8
Banco de datos de científicos e investigadores Colombianos Manuel Elkin Patarroyo: Es un médico inmunólogo colombiano; egresado de la Universidad Nacional de Colombia, de reconocido prestigio mundial habiendo sido su gran aporte al ámbito de la inmunología y la virología la obtención de una vacuna sintética para la afección de la malaria. También fueron importantes sus estudios y aportes sobre el lupus, la leucemia, la tuberculosis, la lepra y la fiebre reumática, entre otras enfermedades. Manuel Elkin Patarroyo Murillo, tal es su nombre completo, nació en el municipio colombiano de Ataco, perteneciente al departamento de Tolima, el 3 de noviembre del año 1949. Tomado de: http://www.quien.net/manuel-elkin-patarroyo.php Raúl Cuero Rengifo: es un microbiólogo inventor colombiano especializado en biogénesis. Desarrolló una "sustancia" que despierta los "genes dormidos" de las células vegetales y genera resistencias al ataque microbacterial y el aumento del contenido proteínico. La patente fue comprada por la Vanson-DuPont. Sus "observaciones" del suelo de Marte le llevaron a descubrir que éste puede ser importante para limpiar la tierra de elementos tóxicos, evidencias que le han ganado un gran "prestigio" en el mundo científico. Raúl Cuero nació en la ciudad de Buenaventura (Costa del Pacífico colombiano) en 1948 de una familia humilde. Tomado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Ra%C3%BAl_Cuero

Banco de datos de científicos e investigadores colombianos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Banco de datos de científicos e investigadores colombianos

Banco de datos de científicos e investigadores

Colombianos

Manuel Elkin Patarroyo: Es un médico inmunólogo

colombiano; egresado de la Universidad Nacional de

Colombia, de reconocido prestigio mundial habiendo sido

su gran aporte al ámbito de la inmunología y la virología la

obtención de una vacuna sintética para la afección de la

malaria.

También fueron importantes sus estudios y aportes sobre el

lupus, la leucemia, la tuberculosis, la lepra y la fiebre

reumática, entre otras enfermedades.

Manuel Elkin Patarroyo Murillo, tal es su nombre completo, nació en el municipio

colombiano de Ataco, perteneciente al departamento de Tolima, el 3 de noviembre

del año 1949.

Tomado de: http://www.quien.net/manuel-elkin-patarroyo.php

Raúl Cuero Rengifo: es un microbiólogo inventor

colombiano especializado en biogénesis. Desarrolló una

"sustancia" que despierta los "genes dormidos" de las

células vegetales y genera resistencias al ataque

microbacterial y el aumento del contenido proteínico. La

patente fue comprada por la Vanson-DuPont. Sus

"observaciones" del suelo de Marte le llevaron a descubrir

que éste puede ser importante para limpiar la tierra de

elementos tóxicos, evidencias que le han ganado un gran

"prestigio" en el mundo científico.

Raúl Cuero nació en la ciudad de Buenaventura (Costa del Pacífico colombiano)

en 1948 de una familia humilde.

Tomado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Ra%C3%BAl_Cuero

Page 2: Banco de datos de científicos e investigadores colombianos

Ángela Restrepo Moreno: ( / /1931 Medellín, Ant.)

Microbióloga medellinense. Bachiller del Colegio de

la Presentación. Técnica de Laboratorio, en 1955, de

la Escuela de Laboratorio Clínico del Colegio Mayor

de Antioquia. Profesora en la Facultad de Medicina,

de tiempo completo, de la Universidad de Antioquia,

durante 20 años. Entre 1959 y 1964, adelantó

estudios de doctora y postgrado en los Estados

Unidos. Subdirectora del Laboratorio Departamental

y Jefe de Sección de Microbiología. Recibió la

condecoración de la Orden al Mérito Universitario Francisco Antonio Zea. Recibió

el premio Alejandro Ángel Escobar, por sus investigaciones. Las Universidades de

Antioquia y Bolivariana la han otorgado títulos Honoris Causa. FUENTE:

Diccionario Biográfico de Antioqueños de Luis Álvaro Gallo Martinez

Francisco Javier Lopera Restrepo: Nació en

Aragón, Antioquia en 1951. Médico Cirujano,

Neurólogo Clínico, U. de Antioquia . Licencia

especial en Neuropediatría con énfasis en

Neuropsicología en la "Universite Catholique de

Louvain", U.C.L, Bélgica. Profesor Titular en

neurología del comportamiento de la Facultad de

Medicina de la Universidad de Antioquia. Fue

Jefe del Servicio de Neurología Clínica de la U. de A.; Médico Neurólogo en la

Clínica León XIII Medellín; Médico rural y director del Hospital de Acandí, Chocó;

Fundador y profesor de la sección de Investigaciones psicológicas, hoy

Departamento de Psicología de la Universidad de Antioquia. Desde 1990 dirige el

Grupo de Investigaciones en Neurociencias de la U de A. Participa en varios

proyectos colaborativos internacionales con la Universidad de Harvard,

Universidad de Washington, Instituto Nacional de Salud de los EEUU, Proyecto del

Genoma Humano, Instituto Cajal de Madrid y el Centro de Neurociencias de Cuba.

Ha sido autor y coautor de más 110 publicaciones en revistas científicas

nacionales e internacionales sobre aspectos clínicos, neurológicos,

neuropsicológicos, neurogenéticos y moleculares de trastornos

neurodegenerativos como las enfermedades de Alzheimer, Parkinson, Huntington,

Wilson y Cadasil y sobre trastornos del neurodesarrollo como el déficit de atención

con hiperactividad. Ha presentado numerosas ponencias en congresos nacionales

e internacionales y es autor o co-autor de varios libros y capítulos de libros.

Page 3: Banco de datos de científicos e investigadores colombianos

Tomado de:

http://andreamoncada8dinvestigando.blogspot.com/2012/11/francisco-lopera-

restrepo-francisco.html

Adriana Ocampo Uria: Esta extraordinaria mujer,

nacida en Colombia y criada en Argentina, está

vinculada desde 1973 con el prestigioso Jet

Propulsion Laboratory (JPL), encargado de

controlar las misiones espaciales de la NASA. Por

cierto, ha trabajado activamente en muchas de ellas,

incluídas las misiones Voyager y Galileo, dos de las

más exitosas de toda la historia de la exploración

espacial. La lista de sus publicaciones abarca

algunas de las revistas científicas más prestigiosas

del mundo; incluyendo Science, Icarus, Geology, Journal of Geophysical

Research y Lunar and Planetary Science.

Tiene un máster de Ciencia en Geología de la California State University

Northridge. Hizo su tesis sobre el cráter Chicxulub, el cual se cree que

corresponde al impacto de un meteorito responsable en gran parte de la

desaparición de los dinosaurios (hace 65 millones de años), y es considerada

como una autoridad en este tema. De hecho, fue la primera en reconocer que

ciertos rasgos particulares del terreno en la península de Yucatán, llamados

"cenotes", estaban asociados con el sitio de impacto.

Tomado de: http://exobiologia.8m.com/Articulos/Adriana_Ocampo.html

Martha C. Gómez: La doctora Martha C. Gómez (D.

V. M. Ph. D.), oriunda de Pereira, es considerada

una autoridad mundial en clonación. Como

investigadora y científica, y mediante este proceso,

ha salvado especies de gatos salvajes africanos que

estaban en vías de extinción. En el ámbito mundial

sus logros son calificados como sobresalientes, pero

en Colombia poco se sabe sobre ella, sobre sus

publicaciones científicas, o sobre sus continuos

Page 4: Banco de datos de científicos e investigadores colombianos

viajes investigativos o para participar como conferencista en foros, debates o

congresos internacionales.

Su importante carrera investigativa transcurre en el Centro Audubon para la

Investigación de Especies en Peligro de Extinción. Ella tiene ya un sitial en la

historia científica mundial, luego de haber clonado al primer felino en el mundo, un

gato salvaje llamado Ditteaux, y de convertirse en líder de clonación de gatos

salvajes, con logros consecutivos después de su primera gran creación.

Ella ha enfocado sus investigaciones en la utilización del gato doméstico como

modelo para el estudio de enfermedades humanas, como la fibrosis quística. Con

su equipo científico se dedica a dos áreas de investigación: la producción de

células madre derivadas de embriones de gato doméstico y la producción de gatos

clonados transgénicos con un gen humano en su DNA. Según el periódico inglés

Daily Telegraph, “Ella busca salvar hoy a otras especies de felinos salvajes en

peligro de extinción, como las de gatos de patas negras, gatos del desierto y gatos

pescadores, entre otros”.

La clonación de los primeros gatos salvajes (African Wildcat) en el mundo fue

conseguida por ella en Nueva Orleans antes del devastador huracán Katrina, que

afectó gravemente, en agosto de 2005, al Audobon Nature Institute, y obligó a

Martha Gómez a hacer un alto en sus valiosas investigaciones sobre biología

reproductiva y comportamiento; desarrollo de métodos para fomentar la

reproducción de las especies, aumento de los conocimientos básicos, y mejora en

conservación genética de especies de animales raras.

Tomado de: http://www.andacol.com/php/index.php?option=com_content&view=article&id=406:4-cientificos-colombianos-de-talla-mundial&catid=49:revista-anda--46&Itemid=300117

Eduardo Posada Flórez: Nacido en Bogotá, Colombia en

el año de 1942, es un físico y científico colombiano

reconocido como el padre de las políticas en CTI: ciencia,

tecnología e innovación en Colombia. Actualmente (2012)

es presidente de la ACAC, profesor Emérito y Catedrático

Emérito de la Universidad Nacional de Colombia. Entre las

distintas aportaciones por las que es conocido se

Page 5: Banco de datos de científicos e investigadores colombianos

encuentran su labor de gestión de las políticas de Ciencia y Tecnología en

Colombia y sus trabajos sobre bajas temperaturas, criogénesis y

superconductividad, desarrollados tanto en Europa como en el Centro

Internacional de Física.

Tomado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Eduardo_Posada_Fl%C3%B3rez

Rodolfo Llinás Riascos: nació en Bogotá - Colombia el

16 de Diciembre de 1934 es un médico neurofisiólogo. Se

graduó como médico cirujano de la Pontificia Universidad

Javeriana. Actualmente es catedrático deneurociencia en

la escuela de medicina de la Universidad de Nueva

York en la que es además director del departamento

de Physiology & Neuroscience en la escuela de medicina

de la Universidad de Nueva York, y desempeñando la

cátedra "Thomas y Suzanne Murphy" en el centro médico

de la Universidad de Nueva York. Dirigió el programa del

grupo de trabajo científico Neurolab de la NASA. Entre las distintas aportaciones

por las que es conocido se encuentran sus trabajos sobre fisiología comparada

del cerebelo, las propiedades electrofisiológicas intrínsecas de las neuronas con la

enunciación de la hoy conocida como ley de Llinás, y sobre la relación entre la

actividad cerebral y la conciencia.

Tomado de: http://sdybm.blogspot.com/2011/05/biografia-de-rodolfo-llinas.html

Rubén Ardila: es un psicólogo colombiano. Recibió la

Licenciatura en Psicología en la Universidad Nacional de

Colombia y posteriormente el Doctorado en Psicología

Experimental en Nebraska University, Lincoln, Estados

Unidos. Ardila ha transitado por diferentes áreas de

investigación siempre dentro de la Psicología. Ha tenido

una destacada actividad en el ámbito de las instituciones

psicológicas y las relaciones internacionales, siendo

probablemente el psicólogo de mayor trayectoria y prestigio que ha tenido

Latinoamérica.

Tomado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Rub%C3%A9n_Ardila

Page 6: Banco de datos de científicos e investigadores colombianos

Nelson Sabogal: Millones de colombianos lo vieron por

televisión en los años 1987 y 1988, cuando llamado por el

Noticiero Cinevisión, revolucionó los informes del estado del

tiempo, con un estilo sencillo, de fácil comprensión,

diferente. Se trata del ingeniero colombiano Nelson Sabogal,

hoy una de las personas que más sabe sobre los secretos

de la capa de ozono.

Hace doce años, él sorprendió a los medios científicos del

mundo con una investigación sobre el ozono en el trópico, y

ahora tiene como responsabilidad, el control de los desechos tóxicos, catalogados

entre los más graves y complejos problemas que afrontan el mundo y el hombre

contemporáneo.

El ingeniero Sabogal, nacido en Cáqueza (Cundinamarca), es uno de los

científicos con mayor reconocimiento mundial en asuntos ambientales. Es

consultor y consejero de varios gobiernos, de poderosas empresas

multinacionales y de connotados empresarios, con los cuales se comunica en

cualquier sitio de la Tierra, utilizando los idiomas que sabe: español, inglés,

francés, ruso, alemán, italiano o chino. Nelson Sabogal trabaja para las Naciones

Unidas en Chatelaine, Ginebra, Suiza, como jefe del Programa mundial de control

de los movimientos transfronterizos de desechos tóxicos.

Entre sus funciones están luchar por el fortalecimiento de una campaña mundial

para alertar a la humanidad sobre el gran peligro que la amenaza; minimizar la

movilización de materiales peligrosos, y ayudar a su rápida eliminación. Coordina

centros regionales del convenio de Viena, en Argentina, Uruguay, El Salvador,

Egipto, Nigeria, Senegal, Sudáfrica, China, Indonesia, Eslovaquia y la Federación

Rusa.

Nelson Sabogal estudió en Rusia, es ingeniero meteorológico y realizó una

maestría en Aerología (estudio de la atmósfera) en la Universidad

Hidrometeorológica de San Petersburgo. Se ganó (con honores) un concurso

entre más de cien expertos mundiales y aunque fue contratado por tres meses,

completa ya más de 14 años en la ONU. Coordina paneles científicos y recorre el

planeta, desde el Ártico hasta el Antártico.

Tomado de:

http://www.andacol.com/php/index.php?option=com_content&view=article&id=406:

4-cientificos-colombianos-de-talla-mundial&catid=49:revista-anda--

46&Itemid=300117

Page 7: Banco de datos de científicos e investigadores colombianos

Jairo Quiroga Puello: Químico orgánico del Grupo de Investigación de

Compuestos Heterocíclicos de la Universidad del Valle. La obtención y

caracterización de sustancias sintéticas que pueden usarse para combatir hongos,

tumores, tuberculosis e incluso algunos virus, es el asunto que ocupa los días de

este investigador. Las investigaciones que ha realizado con su equipo de trabajo,

creado en 1992, lo han llevado a publicar 135 artículos y ensayos relacionados

con la química orgánica y la química medicinal, que busca la aplicación de los

conocimientos químicos en pro de la salud humana. Además, durante sus

prácticas de laboratorio, el grupo ha empezado a utilizar la 'química verde',

denominada así por su aporte en la disminución de la contaminación.

Tomado de: http://dayanamendoz.blogspot.com/2012/09/conociendo-nuestros-

investigadores.html

Jorge Reynolds Pombo: es un ingeniero colombiano

nacido en (Bogotá, 22 de junio de 1936), conocido

mundialmente por ser en 1958 el inventor del primer

marcapasos artificial externo con electrodos internos.

Estudios e Investigaciones

Estudió sus años de colegio en la ciudad de Bogotá,

Colombia. Sus estudios universitarios los realizó en Trinity

College, Cambridge, Inglaterra, donde se graduó como

ingeniero electrónico.

Estudió electrocardiográficamente a deportistas por telemetría. Comenzó con el

diseño y construcción de un equipo transmisor y receptor del electro cardiograma

(ECG) por telemetría en el año 1971. Con la Junta de Deportes de Bogotá registró

el ECG a deportistas colombianos durante los juegos de voleibol, tenis de mesa,

baloncesto, levantamiento de pesas, atletismo, esgrima, ciclismo y fútbol con

Efraín Sánchez y Hernando Plata en 1971, y a paracaidistas durante el primer

salto.

En el año 1958 diseñó un marcapasos para la prevención de la trombosis en

pasajeros de la clase turista, con la ayuda de Jorge Ulloa A. y Jorge Hernán Ulloa.

En la actualidad desarrolla estudios para el diseño de un "nanomarcapaso", con la

ayuda del científico Jorge León Galindo y un grupo multidisciplinario de

especialistas.

Ha organizado hasta el momento treinta y ocho expediciones en el país y el

exterior para realizar estudios e investigaciones en el corazón de diferentes

Page 8: Banco de datos de científicos e investigadores colombianos

especies de animales terrestres y acuáticos. Desde 1984 se han realizado seis

expediciones a isla Gorgona, se registraron electrocardiogramas (ECG) a las

ballenas jorobadas (Megaptera novaeangliae).

Desde 1991 se han realizado seis cruceros submarinos de investigación acústica

en el corazón de ballenas, utilizando los submarinos de la Armada Nacional de

Colombia como plataforma para los estudios acústicos de las ballenas, con apoyo

de algunos buques de la Armada para facilitar las labores investigativas. En su

investigación ha descubierto que el corazón de los cetáceos y el de los humanos

son similares y por ello desde hace más de treinta años lleva estudiando estos

animales para después aplicar los resultados en seres humanos.

Planteó crear en Colombia centros que estén en la capacidad de hacer nuevos

mecanismos para el monitoreo y seguimiento de las ballenas. Por lo cual se creó

un proyecto en Colombia con la colaboración de Universidades públicas y privadas

para este fin.

En agosto de 2011 anunció el lanzamiento de un marcapasos tan pequeño como

un tercio de un grano de arroz y que no necesitará de batería. Dicho marcapasos

podrá ser observado por los cardiólogos “desde cualquier parte del mundo”, según

lo dijo en el el IV Salón de Inventores y Alta Tecnología en Medellín.

Tomado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Jorge_Reynolds_Pombo

Estudiante: Karen Riaño

Código: 20102187042