23
JHON FAVER ACOSTA ROJAS SERGIO HERNANDEZ JIMENEZ CARLOS EDUARDO RAMIREZ MARTIN Estudio Técnico de Factibilidad para la producción de Mojarra Roja en la Hacienda “La Ruidosa” Municipio de Villarrica Departamento del Tolima. GRUPO 102058-246

Avance diapositivas

Embed Size (px)

Citation preview

JHON FAVER ACOSTA ROJASSERGIO HERNANDEZ JIMENEZ

CARLOS EDUARDO RAMIREZ MARTIN

Estudio Técnico de Factibilidad para la producción de Mojarra Roja en la Hacienda “La Ruidosa” Municipio de Villarrica Departamento del Tolima.

GRUPO 102058-246

 

JUSTIFICACIONJUSTIFICACION El aumento gradual de la población mundial genera demanda de alimentos y fuentes de proteína

para la subsistencia y continuidad de la especie humana. En la medida que aumenten estos recursos, los individuos tendrán mayores posibilidades de crecer física e intelectualmente; es por lo tanto necesaria la permanente búsqueda de nuevos métodos y tecnologías que aumenten los elementos básicos nutricionales requeridos para el bienestar físico de la población.

El pescado es un recurso que proporciona altos niveles de proteína y que responde favorablemente a métodos intensivos de reproducción sirviendo a los propósitos de explotación racional para el mejoramiento de la dieta alimenticia del que se obtienen grandes beneficios económicos.

En todas las épocas se ha desarrollado la actividad pesquera tradicional en forma artesanal mediante el empleo de diversos métodos de captura como redes, chinchorros, atarrayas y en los últimos tiempos aprovechando los avances tecnológicos a través de la piscicultura que consiste en la producción artificial de peces en estanques mediante técnicas apropiadas en ambientes naturales o artificiales y generalmente bajo control. A través de este último mecanismo se logra mayor producción y mejor calidad.

El proyecto es ideal para la puesta en marcha de una granja piscícola en la hacienda La Ruidosa, gracias a la gran necesidad, aceptación y demanda de Mojarra Roja en la región, en el Departamento y en general en todo el país, se puede vislumbrar un gran porvenir; estos aspectos en particular representan de por sí, una excelente condición para desarrollar la industria piscícola en la zona, puesto que debido en parte a tales fenómenos se puede esperar un crecimiento de los peces bastante parejo y continuo durante todo el periodo de producción.

Con la Piscicultura podemos utilizar sitios que no son aptos para la agricultura, permite hacer un buen aprovechamiento del agua y la tierra que posee en la finca, además es una buena forma de solucionar los problemas de alimentación y generación de empleo.

Determinar la viabilidad de producir y comercializar Mojarra Roja en el municipio de Villarrica Departamento del Tolima.

MARCO DE REFERENCIA – MARCO CONTEXTUAL

Marco de referencia – Referentes conceptuales

De acuerdo con el estudio por Alejandro Londoño G. El consumo per cápita de productos pesqueros y acuícolas, a cifras de 1997, fue de 6,5 kilogramos/año, observándose un incremento significativo con respecto a 1975 que era de 3.4 kg/año.El Mercado del Pescado en la Ciudad de Bogotá para 2001

DIAPOSITIVA EN CONSTRUCCION……………

PROCEDIMIENTOS METODOLÓGICOSPROCEDIMIENTOS METODOLÓGICOS (Tipo de investigación, fuentes de información)(Tipo de investigación, fuentes de información)

en llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas. Su meta no se limita a la recolección de datos, sino a la predicción e identificación de las relaciones que existen entre dos o más variables. la descripción consiste en responder preguntas como: - ¿Qué es? > Correlato.-  ¿Cómo es?  > Propiedades.- ¿Dónde está? > Lugar.- ¿De qué está hecho? > Composición.- ¿Cómo están sus partes, si las tiene, interrelacionadas? > Configuración.- ¿Cuánto? > Cantidad 

RESULTADOS DEL ESTUDIO TÉCNICO (necesidades de maquinaria y equipo)

HERRAMIENTAS PARA EL PROCESO DE PRODUCCION MUEBLES Y ENSERESELEMENTO CANTIDAD ELEMENTO CANTIDAD

RED DE PESCA 1 ESCRITORIO 1GRAMERA 1 SILLA PLASTICA 2RECIPIENTES PLASTICOS 10 ARCHIVADOR 1CUCHILLO 10 COMPUTADOR 1BALDES PLASTICOS 10 IMPRESORA 1TERMOMETRO 1 PHMETRO 1 MALLA PROTECTORA CONTRA DEPREDADORES (ROLLO) 1 ELECTROBOMBA 1

ALCANCE DEL PROYECTOALCANCE DEL PROYECTO

PROYECCIONES

DIAPOSITIVA EN CONSTRUCCION……

………

LIMITACIONES

IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO O IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO O SERVICIO SERVICIO

Características o AtributosNombre común: Mojarra roja, (Tilapia roja) Nombre científico: Oreocliromis sp. Origen: África.FAMILIA: Cichlidae.

DIAPOSITIVA EN CONSTRUCCION……..

Descripción de los consumidores o Descripción de los consumidores o beneficiarios delbeneficiarios delproductoproducto

DIAPOSITIVA EN CONSTRUCCION……..

Resultados del estudio de Resultados del estudio de mercado (análisis de lamercado (análisis de lademanda)demanda)

Año

Producción Nacional

Importaciones

Exportaciones

Demanda aparente

Población consumidor

a

Consumo Per – capita

2002 145621 90.882 83.096 153407 36.404.770 4.21

2003 161686 98.314 78.773 181227 36.941.050 4.91

2004 174627 101.348 87.955 188020 37.486.441 5.02

2005 161192 120.408 92.103 189497 38.043.725 4.98

2006 181209 128.564 81.579 228194 38.546.211 5.92

Para 2006, el consumo nacional aparente de productos pesqueros en Colombia fue de 228.194. Por otra parte, para 2006 el promedio per cápita de consumo de productos derivados de la pesca y la acuicultura fue de 5.9 kilos por persona año, lo que representa un consumo promedio diario de 16.16 gramos aproximadamente por persona.

 

Resultados del estudio de Resultados del estudio de mercado (análisis de la oferta)mercado (análisis de la oferta)

FAO:          (Fuente: Estadística Pesquera de la FAO, Producción en Acuicultura)

Producción de la acuicultura reportada de Colombia (a partir de 1950)

(FAO Fishery Statistic)

RESULTADOS DEL ESTUDIO DE RESULTADOS DEL ESTUDIO DE MERCADO MERCADO (análisis de precio)(análisis de precio)

                Especies Róbalo Camarón Pargo Mojarra Mojarra Sierra Bagre

        Plateada                     

1er. Productor  7.000 14.500  9.000  4.200  3.500 4.000 4.000 ó procesador          

                              

Intermedio  9.000 22.000  12.000  5.500  4.200 8.300  7.000 Mayorista          

                              

Plaza de Mercado  9.000 21.000 14.000  5.500  5.800  8.900  10.400

                              

Supermercado   34.000    8.000  6.800 13.000  23.000               

Comportamiento canal $ / Kg.

Adecuación de los estanques

Recepción de la materia prima

Inspección de la materia prima (Control de calidad).

AlimentaciónMuestreos quincenales

Extracción para sacrificios adultos

Transporte producto terminado

INICIO

FIN

RESULTADOS DEL ESTUDIO RESULTADOS DEL ESTUDIO TÉCNICO (localización del TÉCNICO (localización del proyecto)proyecto)

MUNICIPO DE VILLARICA TOLIMA – HACIENDA LA RUIDOSA

CONDICIONES DE LA REGION

Suelo: La constitución del suelo es franco-arcilloso. El terreno presenta pendiente hacia la quebrada La Ruidosa, lo que facilitará la irrigación de los estanques construidos.

Climatología: Como se citó anteriormente el proyecto se ubica en el municipio de Villarrica, caracterizado por clima medio, cuya temperatura promedio es de 23oC por lo tanto es apta para cultivar la especie seleccionada para el proyecto como es Mojarra Roja.

Fuente de agua: El agua se tomará de la quebrada La Ruidosa, afluente de las quebradas las Delicias, Juan Chiquillo y la Isla la cual cruza por el terreno donde se encuentran localizados los estanques proyecta, tiene una capacidad más que suficiente para la irrigación adecuada de los mismos.

Energía eléctrica: Proveniente de la empresa de energía del municipio (Enertolima).

 Vías de acceso: 80% de carretera pavimentada. El sitio se encuentra localizado a 2 Km. de la cabecera municipal por la vía principal.

Materias primas: Los alevinos como los insumos correspondientes y el alimento serán asumidos por los ejecutores del proyecto.

Mano de obra y su disponibilidad: Los costos para este factor se hacen mínimos, debido a que en la región se cuenta con bastante mano de obra disponible, lo que hace inferior el precio de este tipo de recurso. 

Transporte: Este constituye uno de los elementos básicos tanto para el desplazamiento de la materia prima, los insumos básicos y del producto terminado. Para tal fin la empresa dispondrá de un vehículo y termoquin, contratado por viajes, que se adecuará con los equipos necesarios.

Teniendo en cuenta las condiciones geográficas, climatológicas y socioeconómicas apropiadas para la implantación del proyecto piscícola, el establecimiento del mismo será en el predio ubicado en la vereda Bajo Roble, Hacienda “La Ruidosa” del Municipio de Villarrica ubicado al Oriente del Tolima, La hacienda limita con la cabecera municipal por la parte Norte, llegada al municipio, esta hacienda posee una vía carreteable propia que conduce directamente hasta el sitio donde están ubicados los estanques.

Resultados del estudio técnico necesidades de recurso humano

Un AdministradorUn contador PublicoDos Operarios de ProducciónDiez Operarios contratados con outsourcingUn Asesor Comercial

CONCLUSIONESCONCLUSIONESEl pescado es objeto de una demanda mundial cada vez mayor; pero se requiere para nuestro país el desarrollo de técnicas de producción y mantenimiento de la calidad, como también investigaciones sobre el desarrollo de los mercados Existe una falta de capacitación del personal encargado de la venta de pescado al consumidor final; en cuanto a características, manejo, formas de preparación, conservación del producto. El proyecto tiene asegurada la demanda ya que Mojarra roja es un producto de alta aceptación en el mercado de productos perecederos por su alto valor nutritivo y sabor. El aprovechamiento de las instalaciones piscícolas de la Hacienda la Ruidosa resulta una alternativa económicamente viable para producir especies de clima Cálido. Hemos enfatizado en el VPN como criterio o indicador de impacto global en la evaluación financiera de proyectos. El VPN, permite realizar análisis de factibilidad, cuando sea positivo este indicador los proyectos son atractivos y además permite optimizar los recursos cuando el proyecto tenga un mayor VPN que otros.

BIBLIOGRAFIADIAZ, F. & LOPEZ, R. El cultivo de la mojarra y de la Cachama negra.En: Fundamentos de acuicultura continental, INPA 1993. Plan integral de desarrollo, 1995. Municipio, Villarrica Departamento del Tolima. Secretaria de Agricultura del Tolima, 1995.  SALAZAR, G. Consideraciones generales sobre la acuicultura. En: Fundamentos de acuicultura continental. Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura, INPA. Santafé de Bogotá, 1993. Págs. 1 - 20. http://www.fao.org/fishery/countrysector/naso_colombia/eshttp://www.angelfire.com/ia2/ingenieriaagricola/pisicultura.htm http://www.oldepesca.com/userfiles/desafios%20de%20la%20acuicultura.pdfhttp://es.wikipedia.org/wiki/Acuiculturahttp://www.infoagro.net/shared/docs/a5/Aliartesanales6.pdf http://www.revistalabarra.com.co/larevista/edicion-17/alimentos-y-bebidas-10/pescados-y-mariscos-en-colombia.htmhttp://www.catering.com.co/BancoMedios/archivos/ediciones_catering/EDICION6/pescado.pdfhttp://articulos.infojardin.com/acuaticas/Construir_un_estanque.htmhttp://www.fontagro.org/Projects/01_04_Acuicultura/III%20INFOTEC/ensayo%20de%20campo%20cachamas.pdf http://es.wikipedia.org/wiki/Truchahttp://www.pymesfuturo.com/calculadora_financiera_2.htm