAFIA

1. Alcaldía de Medellín (2006) ¿Quién pidió pañales? Red de Prevención del embarazo adolescente. Medellín, 134 – 136 p.

2. Botero, J. y Henao, G. (1.997) Ginecología y Obstetricia. Quinta Edición. Editorial Comunicación Visual. Medellín – Colombia. P.p. 146-149

3. Cole, G. (1994) Aborto. Instituto Mexicano de Sexología. México D.F. 112 p.

4. Crooks, R. Baur K. (1.999) Nuestra Sexualidad. Editorial Thomson. México D.F. P.p. 348-358

5. García, J. Y Vázquez, L. (1.994) Antología de la Sexualidad Humana: El aborto. Tomo III. Editorial Porrúa. México D.F., P.p. 105-119

6. Giraldo, O. (1981) Explorando las Sexualidades Humanas. Editorial Trillas S.A. México D.F. P.p. 242-254

7. Gotwald, W. (1983) Sexualidad: La Experiencia Humana. Editorial Manual Moderno. México D.F. P.p. 300-379

8. Molina, R., Sandoval, J. y González, E. (2003) Salud sexual y reproductiva en la adolescencia. Ed. Mediterráneo Ltda. Chile. Págs. 415-570

9. Rodríguez, Y. y Aguilar, J. (2003) Los derechos sexuales son derechos humanos. Ed. INDESOL, México. 31p.