4
Del Currículo. Néstor Alonso Sánchez Cardozo. Dice el diccionario de la Real Academia Española de la Lengua que currículo viene de la palabra latina currículum y le otorga tres acepciones: 1. m. Plan de estudios. 2. m. Conjunto de estudios y prácticas destinadas a que el alumno desarrolle plenamente sus posibilidades. 3. m. currículum vítae. De donde la tercera retoma la idea de conjunto de actos que hacen referencia a la hoja de vida o carrera profesional que ha desarrollado en el transcurso de su vida una persona 1 Otro diccionario refiere de currículo como aquel adjetivo que dice especialmente de la hoja de servicios o expediente administrativo total de un funcionario o profesor y de su biografía. Expone además, que trata de una palabra antigua que significa curso o transcurso. 2 El profesor Mario Díaz Villa, dado a resolver la pregunta ¿qué son los modelos pedagógicos? Dice que éstos son dispositivos de poder caracterizados por tres tipos de control: el currículo, la pedagogía y la evaluación. Él define la educación como una práctica comunicativa que apunta a la reproducción cultural y económica e implica relaciones de poder, expresa que un Modelo Pedagógico se puede caracterizar por tres elementos que le son estructurales (cada uno de los cuales consiste en un sistema de mensajes): 1- Un Currículo o la selección de un conjunto de conocimientos o de saber, que se hace del acumulado cultural, para ser transmitido en las prácticas educativas o pedagógicas. 2- Una Pedagogía o forma de transmisión del Currículo y, 3- La Evaluación o sistema que constata los efectos de la transmisión del Currículo. En ese sentido el currículo es un dispositivo pedagógico constituido como aparato de dominación. Otras perspectivas señalan que el currículo es el plan de estudios o la carrera entendida como el conjunto de asignaturas o materias que hay que estudiar para adquirir una formación determinada. Y una especie de última perspectiva que asume lo que se ha dado en llamar las pedagogías críticas, peleando con la restricción de la formación o con su reducción al conjunto de materias que precisan un plan de estudios, ha definido que currículo es ese amplio conjunto de elementos que entra a formar parte del proceso formativo o educativo de un tipo de sujeto individual o grupal. ... Currículo es el conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías, y procesos que contribuyen a la formación integral y a la construcción de la identidad cultural 1 Diccionario de la real academia española de la lengua, RAE en línea. 2 Diccionario hispánico universal. Enciclopedia ilustrada en lengua española. W. M. Jackson, INC. Editores. Nueva York-Buenos Aires-México-Habana-Caracas-Bogotá-Lima-Santiago de Chile-Río de Janeiro-Montevideo. Página 425. Sin fecha editorial.

Base conceptual currículo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Base conceptual currículo

Del Currículo.

Néstor Alonso Sánchez Cardozo.

Dice el diccionario de la Real Academia Española de la Lengua que currículo viene de la palabra latina currículum y le otorga tres acepciones:

1. m. Plan de estudios. 2. m. Conjunto de estudios y prácticas destinadas a que el alumno desarrolle plenamente sus posibilidades. 3. m. currículum vítae. De donde la tercera retoma la idea de conjunto de actos que hacen referencia a la hoja de vida o carrera profesional que ha desarrollado en el transcurso de su vida una persona1

Otro diccionario refiere de currículo como aquel adjetivo que dice especialmente de la hoja de servicios o expediente administrativo total de un funcionario o profesor y de su biografía. Expone además, que trata de una palabra antigua que significa curso o transcurso.2

El profesor Mario Díaz Villa, dado a resolver la pregunta ¿qué son los modelos pedagógicos? Dice que éstos son dispositivos de poder caracterizados por tres tipos de control: el currículo, la pedagogía y la evaluación. Él define la educación como una práctica comunicativa que apunta a la reproducción cultural y económica e implica relaciones de poder, expresa que un Modelo Pedagógico se puede caracterizar por tres elementos que le son estructurales (cada uno de los cuales consiste en un sistema de mensajes):

1- Un Currículo o la selección de un conjunto de conocimientos o de saber, que se hace del acumulado cultural, para ser transmitido en las prácticas educativas o pedagógicas.

2- Una Pedagogía o forma de transmisión del Currículo y,

3- La Evaluación o sistema que constata los efectos de la transmisión del Currículo.

En ese sentido el currículo es un dispositivo pedagógico constituido como aparato de dominación.

Otras perspectivas señalan que el currículo es el plan de estudios o la carrera entendida como el conjunto de asignaturas o materias que hay que estudiar para adquirir una formación determinada.

Y una especie de última perspectiva que asume lo que se ha dado en llamar las pedagogías críticas, peleando con la restricción de la formación o con su reducción al conjunto de materias que precisan un plan de estudios, ha definido que currículo es ese amplio conjunto de elementos que entra a formar parte del proceso formativo o educativo de un tipo de sujeto individual o grupal.

... Currículo es el conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías, y procesos que contribuyen a la formación integral y a la construcción de la identidad cultural

1 Diccionario de la real academia española de la lengua, RAE en línea.2 Diccionario hispánico universal. Enciclopedia ilustrada en lengua española. W. M. Jackson, INC. Editores. Nueva York-Buenos Aires-México-Habana-Caracas-Bogotá-Lima-Santiago de Chile-Río de Janeiro-Montevideo. Página 425. Sin fecha editorial.

Page 2: Base conceptual currículo

nacional, regional y local, incluyendo también los recursos humanos, académicos y físicos para poner en práctica las políticas y llevar a cabo el proyecto educativo institucional.3 Ley 115. General de Educación. ARTICULO 76.

En síntesis, con este punto de vista se amplía el horizonte del currículo y al hacerlo lo lleva a ser un lugar común, esto es, que el currículo es todo.

Todo lo que se encuentre dispuesto a favorecer un proceso educativo o formativo, es parte del currículo y no sólo aquello que explícitamente se encuentre dispuesto u ocupando un lugar en este dispositivo, no. También aquello que no se ve y se encuentra en el dispositivo: el currículo oculto.

Por su parte, el CURRÍCULUM OCULTO -o todo lo que existe detrás y en paralelo al proceso pedagógico-, se contrapone a la noción del currículum formal, en razón a que no está contemplado en los planes de estudios ni en la normativa importante del sistema institucional; por el contrario, deriva de ciertas prácticas institucionales que sin embargo, pueden ser tal vez más efectivas para la reproducción de conductas y actitudes.

Su ejercicio y aplicación exige un patrón de conducta, un orden, una línea a seguir en cuanto a comportamiento. Su importancia radica en que a partir del ejemplo se puede generar una mayor eficacia de lo que se pretende alcanzar en el estudiante.

¿Un patrón de conducta? ¿Un orden, una línea a seguir en cuanto a comportamiento? ¿Generar una mayor eficacia… en el estudiante? El currículo oculto ha sido puesto a la luz del poder y por lo tanto, sometido como medio de dominación. Su característica cubierta ha sufrido un proceso de docilización y ahora funciona con el ejemplo administrado por el cuerpo docente, es decir, con un modelo a seguir.

El currículum oculto es proveedor de enseñanzas encubiertas, latentes, no explícitas, que la institución tiene la capacidad de brindar en la medida que el colectivo docente tenga una noción clara y, sobre todo, una ideología común en esta materia ya que trata de formar estudiantes en correspondencia con el ejemplo.

Volviendo al punto inicial, podemos observar que no es mucho lo que ha cambiado la concepción de currículum definida como la adjetivación del conjunto de datos que a esta altura no dan cuenta de la carrera de un funcionario o profesor como se propone en su primera acepción, sino de la formación o la educación de un sujeto individual, incluyendo los espacios, es más, los ambientes, los saberes y las disciplinas. Todo entra a configurar la estructura del currículo, también de su contenido, su orientación y su sentido.

Esta perspectiva se ase de aceptar el hecho consistente en decir que todo lo que ocurre en la realidad forma o educa y aunque la idea puede resultar razonable, no ha de imponer la salvedad de la cuestión: ¿entonces para qué currículo? En efecto, el problema del currículo es haberse propuesto definir en un momento determinado,

3 República de Colombia. Ministerio de Educación Nacional. Ley 115. General de Educación. ARTICULO 76.

Page 3: Base conceptual currículo

aquello que ha de presupuestar (someter a presupuesto y sobre todo económico y administrativo) la formación o la educación, hasta que llegó el momento en donde el determinismo curricular fue inmanejable, tal cual ha ocurrido con toda idealización. ¿Por qué?

Porque la racionalidad puesta sobre el currículo fue hecha para economizar y la economía no fue pensada para invertir sino al contrario, para no invertir, puesto que la educación y la formación fueron consideradas de entrada como un gasto. Además porque en el caso de “nuestras” políticas educativas lo único cierto es que NO HAY PRESUPUESTO, esto es, dinero para la educación, pero lo que se puede presupuestar es el control o lo que es lo mismo, el ordenamiento de los estudiantes, maestros y maestras y de toda la comunidad educativa. Que nada ni nadie se salga de ese presupuesto llamado currículo y que si lo hace es porque el sistema de exclusiones que el mismo opere, así lo decide.

Bueno, pero la discusión no ha de amilanar las búsquedas, puesto que nuestra pretensión es pensar el currículo de las prácticas pedagógicas universitarias y ello ha de concurrir en un planteamiento al modo de un concepto o noción metodológica o de trabajo.

Currículo, en este proyecto es, consecuentemente, un dispositivo de formación que se desteje en la medida que se hace posible su visibilidad4. Al respecto es importante evidenciar dos características fundamentales de la formación: Un presupuesto oficial o institucional que ha de afectar y con el que se habrá de medir todo integrante de la comunidad universitaria. Ese armazón pesado o fundamental de disposiciones normativas que establece el trazo de la formación: El Plan de desarrollo, El Proyecto Educativo Institucional (P.E.I.), el Proyecto Educativo del Programa (P.E.P.) y que supuestamente se concreta en los programas de curso de los planes de estudio o programas académicos, los proyectos de investigación y de proyección social, los programas de extensión, etc. Y una resistencia a esos planes y proyectos, a esa filosofía, a tales teorías, a sus realizaciones prácticas.

Son currículo, entonces, todas las prácticas dispuestas para la formación, racionalizadas en función del proyecto educativo institucional, en función del proyecto educativo del programa, en función del programa de curso o de clase cuando éste prescinde de los errores, de los actos fallidos, de los equívocos, de los chistes, de las ironías, en una palabra de las pasiones con las que todos han de jugarse la vida y de verdad se juega la formación.

Se juega la formación cuando hay juego, escape de la regulación, apuesta por la libertad, una línea de fuga, una línea que busca un desprendimiento, un desarraigo de la realidad y produce otra: una subjetividad.

En síntesis, se dirá que si este proyecto asume que las Prácticas Pedagógicas Universitarias son su objeto real y el campo su metáfora y en este sentido instrumento o herramienta de la descripción, el currículo ha de dar cuenta de una lucha entre dos presupuestos formativos o educativos universitarios y esta ha de ser vista en un lugar y en torno de una práctica que convoque no solo las razones y los conceptos, hechos regulación o norma, también las emociones, las opiniones y los hechos mundanos y hasta grotescos de los universitarios, la fuga a la subjetividad: la formación.

4 Dispositivo en Gilles Deleuze, es Un ovillo….

Page 4: Base conceptual currículo

Currículo es la expresión de la dominación educativa que traza el poder, tal como coinciden todos los conceptos del currículo mencionados, una racionalidad presupuestada, un ciudadano, un profesional, una hipótesis formativa o propósito de la formación y todo el aparataje que haya menester en pos de su consecución y aunque a veces oculto, resistido por la formación que busca una subjetividad. Si el currículo busca un modelo, tiene una pretensión, esta y aquel están determinados por el poder. La subjetividad es un hallazgo que produce la formación, una postura de sí, un ethos del hombre o la mujer libre y por lo tanto una resistencia a la acción curricular.

Todo lo que traza el currículo forma, es cierto, pero no todo aquel o aquella quien se forma, es libre. Puesto que la libertad deja actuar las pasiones, las emociones, los dolores y pone en cuestión las razones. Se entrega a pensar sin arrancarse el corazón, sin asumirse pecaminoso por desear, sin asumirse vergonzante por un temor o por una debilidad, resolviendo muchas veces ocultar el rostro tras un graffiti, un panfleto o una capucha porque sabe que en medio de estos poderes mezquinos que administra la sociedad actual en Colombia, con vergüenza de ser débiles y con la certeza de no ser legítimamente una autoridad, son capaces de enviar a la cárcel o al asilo y hasta mandar a matar.