14
1 Atlas Educativo de Sinaloa y la Planeación Territorial de la Educación en México Dr. Francisco Morales Zepeda Palabras Clave: Geomática, Sistema de Información Geografico, Sistema Educativo Méxicano, Sistema Educativo Sinaloense Resumén El desarrollo del Atlas Educativo de Sinaloa tiene como finalidad servir de base de datos y de consulta del Sistema Educativo en el Estado de Sinaloa usando para su configuración la API de Google Earth, y establecer una correlación entre la georeferenciación de las escuelas en una primera etapa, con la construcción de una plataforma de aprendizaje del Sistema Educativo Estatal Introducción El desarrollo de las TIC´s (Tecnologías de la Información y la Comunicación) aplicadas a la educación es una labor que permite que tanto los docentes como los alumnos se incorporen al uso de las nuevas tecnología de la información; en el caso de la investigación en Gestión Educativa es imperativo el desarrollo de bases de datos con los referentes de las instituciones Educativas que atienden la enseñanza y el aprendizaje en los distintos niveles Educativos, aspecto que permite a los estudiantes e investigadores contar con información actualizada del sector educativo a una escala estatal y municipal. El Atlas Educativo de Sinaloa, es una base de datos con los distintos niveles Educativos en el Estado de Sinaloa, estableciendo su proceso de evolución territorial en los últimos cuarenta años, con el fin de contar con un referente de la evolución de la cobertura de la educación en Sinaloa y el proceso de evolución en el territorio. El Atlas Educativo de Sinaloa se desarrollara usando el API de Google Earth y Marble, con el fin de que los docentes y los alumnos de carreras educativas en formación, puedan tener acceso a ambas plataforma a partir de cualquier servidor con la posibilidad de realizar adiciones al proyecto, este es un aspecto a desarrollar en una tercesa etapa, bajo la premisa de una Plataforma Abierta al Conocimiento.

Atlas Educativo de Sinaloa

Embed Size (px)

Citation preview

1      

Atlas Educativo de Sinaloa y la Planeación Territorial de la Educación en México

Dr. Francisco Morales Zepeda

Palabras Clave: Geomática, Sistema de Información Geografico, Sistema Educativo Méxicano, Sistema Educativo Sinaloense

Resumén

El desarrollo del Atlas Educativo de Sinaloa tiene como finalidad servir de base de datos y de consulta del Sistema Educativo en el Estado de Sinaloa usando para su configuración la API de Google Earth, y establecer una correlación entre la georeferenciación de las escuelas en una primera etapa, con la construcción de una plataforma de aprendizaje del Sistema Educativo Estatal

Introducción

El desarrollo de las TIC´s (Tecnologías de la Información y la Comunicación) aplicadas a la educación es una labor que permite que tanto los docentes como los alumnos se incorporen al uso de las nuevas tecnología de la información; en el caso de la investigación en Gestión Educativa es imperativo el desarrollo de bases de datos con los referentes de las instituciones Educativas que atienden la enseñanza y el aprendizaje en los distintos niveles Educativos, aspecto que permite a los estudiantes e investigadores contar con información actualizada del sector educativo a una escala estatal y municipal.

El Atlas Educativo de Sinaloa, es una base de datos con los distintos niveles Educativos en el Estado de Sinaloa, estableciendo su proceso de evolución territorial en los últimos cuarenta años, con el fin de contar con un referente de la evolución de la cobertura de la educación en Sinaloa y el proceso de evolución en el territorio.

El Atlas Educativo de Sinaloa se desarrollara usando el API de Google Earth y Marble, con el fin de que los docentes y los alumnos de carreras educativas en formación, puedan tener acceso a ambas plataforma a partir de cualquier servidor con la posibilidad de realizar adiciones al proyecto, este es un aspecto a desarrollar en una tercesa etapa, bajo la premisa de una Plataforma Abierta al Conocimiento.

2      

Desarrollo del Proyecto del Atlas Educativo de Sinaloa

El desarrollo de la Base de Datos con las 7,640 escuelas e instituciones educativas con que cuenta el Estado de Sinaloa, se logro en el transcurso de los años 2012-2013, antes de que se presentara el Censo de Escuelas, Instituciones Educativas, Alumnos y Maestros que organizo la SEP, en el año 2013.

La labor de organizar la base de datos se dio en el Formato de Exel, con la coordenadas UTMa incluidas en las columnas de Georeferenciación del proyecto de trabajo, estableciendo además correñaciones con otros aspectos de información que consideramos de suma importancia para eltrabajo a nivel de territorio.

Imagen 1. Base de Datos del Sistema Educativo en Sinaloa, Elaboración Propia, 2013

La construcción de esta base de datos por ha significado un gran esfuerzo, y se requirio, para el 2013 de contar con el apoyo del Departamento de Planeación de la Secretaria de Educación Pública y Cultura del Estado de Sinaloa, estableciendo, mecanismos de colaboración personales, a través de sencibilizar sonre la importancia que tiene este tipo de información para el desarrollo del pensamiento Científico.

3      

El desarrollo de la Plataforma y del Material Educativo bajo formato de refrenciación KML en el API de Google Earth, no permite establecer una base de datos apartir de las coordenadas UTM.

Plataforma del Atlas Educativo de Sinaloa en Linea.

Imagen 2. Elaboración Propia, 2013

Esta primera etapa, que se logró a lo largo de dos años (2012-2013) de investigación, se desarrolló de una base de datos y una plataforma para el análsis del mismo, con el objeto de establecer mapas Temáticos para el análsis territorial del propio proyecto, hasta aquí se sentaron las bases para establecer un Laboratorio de Análisis y Planeación Educativa Territorial en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma de Sinaloa.

En una Segunda Etapa (que no se ha concretado aún), se busca desarrollar una plataforma de trabajo multidisciplinaria para dar a conocer los avances que en la materia se tienen en la aplicación de Drones y otros equipos de Geolocalización y mapeo para una plataforma en tiempo real, que permita una recolección mayor de datos de campo.

Tambien es posible utilizar la Plataforma del Atlas Educativo de Sinaloa con otros fines de investigación, como la incidencia del Crimen Organizado en las Escuelas, los niveles de Enbarazoa en Adolecentes, el trabajo de los Docentes y su Desempeño Académico, el mapeo de los Servicios Educativos de la Universidad Autónoma de Sinaloa y de otras dependencias de Gobierno vinculados con la Educación.

4      

Metodología

Considerar el fundamento psicopedagógico de la representación cartográfica, es pensar en la Geografía Educativa o Geomántica Educativa, es parte de la Geoinformática, un área de la geografía que estudia el desarrollo y la aplicación de la informática en la geografía así como la ampliación del espacio geográfico a los entornos virtuales, es decir, la cibergeografía.

La Geoinformática como campo definido (Buzaí, 1997) proporciona un gran

impacto de ver y de pensar el espacio geográfico en la última década del siglo.

Podría que sí es una nueva forma de pensar la realidad constituye un nuevo

paradigma de la geografía, sin embargo, las limitaciones y avances conceptuales

analizados y los casos de aplicación presentados demuestran que este nuevo

ambiente se presenta en este nivel, principalmente como configuración digital

que tiende a la revaloración de paradigmas existentes. Cuál es el tipo de

geografía que surge de su uso y qué evidencias existen para la formación de un

paradigma geotecnológico es el camino inevitable hacia la síntesis. (Buzaí,

2004: 182)

El desarrollo de entornos virtuales ha permitido que se establezca una perspectiva

de búsqueda de contenidos digitales para el desarrollo de investigación científica y con ello

la implementación de espacios de investigación al rededor de la digitalización del espacio

geográfico sobre temáticas especificas, no sólo en la representación de estos entornos,

además en el desarrollo e implementación de la e-lerning en entornos 3D de realidad

virtual.

Señalemos aún que, entre los entornos virtuales para la enseñanza y el

aprendizaje, los identificados como “comunidades virtuales de aprendizaje”

(CVA) tienen una especial relevancia, en tanto que aparecen como los más

utilizados en procesos de educación y formación tanto formales como

informales. A riesgo de simplificar en exceso la heterogeneidad de este tipo de

propuestas, la noción de comunidad de aprendizaje remite a la idea de un grupo

de personas con diferentes niveles de experiencia, conocimiento y pericia que

aprenden gracias a la colaboración que establecen entre sí, a la construcción del

conocimiento colectivo que llevan a cabo y a los diversos tipos de ayudas que se

5      

prestan mutuamente. Por otra parte, su carácter virtual reside en el hecho de que

son comunidades de aprendizaje que utilizan las TIC digitales en una doble

vertiente: como instrumentos para facilitar el intercambio y la comunicación

entre sus miembros y como instrumentos para promover el aprendizaje (Coll,

2004a). A ello habría que añadir, además, otros dos rasgos que las caracterizan y

las distinguen de otros tipos de comunidades: la elección del aprendizaje como

objetivo explícito de la comunidad y el uso de las tecnologías digitales para el

ejercicio de la acción educativa intencional (Coll, Bustos y Engel, 2008) (Busto

y Coll, 2010: 169)

El desarrollo de un SIG Educativo para el estado de Sinaloa y la posterior puesta en

marcha de un Atlas Educativo de Sinaloa nos permite comenzar el trabajo de investigación

de los entornos virtuales educativos, estableciendo las bases para el despegue de la

educación virtual y los trabajos sobre uso de las TIC´S en los entornos educativos,

aportando contenidos novedosos al estudio y planificación de los mismos.

La cartografía es evocativa de los entornos ambientales y sociales que representan, a

través de ella podemos no sólo interpretar la realidad que nos rodea además sintetiza los

elementos que conformar un fenómeno a partir de su localización y distribución de un

sector productivo o un fenómeno natural o social.

Software

Para la incorporación de mapas temáticos en la elaboración de los mapas temático sobre educación se trabajara con el API de GOOGLE EARTH un software de licencia parcial libre, lo que permitirá el libre intercambio de los datos y disminuirá los costos de operación del sistema.

Usando el convenio firmado entre la Universidad Autónoma de Sinaloa y la Universidad Nacional Autónoma de México, en una segunda etapa se podrá usar la cartografía del Instituto Nacional de Geografía de la UNAM, lo que permitirá un mayor desarrollo de la Plataforma del Atlas Educativo de Sinaloa, al tiempo que se logra una definición de mayor exactitud de los elementos del mismo.

6      

La implementación de un SIG (Sistema de Información Geográfico) con fines de investigación en la gestión educativa tiene siempre un incremento progresivo, por lo que es posible iniciar con una base pequeña de datos e ir escalando la información, acumulando conocimiento y desarrollando productos.

Los Sistemas de Información Geográfica, se han constituido durante los últimos veinte años, en una de las más importantes herramientas de trabajo para investigadores, analistas y planificadores, entre otras, en todas sus actividades que tienen como insumo el manejo de la información (Bases de Datos), relacionada con diversos niveles de agregación espacial o territorial, lo cual está creando la necesidad de que estos usuarios de información espacial conozcan acerca de esta tecnología. Aunque los Sistemas de Información Geográfica SIG tienen gran capacidad de análisis, estos no pueden existir por sí mismos, deben tener una organización, personal y equipamiento responsable para su implementación y sostenimiento, adicionalmente este debe cumplir un objetivo y estar garantizados los recursos para su mantenimiento.

Imagen 4. Digitalización de Datos Cartográficos

Infraestructura Disponible

La Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma de Sinaloa está incursionando por primera vez en los Sistemas de Información Geográfico (SIG) aplicados a la educación, por lo que no cuenta aún con suficiente infraestructura para trabajar, en todo caso se están sentando las bases para desarrollar un laboratorio de Geomática educativa en nuestra Facultad en un futuro cercano.

7      

Aun así, sin contar con espacios de trabajo para la Geomática, hay disposición para el desarrollo de la actividad docente y de investigación, nos permite considerar que estamos en las mejores condiciones para consolidar el proyecto de investigación y cconcretar un programa de investigación alrededor de la Geomática Educativa, por lo que se hace indispensable establecer con el tipo de infraestructura con la que se cuenta para desarrollar el trabajo.

Infraestructura Requerida para el Desarrollo del Atlas Educativo de Sinaloa en una Segunda Etapa.

Espacio de Trabajo

Equipo de Computo

Bibliografía Acceso a Base de Datos

Cartografía Digital

Base de Datos Histórica de Escuelas

1 Cubiculo 2 Para el Mapeo

20 Libros Especializados en SIG

5 Públicas y Privadas

Acceso a través de convenio a la base cartográfica del Instituto de Geografía de la UNAM

Acceso a través de convenio al concentrado de la Dirección de Planeación de SEPyC

Tabla 1. Elaboración Propia, 2013

Hoy es común contar con una herramienta de georefenciación en nuestro país, pero el desarrollo de este proyecto en 2013, contaba con otras caracteristicas, aún nos hace falta pensar en el seguimiento a la modificación de la Infraestructura Educativa, y establecer aspectos de aplicación del Atlas Educativo en la Planeción Territorial de la Educación en el Estado de Sinaloa y en México.

Una Segunda Etapa del Proyecto, más practico y con elementos que permitan, insito una mejor recopilación de inofrmación, permitirá contar con la experiencia necesaria para establecr con mayor detalle los estudios del potencial territorial de cada Zona Escolar y Supervisión en el caso de le Educación Pública así como los elementos de caracterización y categorización de las mismas con el fin de desarrollar Planes y Programas de Estudio acordes con cada una de las regiones.

La Tercea Etapa del Proyecto del Atlas Edicativo de Sinaloa, busca que la interacción entre los investigadores y los docentes se de en tiempo real, par establecer soluciines y propuestas de intervención psicopedagógoca en cada aula, de tal manera que la herramienta

8      

y su aplicación como una Tecnología de la Información y la Comunicación se de a través de una APP con la cual el Docente podra Georeferenciar su experiencia educativa.

La Planeación Territorial de la Educación en México en la Convergencia Digital

La Planeación Territorial de la Educación en México es un objetivo que esta pendiente aún en el país, este aspecto que comenzo con el Censo de Escuelas, Docentes y Alumnos en 2013, se ha estancado, el esfuerzo por contar con un conocimiento puntual de las condiciones en las cuales opera el Sistema Educativo Nacional se han visto limitadas por los distintos cambios dentro de la Secretaria de Educación Publica, que de 2013 a la fecha se ha visto impactada por la Reforma Educativa 2015 y las transformaciones al interior del Sistema Educativo Nacional.

En un intento por introducir la varianle Territorial al la Reforma Educativa, se establecio en el Plan de Estudios 2018, al “liberar” una parte del mismo, con el fin de que el contenido de algunas materias del Curriculum Escolar sean definidos de forma local por la Escuelas y con la tutela de la Superviciones Escolares.

El Censo de Escuela, Maestros y Alumnos de INEGI que comenzo en 2013 y concluyo en 2015 ha quedado sin continuidad, este es un aspecto delicado, porque implica el gasto de millones de pesos y capital humano en una actividad que sentana las bases para el desarrollo del país, esta claro que no exite la intención de continuar con el mismo, dado que el siguiente Censo debera prepararse desde ahora para cumplir con los tiempos establecidos tanto en la Reforma Educativa 2015 como en el nuevo Plan Educativo 2018, en el que se soportan los trabajos de Instituto Nacional de Evaluación Ediucativa INEE.

Tanto la Ley de Educación, como la Ley de Servicio Profesional Docente que han causado gran conmoción en el país, no han logrado contar con un respaldo de información que le permita al Estado Méxicano tomas decisiones Territoriales, con respecto a la educación que imparte en sus aulas.

El Atlas Educativo de Sinaloa, es un instrumento más para la Planeación Territotial de la Educación, una plataforma de planeación de las acciones dentro del territorio y un espacionde administración y de gestión de los elementos que conforman la etapas educativas, para el desarrollo de una carpeta para la georefenciación en la etapa de preincripciones dentro de los elementos de igobierno, empoderando a los ciudadanos en los procesos y tramites que tengan que realizar en el estado, un aspecto que también puede utilizar el resto del Sistema Educativo, en el marco del esfuerzo de “gobierno en linea” o la convergencia de los servicios administrativos del estado.

La realidad de la Convergencia Digital y las condiciones de aumento de la corresponsabilidad en la toma de decisiones por parte de la población para reducir los niverles de burocratización del estado, no indica claramente la necesidad de contar con

9      

elemento cada vez más geomáticos en el desarrollo de procesos y productos de gestión educativa, política, productiva y de organización de actividades productivas en general.

La Territorialización del Curriculum, el Desarrollo Endógeno Pendiente.

La unidad nacional de la que hablaban los federalistas, frente a los centralistas en las disputas históricas entre conservadores y republicanos se han presentado de manera recurrente a lo largo de la historia de México en el siglo XIX, esta confrontación se a traducido en modelos de orientación de la planeación económica en el país, un aspecto que en las Políticas de Estado, durante el Keynesianismo, como en las Políticas Públicas en el Neoliberalismo se han mantenido en el siglo XX y XXI, pero en los últimos años, bajo el proyecto colonial ha llevado a la desaparición de la variable territorial en la planeación económica con la entrada en marcha del Neoliberalismo a finales de los años 80’s del siglo pasado, la distribución de los ingresos se estableció a partir de la demanda del mercado, esta doctrina económica, es uno de los pilares dogma Neoliberal, que se corresponde a su vez con un discurso de odio hacia el trabajo como fuente material de la riqueza, sustituyéndolo por la especulación financiara pura dentro de las bolsas de valores. Si bien, reconoce de manera formal dentro de la planeación económica nacional, en la definición del presupuesto la presencia de cinco grandes Regiones Económicas – Norte, Noreste, Noroeste, Centro y Sur-, con sus respectivos estados y con la presencia de Subregiones, que constituyen un entramado territorial sobre el que se derrama el presupuesto nacional, en los hechos es el “mercado” quien define esa distribución a través de las “ventajas competitivas” de las que habla Michael Porter (2000).

La pérdida de la variable territorial y temporal en la planeación de la educación ha generado la perdida de rumbo en el país, no se trata únicamente de una presentación denominativa de la liberación del curriculum, como lo hace el Modelo Educativo 2016, hay que pensar en su aplicación en el contexto real y los procesos a través de los cuales los distintos actores participaran en la definición de los contenidos liberados dentro del mismo, por lo menos, en el nivel básico, un aspecto que si bien se circunscribe en el idea de la flexibilización curricular, termina como el proyecto cultural del Neoliberalismo, la Posmodernidad, atrapado en un molde preestablecido. Para David Harvey (2008), el capitalismo en su proceso de metamorfosis en sí mismo desarrolló los cánones de la posmodernidad, el entorno de la política de la no política y la ruptura con la visión tecnócrata y racional del mundo, que al final como constructor conceptual sucumbe dentro de las propias reglas del cambio del no cambio, dentro de un mismo sistema estético, aspecto que explica el profundo sentido conservador del Neoliberalismo y su proyecto cultural, la posmodernidad, dentro de la globalización y homologación cultural, para el libre flujo de mercancías.

10    

El territorio visto desde la Economía, como es el caso de la mirada de Paul Krugman (2004), no puede estar desvinculado de la participación de las instituciones y los hombres y mujeres que las dirigen, de su compromiso con el desarrollo y sobre todo de la corresponsabilidad con los ciudadanos para los que se administra el desarrollo, aspectos que en el caso de México y los propios EEUU se ha demostrado en el periodo Neoliberal un total desinterés que raya en el cinismo más nocivo, de ahí que los ciudadano no puedan, no deban despreocuparse de sus gobernantes y de los temas públicos de su localidad.

El Curriculum desvinculado de la Cultura es inoperante, pero además desvinculado del territorio, se convierte, como ya se ha dicho, en un entorno desolado, eso es lo que ha sucedido en México y en su educación, simplemente no se tiene las condiciones operativas, desde la Gestión Educativa Estratégica, que es el modelo de Gestión en la Educación mexicana para desarrollar los potenciales locales, es decir endógenos a través de las escuelas, porque ello implicaría “liberar” el potencial creativo de las comunidades escolares, tanto en un sentido social como particular, un aspecto que conduciría al país, para muchos hacia un anarquismo, o peor aún hacia el comunismo, aspecto que denota ya una condición doctrinaria en el pensamiento de los empresarios y los grupos de poder adoctrinados en el “sueño americano”, perdidos de la posibilidad de desarrollar un proyecto propio de nación, mucho menos un proyecto educativo propio.

La colonización, el pensamiento colonial en el que se encuentran los funcionarios públicos de México es notorio, sus gustos y formas de convivencia son ampliamente antinacionales, y muchos de ellos no tienen siquiera la conciencia para darse cuenta de su acción y el conjunto de atrocidades en las que se desenvuelve, un aspecto visible cuando se presenta un escándalo de la “clase política” cuando hace públicas sus convicciones ampliamente racistas, misóginas y homofóbicos, un desliz que tiene consecuencia sen el entorno del mitote de los propios medios de comunicación clasista, ¿Cómo reclamarle a esta casta social desobligada, sino existe mecanismos de rendición de cuentas? Si las cuentas se las hacen entre ellos mismos y sus modelos son soportado en las reglas de juegos externos al país y en los cuales las instituciones sufre el capricho sexenal que pone a tono de los nombre de las instituciones, fundamentadas en eufemismos pomposos que no significan nada, es desolador el panorama para los mexicanos.

El desarrollo no puede ser simulado, tampoco crece por conducto de un conjunto de discursos que lo simulen, el desarrollo, es ante todo un cambio cultural profundo, y ese cambio esta presente únicamente a través de la educación, es deliberado, no se puede dar por la improvisación, es planificado, en este sentido es profundamente impositivo y por tanto se da en una prótesis cultural preestablecida en el entorno, no de una manera autoritaria, porque la transformación cultural además es altamente democrática y liberadora, por este motivo las “elites” que viven al amparo del erario público no pueden reproducir el “éxito” aún teniendo a su alcance todos los medios posibles para ello, púes su actuar esta en el terreno de la simulación.

11    

Nuevos actores económicos de forma permanente es el único camino al desarrollo, relevo generacional en los entornos culturales y una presencia de proyectos de inversión que no partan de la ganancia preestablecida en el erario público, es decir, la corrupción, es el único camino posible para la presencia endógena del desarrollo, en este sentido los bocetos, los trazos sobre los que se planifica el desarrollo no pueden partir de latitudes ajenas, es prioritaria la integración de la escuela como herramienta cultural del desarrollo, un instrumento que se opera a través del curriculum y con docentes cultos que contrastan de manera permanente la realidad con la teoría y ponderan en todo momento la verdad científica como proyecto escolar, no la pulcritud tecnócrata de la modernidad, ni la desintegración estética deliberada y falsa de la posmodernidad Neoliberal, sino la ponderación de la humanidad como proyecto colectivo que se trasforma día con día dentro de las propias comunidades escolares y la sociedad, por encima de las funciones y los usos del conociendo, partiendo antes que nada de la contemplación, como aspecto preponderante de la transformación cultural que representa la escuela. Una guía fundamental para recuperar el debate teórico en las Ciencias de la Educación en México y con ello salir del marasmo de los Modelos.

La Crisis de la Educación en México, es una crisis de las Ciencias de la Educación en su transito del referente disciplinar en el que se soporta la propia Epistemología de este Campo de Conocimiento, al transitar de la Psicología a la Gestión, un aspecto que se orienta dentro del propio entorno de los Modelos y que en todo momento debilita el debate teórico dentro de la Educación, al reducirlo a la repetición de recetas y conceptos.

Salir de la crisis de las Ciencias de la Educación pasa por el ejercicio más genuino de la investigación educativa, con propuestas que vayan más allá de los fondos preestablecidos por la propia burocracia científica del país, a partir de las propias aulas, respetando la actividad de los docentes frente a grupo y reconociendo, no únicamente en la retórica el esfuerzo de los profesores para desarrollar su trabajo, a lo largo y ancho del país.

No sólo a través de repetir autores o reproducir documentos, es como se va a lograr la recuperación del debate teórico, es indispensable además, comprender el momento histórico en el que se encuentra la educación de México, su devenir histórico, el entorno internacional en el que se soporta el desarrollo del mundo y las condiciones que nos interesa tener en el futuro, el ciudadano con el que nos comprometemos, y en el caso de los Modelos Educativos impuestos por el Neoliberalismo está claro que su intención y actuar es la debacle de la sociedad mexicana, su naufragio como proyecto cultural y social, de ahí, que el camino, no sólo debe ser la resistencia en las calles, además la teorización de esa acción social y su compromiso con la identidad nacional.

12    

Conclusiones

El desarrollo del Atlas Educativo de Sinaloa, como plataforma para la Planeación de la Educación en México, incorporando la variable Territorial es fundamental, el uso de la Geomática Educativa para la resolución de dificultades de distribución de las escualas en un territorio o el manejo del Capital Humano y Cultural dentro del mismo son acciones que pueden comenzar a emprender los equipos Multidisciplinares que conforman la Educación en el país, a partir de contar con información fidedigna que le permita tomar decisiones, un aspecto que no puede dejar de aprobechar la propia Universidad Autónoma de Sinaloa, para hacer visibles el impacto de la institución.

La Territorialización del Curriculum, es fundamental para el desarrollo regional, de otra manera, la educación no es un instrumento de desarrollo, esta desligada de las condiciones históricas en las que se soporta el desarrollo cultural de los pueblos en el país y por tanto de las regiones, un aspecto que impide que los esfuerzos culturales individuales y colectivos se conviertan en valores culturales que repercutan a su vez en el tejido social a través de las instituciones, esta divorcio entre cultura popular y cultura institucionalizada, además desterritorializada nos condena no solo a una pobreza material, además y más profundamente a una pobreza espiritual.

La reproducción de los modelos en la formación de maestros desde las aulas, en las escuelas normales y universidades autónomas, en el caso del sector público, es un proyecto al fracaso, ni que decir, de las escuelas privadas de maestros, en donde se va a pagar una colegiatura y todo la formación carece de evaluación o los procesos de acreditación son producto de las mas abyecta de las simulaciones, en estos entornos no se puede recuperar el debate teórico, es necesario, indispensable el proceso de democratización de las Instituciones Formadoras y Actualizadoras de Docentes, sacarlas del marasmo de la política del Academicismo abyecto que raya en el oportunismo y en la aclimatación de conceptos, para que esto sea posible, lo docentes tendran que tener conciencia espacial y temporal de su actuar frente al aula y ello no es posible sin una comprensiób cabal del Sistema Educativo.

Las respuestas cada vez más disinantes con respecto a los instrumentos de planeación y la toma de decisiones, se da principalmente por la carencia de entornos virtuales que permitan a los usuaris una mayor autonomia en sus decisiones, por lo tanto contar con entornos virtuales que den pauta para esta autonomia es fundamental, tanto en la toma de decisiones de los centros escolares, con la Política de la “Escuela al Centro”, se hace necesario modificar el Modelo de Gestión Educativa Estrategica e incorporar de forma acelerada la variable territorial para que las instituciones educativas cuenten con personal formado en la toma de decisones sobre el conocimeinto pleno del espacio y el tiempo en el que se toman dichas decisiones, para que se logren condretar la prospectiva de los proyectos a implementar.

13    

Referencias

Anthony  Giddens  (1999)  La  Tercera  Vía,  Tauros,  España    Baudrillar,  Jean  (1978)  Cultura  y  Simulacro,  Kaíros  https://www.ucursos.cl/usuario/8c884c218360cd1a814d73bccaf3ff9a/mi_blog/r/culturaysimulacro_jeanbaudrillard.pdf  (Consultado  31/07/2016)    Berlin,  Isaiah  (1980)  El  Erizo  y  la  Zorra:  Tolstoil  y  su  Visión  de  la  Historia,  Edit.  Península,  España   Buzai, G.D. 2011. La geotecnología ¿Nuevo paradigma de la Geografía o paradigma geográfico de la ciencia?Revista Catalana de Geografía. XVI(42):7p. Buzai, G.D.; Baxendale, C.A. 2004. Distribución espacial socio-educativa y localización de escuelas polimodales en la ciudad de Luján. Una aproximación exploratoria bivariada. Huellas . 9:13-35. Buzai, G.D.; O.de la Cuétara; C.Baxendale (1996) El hecho geográfico como unidad de tratamiento matricial. Revalorización en Geoinformática y actuales perspectivas de aplicación en la investigación en Geografía. Anales del 6to. Congreso de Geógrafos de América Latina. (CD-ROM) Buenos Aires. Buzai, G.D.; D.N.S.Desjardins (1994) Geoinformática y Educación. Aspectos conceptuales de su relación en América Latina. Sociedade & Natureza. Universidade Federal de Uberlandia. 6(11-12):47-53. Buzai, G.D.; D.Durán (1994) La Geografía en el laboratorio de informática. Novedades Educativas. Buenos Aires. Buzai, G.D.; D.Durán (1997) Enseñar e investigar con Sistemas de Information Geográfica (SIG). Editorial Troquel. Buenos Aires.  Coll  Cesar  (2002)  Concepción  Constructivista  de  la  Enseñanza  y  el  Aprendizaje  http://cvonline.uaeh.edu.mx/…/lec_2.5b_Concepcion_construct…  (Consultado  2/08/2016)   Google Earth para Educadores http://sitescontent.google.com/google-earth-for-educators/  Hayek,  Fiedrich  A.  (1988)  Camino  a  la  Servidumbre  http://biblioteca.libertyfund.org/…/camino-­‐de-­‐servidumbre-­‐l…  (Consultado  2/08/2016)    Harvey,  David  (2007)  Espacios  del  Capital.  Hacia  una  Geografía  Critica,  Akal,  España    

14    

Harvey,   David   (2008)   La   Condición   de   la   Posmodernidad.   Investigación   Sobre   los   Orígenes   del  Cambio  Cultual.  Amorrortu.  España   INEGI (2013) Censo de Escuelas, Alumnos y Maestros en Educación Básica y Especial http://cemabe.inegi.org.mx/ (Consultado 12/05/2017)  Porter,  Michael  (2000)  Las  Ventajas  Competitivas,  CECSA,  México    Krugman,  Paul   (2004)   El  Gran  Desquebrajamiento.  Cómo  Hemos  Perdido  el  Rumbo  en  el  Nuevo  Siglo,  Norma   Mapa Educativo Nacional Argentina http://www.mapaeducativo.edu.ar/Men/SIG-de-la-Memoria Morales Zepeda, Francisco. La Geomática Educativa en la Enseñanza de la Geografía en Secundaria Actas Convención Nacional de Geografía y Medio Ambiente, INEGI, del 8 al 12 de noviembre de 2010, León, Guanajuato, México. http://mapserver.inegi.org.mx/dsist/CNGMA2011/evento_frame_res.cfm?idevento=161&idponente=221&idsm=342  Morin  (2004  )  Epistemología  de  la  Complejidad  http://www.ugr.es/~pwlac/G20_02Edgar_Morin.html    Perrenoud,  Philippe  (2004)  Diez  Nuevas  Competencias  para  Enseñar  http://www.centrodemaestros.mx/carrera_m/diez_comp.pdf  (Consultado  1/08/2016)    Sacristan,  J.  Gimeno  (2007)  El  Curriculum:  Una  Reflexión  sobre  la  Práctica,  Morata,  España    SEP  (2016)  Modelo  Educativo  2016  https://www.gob.mx/modeloeducativo2016  (Consultado  29/07/2016)   Sistema Nacional de Información Educativa GEO SEP http://www.snie.sep.gob.mx/geosepv2/?AspxAutoDetectCookieSupport=1  Zabalza,  Beraza  Miguel  (2011)  Diseño  y  Desarrollo  Curricular,  ANARCEA  http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2011/dis_des.pdf  (Consultado  17/07/2017)    Zabalza,   Beraza   Miguel   (2012)   Territorio,   Cultura   y   Contextualización   Curricular,   Revista  Interaccoes,  España.  http://revistas.rcaap.pt/interaccoes/article/view/1534  (Consultado  16/07/2016)