38
BLOQUE CURRICULAR N° 2 1. DATOS INFORMATIVOS: 1.1.1. Área: LENGUA Y LITERATURA 1.1.2. AÑO LECTIVO: 2010-2011 1.1.3. EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Escuchar, Hablar, Leer y Escribir para la interacción social 1.1.4. TITULO DEL BLOQUE: Cuentos de Hadas 1.1.5. AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: Tercer Año 1.1.6. DURACIÓN : 6 Semanas Fecha de Inicio: 21 de Noviembre del 2011 Fecha de finalización: 13 de Enero del 2012 2. OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE: 2.1.1. Utilizar la lengua como un medio de participación democrática para rescatar, valorar y respetar la diversidad intercultural y plurinacional. 2.1.2. Disfrutar desde la función estética del lenguaje, diferentes textos de textos literarios y expresar sus emociones a través del uso de recursos literarios. 2.1.3. Analizar y razonar y escribir textos literarios como: Cuentos de Hadas, maravillosos y juegos de Lenguaje (adivinanzas, trabalenguas, retahílas, etc.); para sí comprender y valorar, disfrutar y criticar sobre la expresión artística. 3. RELACIÓN ENTRE COMPONENTES CURRICULARES: Destreza con criterio de desempeño Estrategias metodológicas Recursos Indicadores esenciales de evaluación / Indicadores de logro Actividades de evaluación Literatura:

Bloque 2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Bloque 2

BLOQUE CURRICULAR N° 2

1. DATOS INFORMATIVOS:1.1.1. Área: LENGUA Y LITERATURA1.1.2. AÑO LECTIVO: 2010-20111.1.3. EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Escuchar, Hablar, Leer y Escribir para la interacción social 1.1.4. TITULO DEL BLOQUE: Cuentos de Hadas 1.1.5. AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: Tercer Año 1.1.6. DURACIÓN : 6 Semanas Fecha de Inicio: 21 de Noviembre del 2011 Fecha de finalización: 13 de Enero del 2012

2. OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE:2.1.1. Utilizar la lengua como un medio de participación democrática para rescatar, valorar y respetar la diversidad

intercultural y plurinacional. 2.1.2. Disfrutar desde la función estética del lenguaje, diferentes textos de textos literarios y expresar sus emociones a

través del uso de recursos literarios.2.1.3. Analizar y razonar y escribir textos literarios como: Cuentos de Hadas, maravillosos y juegos de Lenguaje

(adivinanzas, trabalenguas, retahílas, etc.); para sí comprender y valorar, disfrutar y criticar sobre la expresión artística.

3. RELACIÓN ENTRE COMPONENTES CURRICULARES:

Destreza con criterio de desempeño

Estrategias metodológicas Recursos Indicadores esenciales de evaluación / Indicadores de logro

Actividades de evaluación

Literatura:

Comprender cuentos de hadas en función de disfrutar de las historias y el lenguaje utilizado.

Cuentos de hadas: historias que toman elementos fantásticos (ruptura de la lógica, aparecimiento de personajes maravillosos)Uso de la literatura como disfrute. Exposición de cuentos seleccionados,

Cuentos de hadas y maravillososJuegos de palabras.Retahílas.

Disfruta de la lectura de cuentos: Selecciona cuentos de hadas y

maravillosos. Escucha cuentos. Comenta con sus compañeros. Obtiene conclusiones.

Describe cuentos de hadas y maravillososIdentifica: personajes, escenarios,

Page 2: Bloque 2

HABLARContar oralmente cuentos de hadas para lograr efectos específicos en públicos objetivos.

ESCUCHARComprender cuentos de hadas desde la identificación de los referentes mágicos a los que aluden sus autores.

LEERIdentificar los elementos de los cuentos de hadas que lo convierten en texto literario.

práctica de la entonación, modulación y correcta pronunciaciónMotivación para que los estudiantes lean en parejas y compartan sus comentarios sobre los cuentos leídos.

Planificación de la narración: ¿Qué es lo que se quiere lograr con el cuento? Sorprende, enseñar y compartir una historia conocida. Organización del discurso y presentación oral (presentación libre)

Referente mágico: tema al que se alude que rompe lo cotidiano y presenta elementos extraordinarios.Exposición de cuentos fantásticos.Ciencia ficción

Recursos: organización del lenguaje: planificación del cuento, personajes, historia, inicio, desarrollo y final. El tema está relacionado con la magia, con lo imaginario que atraen a esta edad a los niños y a las niñas.

Nanas.Rondas.

EscenariosPersonajesCuentosRimas Juegos de palabras en tarjetas

Narra cuentos de hadas con una adecuada pronunciación y entonación siguiendo una secuencia lógica.

Vocaliza correctamente Respeta los signos de puntación

Identifica los elementos mágicos en los cuentos de hadas que lee.

Reconoce los partes que hay en el Cuento de hadas

Analiza el Cuento de Hadas

Reconoce en cuentos de hadas y maravillosos los elementos que los conforman:

Disfruta e identifica los elementos esenciales de los cuentos de hadas.

trama, final y el mensaje.

Expone cuentos oralmente

Reconstruye cuentos fantásticos.Utiliza la imaginación en la creación de cuentos mágicos.

Narra e identifica las acciones de un

Page 3: Bloque 2

ESCRIBIREscribir cuentos de hadas desde la utilización de algunos recursos propios de este género.

Texto literario: uso del lenguaje para construir nuevas realidades.

Empleo del leguaje: buscar entretener a través de la narración de historias que rompen lo cotidiano.

Identifica los personajes principales y secundarios de los Cuentos de Hadas.

Reescribe cuentos de hadas siguiendo una estructura a partir de los cuentos leídos y escuchados.

Escribe correctamente Los Cuentos de hadas

Identifica la estructura de los Cuentos de Hadas.

cuento al inicio, en el desarrollo y al final.Desarrolla la imaginación para predecir el final de un cuento.Utiliza un lenguaje adecuado y creativo en la construcción de cuentos.

Escribe cuentos cortos. (En lo posible de la fantasía del entorno: cuentos, leyendas, fabulas, tradiciones)

Page 4: Bloque 2

BLOQUE CURRICULAR N° 2

1. DATOS INFORMATIVOS:1.1.1. Área: MATEMÁTICA1.1.2. AÑO LECTIVO: 2010-20111.1.3. EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Desarrollar el pensamiento lógico y crítico para interpretar y resolver problemas de

la vida. 1.1.4. EJE DE APRENDIZAJE: El razonamiento , la demostración, la comunicación, las conexiones y/o la representación 1.1.5. TITULO DEL BLOQUE/ Módulo2: Nuestros Alimentos 1.1.6. AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: Tercer Año Básico1.1.7. DURACIÓN : 6 Semanas Fecha de Inicio: 21 de Noviembre del 2011 Fecha de finalización: 13 de Enero del 2012

2. OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE/ MODULO:2.1.1. Valorar actitudes de orden, perseverancia, capacidades de investigación para desarrollar el gusto de la Matemática

y contribuir al desarrollo del entorno social y natural. 2.1.2. Integrar concretamente el concepto de número a través de actividades cotidianas, estimar y calcular cantidades con

los números del 0 al 999 y a sí vincular las agilidades en el quehacer matemático.2.1.3. Establecer comparaciones entre varios conjuntos, utilizando líneas poligonales cerradas para aplicación de

problemas de razonamiento lógico como restas con reagrupación. 3. RELACIÓN ENTRE COMPONENTES CURRICULARES:

Destrezas con criterio de desempeño Estrategias metodológicas Recursos

Indicadores esenciales de evaluación / Indicadores de logro

Actividades de evaluación

Relaciones y funciones:Asociar los elementos del conjunto de salida con los elementos del conjunto de llegada a partir de una relación numérica entre elementos, (P.A)

Exploración de conocimientos previos.Aplicación de patrones matemáticos, utilizando: objetos, colores y númerosAplicación de relaciones de correspondencia entre elementos del conjunto de salida con el conjunto de llegada.

Patrones matemáticosMaterial concreto del medioCartulinas, colores

Construye patrones numéricos basados en adiciones y sustracciones Aplica patrones matemáticos,

(series numéricas, Nos. Pares e impares, etc.)

Establece relaciones entre conjuntos.

Completa sucesiones numéricas ascendentes y descendentes en la tabla de 100 unidades.

Page 5: Bloque 2

Numérico:Reconocer mitades y dobles en unidades de objetos.(C)

Ubicar números naturales menores a 1 000 en la semirrecta numérica.(C.P)

Establecer relaciones de orden en un conjunto de números de hasta tres cifras con los signos y símbolos matemáticos. (P)

Resolver sustracciones con y sin reagrupación con números de hasta dos cifras. (P.A)

Geométrico:Reconocer líneas

Descripción de los términos: mitades y doblesIlustración con material concretoRepresentación en la pizarra.

Representación gráfica de la recta numérica con unidades, decenas y centenas.Ubicación de números naturales: Números dígitos; decenas; centenas; series numéricasComparación de números de hasta tres cifras, utilizando material concreto.Representación matemática de las relaciones de orden.Aplicación de los símbolos matemáticos.

Determinación del proceso para la ejecución de estos ejercicios. Identificación de errores en el proceso.

Explicación del término de líneas “rectas” y

Material concreto.CartulinasColores

Gráfico de la semirrecta numéricaTarjetas

ÁbacoTarjetas con los númerosTarjetas con los símbolos matemáticos.

Texto y cuaderno de trabajo del estudiante.

ReglaPizarra

Escribe, lee, ordena, cuenta y representa números naturales e identifica pares e impares. Reconoce mitades y dobles en

material concreto Determina: mitades y/o dobles de

números.

Ordena: números naturales en la semirrecta numérica.

Establece el signo de relación >; < o = según corresponda.

Escribe correctamente los ejercicios.

Estima resultados. Verifica el resultados a través de

la prueba

Clasifica los cuerpos y reconoce las

Ubica los signos de correspondencia entre conjuntos. Represente gráficamente mitades y dobles de materiales del medio.

Escribe en forma ordenada los números naturales en la semirrecta numérica

Escribe parejas de varios números hasta tres cifras. Ubica el signo de relación que corresponda.

Page 6: Bloque 2

rectas, curvas en figuras planas ycuerpos. (C).

Medida:Medir, estimar y comparar capacidades y pesos con medidas no convencionales. (P)

líneas “curvas”Reconocimiento en planos y cuerpos geométricos

Reconocimiento de la relación entre medidas de capacidad y peso no convencionales.Identificación de pesos y capacidades con materiales del entorno, (litro, libra)

Marcadores

Material concreto del medio.Texto y cuaderno de trabajo del estudiante

figuras geométricas según sus características Identifica el concepto de líneas

rectas y curvas Analiza la clasificación de los

cuerpos geométricos

Mide y estima las medidas de longitud, capacidad y peso con unidades no convencionales Mide, estima y compara medidas de longitud, capacidad y peso con unidades no convencionales:

Distingue medidas no convencionales de capacidad y peso.

Identifica su aplicación

Resuelve varios ejercicios.Ejecuta las operaciones propuestas en el texto.

Reconoce líneas rectas y curvas en figuras planas y cuerpos geométricos del aula

Grafica medidas no convencionales de: capacidad y peso más utilizados en el medio. Escribe ejemplos dónde se utilizan estas medidas.

Page 7: Bloque 2

BLOQUE CURRICULAR N° 2

1. DATOS INFORMATIVOS:1.1.1. ÁREA: ENTORNO NATURAL Y SOC IAL 1.1.2. AÑO LECTIVO: 2010-20111.1.3. EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Comprender el mundo donde vivo y la identidad ecuatoriana. 1.1.4. EJE DE APRENDIZAJE: Buen vivir, identidad local y nacional, unidad en la diversidad, ciudadanía responsable. 1.1.5. TITULO DEL BLOQUE: Los alimentos 1.1.6. AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: Tercer Año Básico1.1.7. DURACIÓN : 6 Semanas Fecha de Inicio: 21 de Noviembre del 2011 Fecha de finalización: 13 de Enero del 2012

2. OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE:2.1.1. Demostrar hábitos alimenticios que favorezcan la conservación de su salud y ayuden a su crecimiento.

3. RELACIÓN ENTRE COMPONENTES CURRIC ULARES:

Destrezas con criterio de desempeño Estrategias metodológicas Recursos

Indicadores esenciales de evaluación / Indicadores de

logro

Actividades de evaluación

Reconocer que los alimentos que se ingieren sirven para la subsistencia del ser humano, desde la explicación de su efecto en el cuerpo.

Activación de los conocimientos previos.Conversación sobre los alimentos más comunes en sus hogares y los efectos para la subsistencia y la salud. Explicación de normas principales para mejorar la alimentación.

LáminasMateriales del medioTexto y guía del Docente.

Reconoce que; los alimentos tienen efectos saludables y no saludables para nuestro cuerpo:

Determina por que unos alimentos son buenos y malos para el crecimiento y la salud.

Reproduce una lista de alimentos del medio, buenos y malos para el crecimiento y la salud. Elaborar un cuadro

Alimentos por su origen:Vegetal Animal Mineral

Page 8: Bloque 2

Diferenciar el origen de los alimentos en función de explicación de la importancia de su ingesta diaria.

Explicar cómo los alimentos son producto del trabajo de las personas, por medio de su valoración y su aprovechamiento.

Diferenciar la comida saludable seleccionando los alimentos que contribuyen al crecimiento y mantienen la salud.

Identificar los alimentos típicos de la localidad por medio de la descripción de su proceso de elaboración y significado

Explicación sobre el origen de los alimentos que ingieren en casa y en la escuela. Dar ejemplos de alimentos de origen: animal, vegetal y mineral.Aspectos nocivos al comer en exceso ciertos alimentos como las grasas

Observación de la cocina de la escuela. Conversación con las personas que trabajan allí.Descripción sobre su organización y aseo en la preparación de alimentos.

Conversación sobre la alimentación diaria en la escuela y en el medio. Explicación sobre los efectos por el consumo exagerado de ciertos alimentos. Explicación de los términos: “saludables” y “nutritivos”

Conversación de los alimentos más comunes en el medio.Definición de los términos “plato típico”Explicación sobre el mejor

LáminasFotografíasRecortes de periódicos y revistasTexto y guía del Docente

Material del medioLa cocina de la escuelaTexto y guía.

Material del medio.Visita al bar de la escuela.

Material del medio.Visita a un hogar más cercano.

Determina el origen de los alimentos más comunes de nuestro medio:

Clasifica los alimentos del medio según su origen

Identifica los alimentos de acuerdo a su origen

Expresa como los alimentos son producto del trabajo de muchas personas:

Describe las actividades en la preparación de alimentos.

Explica cuáles son los alimentos que deben ingerirse diariamente para mantener una buena salud:

Reconoce los alimentos saldables y nutritivos del medio.

Describe los alimentos típicos de su localidad.

Clasifica los alimentos típicos de su comunidad

Identifica los alimentos

Determina el trabajo específico de cada persona en la preparación de alimentos.

Hace un listado de alimentos del entorno que son saludables y nutritivos.

Elaborar conjuntamente con el docente un menú diario, básico, de acuerdo al medio.

Page 9: Bloque 2

Reconocer la importancia de una buena alimentación y promoverla en el hogar y en la escuela.

aprovechamiento de los alimentos del lugar.

Conversación sobre la importancia de una buena alimentación.Descripción de normas básicas para el mejor aprovechamiento de los alimentos: aseo, variedad, preparación.Reconocimiento de la “calidad” de los alimentos.

Material del medio.Láminas.CartelesVideos

de su caserío

Manifiesta la importancia de una buena alimentación.

Conversa sobre la importancia de tener una buena alimentación,

Obtiene conclusiones. Describe las normas que se deben practicar en la escuela y el hogar, en lo relacionado a una buena alimentación.

Page 10: Bloque 2

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA DEL BLOQUE CURRICULAR Nº 2

1. Datos Informativos.1.1 ÁREA: Lengua y Literatura.1.2 AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: Cuarto.1.3 AÑO LECTIVO: 2010-2011.1.4 EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Escuchar, hablar, leer y escribir para la interacción social.1.5 TÍTULO DEL BLOQUE: Fábulas.1.6 EJE DEL APRENDIZAJE: Literatura.

2. Objetivo Educativo del Bloque.

Comprender, analizar y producir guías con elementos descriptivos y fines comparativos para descubrir distintas particularidades textuales y valorar los distintos textos del uso social.

3.- Relación entre componentes curriculares.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN/INDICADORES DE LOGRO

ACTIVIDADES EVALUATIVAS

Literatura-Escuchar narraciones de fábulas de distintos autores desde la identificación de sus características textuales específicas.

-Comprender las fábulas desde la valoración, análisis y comprensión de su intención literaria.

-Escribir fábulas adecuadas

Características de la Fábula*Narración corta en prosa o verso.*Utilización de animales como personajes.*Asignación de cualidades y efectos humanos.

Intención didáctica*Educación en valores universales.*Utilización de animales en forma de educación indirecta.

-Fábulas.-Cartulinas.-Textos escolares.-Cuadernos de trabajo.

*Comprende y reconoce en una fábula los elementos básicos que la conforman.-Conoce fábulas y las interpreta.-Escucha fábulas e identifica sus características.

-Analiza la fábula e identifica los valores humanos.-Comprende y da cualidades a los animales para su aprendizaje.

*Escribe una fábula en la que se

TécnicaNarrativaInstrumentoHoja guía

TécnicaHabilidad de tomar notasInstrumentoHoja guía

Técnica

Page 11: Bloque 2

a sus contextos desde el respeto de las características propias de este género.

-Narrar oralmente fábulas desde objetivos de comunicación específicos.

-Disfrutar de la lectura de fábulas desde la valoración del género.

*Utilización de animales con cualidades.*Identificación de valores y moraleja.*Utilización de temas de la realidad.

*Planificación del texto de acuerdo al público.*Introducción de la moraleja en la fábula.*Mantención del orden dentro de la presentación.

*Utilización del género en una fábula.*Determinación del género en distintas fábulas.

reconoce la estructura de este tipo de texto.-Identifica la estructura de la fábula.-Utiliza la estructura de la fábula para escribirla.

*Narra fábulas poniendo en práctica su creación.-Utiliza la comunicación como medio de expresión de las fábulas.

-Lee fábulas utilizando el análisis y la comprensión.

PruebaInstrumentoCuestionario

TécnicaNarrativaInstrumentoHoja guía

TécnicaDramatizaciónInstrumentoHoja guía

Page 12: Bloque 2

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA DEL BLOQUE CURRICULAR Nº 2

1. Datos Informativos.1.1 ÁREA: Matemática.1.2 AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: Cuarto.1.3 AÑO LECTIVO: 2010-2011.1.4 EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Desarrollar el pensamiento lógico y crítico para interpretar y resolver problemas de la vida.1.5 TÍTULO DEL BLOQUE: Numérico

De medida Estadística y probabilidad.

1.6 EJE DEL APRENDIZAJE: El razonamiento, la demostración, la comunicación, las conexiones y la representación.

2. Objetivo Educativo del Bloque.-Aplicar estrategias de conteo y procedimientos de cálculos de suma, resta con números del o al 9999 para resolver problemas de la vida cotidiana de su entorno.-Estimar longitudes con medidas y unidades convencionales de los objetos de su entorno inmediato para una mejor comprensión del espacio y del tiempo cotidianos.-Comprender, expresar y representar informaciones del entorno inmediato en diagramas de barra, para potenciar el pensamiento lógico matemático y la solución de problemas cotidianos.

3.- Relación entre componentes curriculares.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN/INDICADORES DE

LOGRO

ACTIVIDADES EVALUATIVAS

Page 13: Bloque 2

Numérico-Resolver adiciones y sustracciones con reagrupación con los números hasta 9999 (P, A).

-Completar adiciones mentales para formar series mediante descomposición numérica.

Medida-Utilizar las medidas de longitud del metro y sus submúltiplos en estimaciones y mediciones de objetos de su entorno.

Estadística y probabilidad-Recolectar, representar e interpretar en diagramas de barras datos estadísticos de situaciones cotidianas.

*Formulación de ejercicios de suma y resta.*Identificación de los términos de cada operación.*Indagación de los procesos de cada operación.*Ejecución de ejercicios de suma y resta.

*Exploración de conocimientos sobre series numéricas.*Formación de sumas en forma ascendente y descendente.*Elaboración de tablas y relación de cada fila.*Comprensión de series numéricas.

*Visualización del metro, decímetro, centímetro y milímetro.*Utilización de la cuarta, el pulgar y papel milimetrado.*Aplicación de las medidas de longitud en objetos del aula.

*Formulación de ejercicios de combinación de objetos en el entorno.*Utilización de diagramas de barras.*Comprensión de las informaciones de los diagramas de barras.

-Material base diez.-Pepas.-Tillos.-Piedras.-Hojas.-Palos.-Tablas de multiplicar.-Tarjetas.-Metro.-Objetos del aula.-Hojas milimetradas.-Textos escolares.-Cuadernos de trabajo.

*Resuelve problemas que involucran suma y resta con números de hasta cuatro cifras.-Determina los términos de cada operación matemática (suma y resta).-Conoce los procesos para la resolución de ejercicios.

*Construye series numéricas con el uso de la suma.-Sabe formar series numéricas.-Utiliza la suma para completar series numéricas.

*Estimar medidas de longitud y su aplicación.-Conoce las medidas de longitud y sus submúltiplos.-Realiza ejercicios de medición de objetos.

*Recolecta, representa e interpreta datos estadísticos en diagramas de barras.-Utiliza objetos de su entorno y los representa en diagramas de barras.

TécnicaPruebaInstrumentoCuestionario

TécnicaPruebaInstrumentoCuestionario

TécnicaPruebaInstrumentoCuestionario

TécnicaPruebaInstrumentoCuestionario

Page 14: Bloque 2

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA DEL BLOQUE CURRICULAR Nº 2

1. Datos Informativos.1.1 ÁREA: Estudios Sociales.1.2 AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: Cuarto.1.3 AÑO LECTIVO: 2010-2011.1.4 EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Comprender el mundo en que vivo y la identidad ecuatoriana.1.5 TÍTULO DEL BLOQUE: La tierra ecuatoriana.1.6 EJE DEL APRENDIZAJE: El buen vivir, identidad local y nacional, unidad en la diversidad, ciudadanía responsable.

2. Objetivo Educativo del Bloque.Caracterizar al Ecuador en sus aspectos físico y natural, mediante la investigación y el estudio problematizado de sus regiones y provincias, con el fin de valorar la diversidad que posee el país y relacionarla con la vida de la sociedad.

3.- Relación entre componentes curriculares.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN/INDICADORES DE

LOGRO

ACTIVIDADES EVALUATIVAS

-Reconocer el territorio ecuatoriano como parte del planeta, con la observación e interpretación de material cartográfico.

-Diferenciar leyendas, simbología y convenciones

*Interiorización de las características del Ecuador.*Interpretación adecuada del material cartográfico.*Utilización del material cartográfico para encontrar lugares.

*Interpretación de símbolos y convenciones en mapas.

-Mapa del Ecuador.-Tarjetas.-Mapa de las regiones del Ecuador.-Láminas.Entorno.-Textos escolares.-Cuadernos de trabajo.

*Localiza lugares en material cartográfico, utilizando la latitud y longitud geográfica.-Utiliza correctamente el material cartográfico.-Se ubica en su país mediante el material cartográfico.

-Analiza mapas e identifica sus características.-Determina el significado de leyendas,

TécnicaObservaciónInstrumentoEscala descriptiva

TécnicaPruebaInstrumento

Page 15: Bloque 2

que se encuentran en varios tipos de material cartográfico, en función de caracterizar los accidentes geográficos del territorio del Ecuador.

-Identificar las regiones del Ecuador y sus principales características físicas. Demográficas y climáticas, con la observación y descripción de material cartográfico.

-Identificar los accidentes geográficos propios de cada región natural, desde el reconocimiento de los demás sobresalientes en cada una.

-Diferenciar la variedad climática de cada región natural y su influencia en la vida de sus habitantes.

*Observación del material cartográfico.*Creación cartográfica de diversos lugares.

*Reconocimiento de características culturales, sociales, etc.*Observación y comprensión del espacio.*Utilización de los mapas para representar la realidad.

*Observación e identificación de los accidentes geográficos del Ecuador.*Representación geográfica de la realidad social.*Descripción de la observación del medio.

*Observación y descripción de la variedad de climas de las regiones naturales.

símbolos y convenciones.

-Conoce la ubicación de cada región natural del Ecuador.-Diferencia las culturas climas de cada región.

*Ubica en el material cartográfico los accidentes geográficos propios de cada región natural del Ecuador y los asocia con una problemática social y ambiental.-Determina los accidentes geográficos suscitados en el Ecuador.-Plantea alternativas de solución de los problemas sociales y ambientales.

*Interpretar mapas que representen la variedad climática.-Analiza mapas sobre la variedad de climas.-Diferencia la variedad de climas de cada región natural del Ecuador.

Cuestionario

TécnicaPruebaInstrumentoCuestionario

TécnicaOrganizadores cognitivosInstrumentoRueda de atributos

TécnicaPrueba objetivaInstrumentoCuestionario

Page 16: Bloque 2

-Describir la riqueza natural del Ecuador en fauna y flora, apreciando su gran valor y recociendo la gran responsabilidad que tenemos los ecuatorianos y las ecuatorianas en salvaguardarla.

-Reconocer que Ecuador es un país megadiverso, por medio de la valoración de su naturaleza, en asociación con la vida de la sociedad y problemática social.

-Analiza la importancia de la presencia del ser humano en la naturaleza y su interacción con todos los seres vivos.

*Interpretación de lo observado.*Comparación de los climas de cada región.

*Presentación de la fauna y la flora propias del Ecuador.*Caracterización de las imágenes presentadas.*Comprensión de la flora y la fauna en el medio.

*Elaboración de mapas de problemas de la sociedad.*Descripción de la realidad problemática social.*Representación gráfica de las realidades sociales.

*Observación y descripción de láminas.*Identificación de la utilidad que le brinda la naturaleza al ser humano.*Comprensión de la interdependencia de todos los seres vivos.

-Determina la flora y la fauna de cada región natural del Ecuador.-Practica normas de cuidado y preservación de la flora y fauna de su localidad.

*Explica la influencia del entorno natural en la vida de los ecuatorianos y ecuatorianas en cuanto a vestimenta, vivienda, trabajo, alimentación, entre otros aspectos.-Identifica los aspectos comunes de cada sociedad de su país.

*Comprende la dependencia del ser humano con los demás seres vivos.-Identifica la importancia del ser humano para la naturaleza.

*Propone acciones para preservar el patrimonio natural ecuatoriano.-Determina soluciones de cuidado y protección del ambiente natural de su

TécnicaEntrevistaInstrumentoGuía de preguntas

TécnicaPruebaInstrumentoCuestionario

TécnicaObservaciónInstrumentoEscala descriptiva

TécnicaEntrevistaInstrumentoGuía de preguntas

Page 17: Bloque 2

-Participar activamente en el cuidado y preservación de su tierra ecuatoriana y del planeta para su beneficio y el de los demás.

*Descripción de la tierra ecuatoriana y del planeta.*Proposición de actividades para cuidar su planeta.*Determinación de los beneficios del cuidado para los seres humanos y seres vivos.

país.

Page 18: Bloque 2

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA DEL BLOQUE CURRICULAR Nº 2

1. Datos Informativos.1.1 ÁREA: Ciencias Naturales.1.2 AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: Cuarto.1.3 AÑO LECTIVO: 2010-2011.1.4 EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Comprender las interacciones del mundo natural y sus cambios.1.5 TÍTULO DEL BLOQUE: El suelo y sus irregularidades.1.6 EJE DEL APRENDIZAJE: La localidad, expresión de relaciones naturales y sociales.

2. Objetivo Educativo del Bloque.Describir el suelo, sus tipos y la relación con la agricultura a través de la identificación de sus propiedades, para fomentar hábitos de conservación y protección.

3.- Relación entre componentes curriculares.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN/INDICADORES DE

LOGRO

ACTIVIDADES EVALUATIVAS

-Analizar las particularidades que presentan los suelos de la localidad con la observación directa durante las indagaciones de campo, identificación y registro de datos y la interpretación de fotografías, imágenes y videos del estado del suelo en la localidad.

-Relacionar la estructura

*Observación de los tipos de suelo.*Descripción de su forma, estructura y color.*Determinación de la importancia del suelo para los seres vivos.

*Interrogación sobre la localidad y su suelo.*Identificación y descripción de las

-Entorno.-Muestras de suelos.-Tarjetas.-Carteles.-Textos escolares.-Cuadernos de trabajo.

*Describe las principales características del suelo de la localidad.-Analiza los componentes del suelo de su entorno.-Caracteriza cada tipo de suelo que existe en su localidad.

-Conoce el origen y evolución del suelo.

TécnicaPruebaInstrumentoCuadro comparativo

TécnicaObservaciónInstrumento

Page 19: Bloque 2

del suelo con el relieve de la localidad desde las observaciones directas, recolección de datos bibliográficos y experimentales.

-Diferenciar las propiedades de los diversos tipos de suelo agrícola de la localidad con la observación, recolección e interpretación de datos.

características de los suelos de su localidad.*Determinación de las actividades que realizan los seres vivos para interactuar con el medio.

*Comprensión de la importancia de la agricultura orgánica.*Deducción de la importancia de las prácticas agrícolas para los habitantes de la localidad.*Orientación, reconocimiento y valoración del suelo como un recurso natural que debe ser cuidado.

-Identifica las etapas que componen la erosión del suelo.

*Reconoce las condiciones favorables de los suelos para la agricultura.-Compara los tipos de suelo en base a sus propiedades.-Utiliza técnicas apropiadas en la agricultura de los productos de su localidad.

Lista de cotejo

TécnicaPruebaInstrumentoCuadro comparativo

Page 20: Bloque 2

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA DEL BLOQUE CURRICULAR Nº 2

1. Datos Informativos.1.1 ÁREA: Lengua y Literatura.1.2 AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: Quinto.1.3 AÑO LECTIVO: 2010-2011.1.4 EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Escuchar, hablar, leer y escribir para la interacción social.1.5 TÍTULO DEL BLOQUE: Cuento popular.1.6 EJE DEL APRENDIZAJE: Literatura.

2. Objetivo Educativo del Bloque.

Comprender, analizar y producir cuentos populares apropiados con la especificidad literaria para conocer, valorar, disfrutar y criticar desde la expresión artística.3.- Relación entre componentes curriculares.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN/INDICADORES DE LOGRO

ACTIVIDADES EVALUATIVAS

Literatura- Escuchar cuentos populares en función de identificar sus características propias.

-Renarrar cuentos populares desde el uso del lenguaje y el respeto del género.

-Comprender los cuentos

*Selección de cuentos populares.*Caracterización del cuento popular seleccionado.*Identificación de la sucesión de los hechos.

*Narración de cuentos populares poniendo en evidencia los valores.

*Comprensión y valoración de los cuentos populares de nuestra cultura nacional.

-Cuentos.-Carteles.-Tarjetas.-Textos escolares.-Cuadernos de trabajo.

*Escucha diálogos y extrae información del contexto en que aparece.-Describe cuentos populares escuchados.-Determina los elementos que conforman un cuento popular.

-Narra cuentos con claridad y entonación.-Determina las características de los elementos del género.

*Comprende y parafrasea las ideas que se expresan en cualquier tipo de cuento.-Analiza las ideas que se extraen de un

TécnicaNarrativaInstrumentoHoja guía

TécnicaHabilidad de tomar notasInstrumentoHoja guía

TécnicaPruebaInstrumento

Page 21: Bloque 2

populares de distintas regiones y nacionalidades del Ecuador en función de identificar sus elementos comunes y valorar las diferentes culturas.

-Escribir cuentos populares sobre la base de su tradición y con la estructura de este tipo de texto.

-Contar cuentos en distintos formatos desde la utilización del lenguaje lúdico.

-Disfrutar de los cuentos populares tanto de transmisión oral como escrita en función de valorar las diferentes idiosincrasias.

-Reconoce rasgos literarios de los cuentos populares en función de valorarlos como tales.

*Planificación y organización jerárquica de ideas.*Utilización adecuada de los elementos que conformen la lengua.

*Conversación sobre cuentos escuchados y conocidos.*Determinación de la estructura del cuento.*Rotulación de un cuento popular.

*Dramatización de cuentos populares.*Publicación y grabación de los mismos.

*Distinguir las principales acciones que realizan los personajes.*Relación de cuentos nacionales y extranjeros.

*Determinación de los componentes de los cuentos populares (lugar, personajes, tiempo y narrador).*Descripción de cada uno de los rasgos literarios.

cuento.-Identifica los elementos comunes de un cuento nacional.

*Escribe un cuento popular en el que se identifica la estructura de este tipo de texto.-Utiliza la estructura de un cuento para caracterizarlo.-Crea un cuento poniendo en práctica la estructura.

*Encuentra el significado en el diccionario.-Conoce cuentos y los dramatiza según su estructura.

-Expresa oralmente cuentos populares.-Transmite cuentos orales y escritos.

-Identifica el propósito comunicativo y establece semejanzas y diferencias entre diversos tipos de cuentos.

Cuestionario

TécnicaNarrativaInstrumentoHoja guía

TécnicaDramatizaciónInstrumentoHoja guía

TécnicaNarrativaInstrumentoHoja guía

TécnicaHabilidad de tomar notasInstrumentoHoja guía

Page 22: Bloque 2

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA DEL BLOQUE CURRICULAR Nº 2

1. Datos Informativos.1.1 ÁREA: Matemática.1.2 AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: Quinto.1.3 AÑO LECTIVO: 2010-2011.1.4 EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Desarrollar el pensamiento lógico y crítico para interpretar y resolver problemas de la vida.1.5 TÍTULO DEL BLOQUE: Numérico.

Relaciones y funciones. Estadística y probabilidad.

1.6 EJE DEL APRENDIZAJE: El razonamiento, la demostración, la comunicación, las conexiones y la representación.

2. Objetivo Educativo del Bloque.-Aplicar estrategias de conteo y procedimientos de cálculos de suma, resta con números de hasta seis cifras para resolver problemas de la vida cotidiana de su entorno.-Comprender, expresar y representar informaciones del entorno inmediato a través de combinaciones simples de hasta tres por cuatro.

3.- Relación entre componentes curriculares.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN/INDICADORES DE

LOGRO

ACTIVIDADES EVALUATIVAS

Numérico-Resolver adiciones y sustracciones en números naturales de hasta seis cifras.

-Resolver multiplicaciones

*Conversación sobre los términos de cada operación matemática (suma y resta).*Exploración de procesos para la resolución de ejercicios.*Resolución de ejercicios rutinarios y problemas cotidianos de sumas y restas.

*Ejecución de ejercicios rutinarios y

-Material base diez.-Pepas.-Tillos.-Piedras.-Hojas.-Palos.-Tablas de multiplicar.-Objetos del aula.-Textos escolares.

*Resuelve y formula problemas que involucran suma y resta con números de hasta seis cifras.-Plantea problemas de suma y resta en base a la vida cotidiana.-Conoce procesos de ejecución de ejercicios.

-Elabora ejercicios de multiplicación y aplica el proceso para ejecutarlos.

TécnicaPruebaInstrumentoCuestionario

TécnicaPrueba

Page 23: Bloque 2

de hasta tres cifras en el multiplicador.

Estadística y probabilidad-Realiza combinaciones simples de hasta tres por cuatro.

problemas cotidianos de multiplicación con cuatro cifras en el multiplicando por tres cifras en el multiplicador.*Determinación de procesos de la multiplicación con números enteros de hasta seis cifras en el multiplicando y tres en el multiplicador.

*Representación de tablas de doble entrada.*Realización de combinaciones simples aplicando la multiplicación.*Solución a problemas diarios.

-Cuadernos de trabajo.

-Identifica los términos de la multiplicación.

*Comprende, interpreta, representa datos mediante combinaciones simples.-Realiza combinaciones simples y complejas utilizando objetos y aplicando la multiplicación.

InstrumentoCuestionario

TécnicaPruebaInstrumentoCuestionario

Page 24: Bloque 2

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA DEL BLOQUE CURRICULAR Nº 2

1. Datos Informativos.1.1 ÁREA: Estudios Sociales.1.2 AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: Quinto.1.3 AÑO LECTIVO: 2010-2011.1.4 EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Comprender el mundo en que vivimos y la identidad ecuatoriana.1.5 TÍTULO DEL BLOQUE: Los continentes y océanos.1.6 EJE DEL APRENDIZAJE: El buen vivir, identidad nacional, latinoamericana y planetaria.

2. Objetivo Educativo del Bloque.Caracterizar los continentes y océanos en sus grandes rasgos geográficos por medio del estudio de mapas del mundo, con el propósito de localizarlos e identificar las grandes regiones que forman la tierra.

3.- Relación entre componentes curriculares.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN/INDICADORES DE

LOGRO

ACTIVIDADES EVALUATIVAS

-Localizar los continentes (África, América, Antártida, Europa, Asía y Oceanía) en material cartográfico y determinar las características geográficas básicas.

-Caracterizar los océanos del mundo y destacar su

*Localización de los continentes en el material cartográfico.*Relación de mares y océanos con la riqueza económica.*Descripción de la vida de los seres humanos en cada continente.

*Relación de mares y océanos

-Mapas.-Textos escolares.-Cuaderno de trabajo.-Tarjetas.-Imágenes.-Láminas.

*Aplica escalas y utiliza paralelos y meridianos para determinar la localización y caracterización de los continentes utilizando el material cartográfico.-Ubica los continentes y océanos en el material cartográfico.-Caracteriza los continentes y océanos.

*Localiza y caracteriza los océanos

TécnicaPrueba objetivaInstrumentoCuestionario

TécnicaOrganizador cognitivo

Page 25: Bloque 2

importancia como factor de separación o unión de grupos humanos.

-Definir la variación de climas del planeta y su influencia en la vida, en general, y humana en particular.

-Identificar los grandes recursos naturales del mundo y relacionar esta localización con la cobertura de las necesidades de la población.

-Establecer asociaciones entre los seres humanos y los otros seres vivos en cuanto a su rol en la naturaleza, para comprender que todos

con la riqueza económica y las grandes masas de agua.*Descripción de la explotación de los recursos del mar del norte.*Determinación de los mares y océanos como importantes para los seres humanos.

*Observación de imágenes sobre los diferentes climas de la tierra.*Caracterización de los climas de cada lugar del planeta.*Identificación de los climas mediante colores en los mapas.

*Relación de las actividades humanas con los modos de aprovechamiento.*Comprensión de actividades determinantes de las condiciones de vida humanas.*Observación de imágenes con actividades económicas del país.

*Comprensión de ideas sobre la relación de los seres humanos con los demás seres.*Análisis del rol que cumplen todos los seres.*Determinación de ideas sobre la

del mundo y las relaciones culturales y económicas.-Ubica los océanos con la utilización del material cartográfico.-Describe cada océano y los relaciona con la realidad.

*Determina las características climáticas de cada uno de los continentes.-Caracteriza cada clima de los continentes.-Conoce las variaciones climáticas que tiene todo el planeta.

*Asocia los recursos naturales con la cobertura de las necesidades de la población.-Comprende las necesidades económicas de la población.-Analiza la relación de actividades con las necesidades poblacionales.

*Asocia a los seres humanos con los otros seres vivos como parte del mismo mundo.-Relaciona a la humanidad con los demás seres vivos.-Comprende que todos formamos

InstrumentoRueda de atributos

TécnicaPrueba objetivaInstrumentoCuestionario

TécnicaObservaciónInstrumentoEscala numérica

TécnicaEntrevistaInstrumentoGuía de preguntas

Page 26: Bloque 2

somos parte de un mismo mundo.

formación de todos los seres vivos.

parte de un mismo mundo.

Page 27: Bloque 2

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA DEL BLOQUE CURRICULAR Nº 2

1. Datos Informativos.1.1 ÁREA: Ciencias Naturales.1.2 AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: Quinto.1.3 AÑO LECTIVO: 2010-2011.1.4 EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Comprender las interrelaciones del mundo natural y sus cambios.1.5 TÍTULO DEL BLOQUE: El suelo y sus irregularidades.1.6 EJE DEL APRENDIZAJE: Ecosistemas acuático y terrestre: los individuos interactúan con el medio y conforman la comunidad biológica.

2. Objetivo Educativo del Bloque.Analizar las clases de suelo mediante la interpretación de su influencia en el sostenimiento de los ecosistemas terrestres y acuáticos, para fomentar su conservación y valorar su importancia en el accionar del ser humano.3.- Relación entre componentes curriculares.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS METIDOLÓGICAS RECURSOS INDECADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN/INDICADORES DE LOGRO

ACTIVIDADES EVALUATIVAS

-Clasificar los suelos por sus características y determinar su influencia en el sostenimiento de los ecosistemas terrestres y acuáticos, con la jerarquización y relación de sus componentes.

-Explicar la importancia del suelo agrícola, relacionar las consecuencias que

*Comprensión del suelo como recurso natural.*Observación directa de los suelos.*Identificación, descripción y comparación de la estructura.

*Caracterización de los suelos agrícolas y su importancia.*Identificación de técnicas agrícolas que provocan la alteración del suelo.*Investigación sobre la recuperación

-Lámina del Sistema Solar.-Esfera.-Medio geográfico.-Entorno.-Carteles.-Gráficos.- Laminas.-Videos.-Televisión.-Computadora.-Textos escolares.-Cuadernos de trabajo.

*Clasifica los suelos considerando sus características físicas y componentes.-Conoce las características físicas del suelo.-Identifica los componentes del suelo.

*Selecciona técnicas agrícolas que permiten mitigar el impacto antrópico y recuperar el suelo.-Aplica técnicas agrícolas para la recuperación del suelo.

TécnicaPruebaInstrumentoCuestionario

TécnicaObservaciónInstrumentoLista de cotejo

Page 28: Bloque 2

provocan su mal uso y proponer técnicas agrícolas para recuperar el suelo.

-Relacionar las características del suelo con la importancia para la agricultura y la influencia de las prácticas agrícolas desde la descripción.

del suelo.

*Comprensión de la importancia del suelo agrícola en la producción de alimentos.*Realización de experimentos sobre la siembra de plantas.*Aplicación de métodos para la conservación del suelo.

-Valora la importancia del suelo para la vida de los seres.

-Investiga los productos agrícolas que se cultivan en cada tipo de suelo.-Reconoce la calidad del suelo para el cultivo.

TécnicaPruebaInstrumentoCuadro comparativo