23

Click here to load reader

Bloque I El Movimiento

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Bloque I El Movimiento

BLOQUE I EL MOVIMIENTO: FECHA SESIONES

PROPÓSITO: Analizar y comprender los conceptos básicos del movimiento y sus relaciones, describirlos e interpretarlos mediante algunas formas de representación simbólica y gráfica

TEMA: La descripción de los cambios en la naturaleza

Subtema Actividades Estrategias Recursos Evaluación Aprendizajes esperados

1.1 Nuestra percepción de los fenómenos de la naturaleza por medio del cambio y de la naturaleza.¿Cómo sabemos qué algo se mueve?¿Cómo describimos el movimiento de los objetos?

Encuadre metodológico en clase:Actividades del libro de texto Ciencia y movimiento de Alejandro Cortés de la editorial Fernández Editores, de las páginas:12,14,16,17,18,19 Para la integración de los conceptos de Movimiento Relativo, Movimiento Absoluto,Trayectoria, Distancia, Velocidad rapidez.Magnitud escalar y vectorialDistancia y desplazamiento

Lluvia de ideasLectura de comprensiónAnálisisComparaciónJerarquizaciónComplementación de cuadros C-Q-A

Materiales:ProyectorComputadoraLibro de TextoCuadernoPinturasTijerasLápizPegamentoEscuadrasSoftware específico del temaAppletsInternet

ActitudParticipaciónInterésIntegraciónEjercicios en la libretaCon las siguientes características:OrdenadoLimpioIluminadoIlustradoConclusionesGráficasCuadrosManejo de conceptosManejo de situacionesExpresión Oral y escrita en la argumentación de sus conclusiones

Describir y comparar movimientos de personas y objetos utilizando diversos puntos de referencia y la representación de sus trayectorias.Interpretar el concepto de velocidad como la relación entre el desplazamiento, dirección, tiempo apoyado en informaciones provenientes de experimentos sencillos. Identificar las diferencias entre los conceptos de velocidad y rapidez.Construir e interpretar tabuladores y gráficas de posición-tiempo, generadas a partir de distintos experimentos o del uso de programas informáticos.Predecir características de diferentes movimientos a partir de gráficas de posición tiempo

1

Page 2: Bloque I El Movimiento

BLOQUE I EL MOVIMIENTO

FECHA SESIONES

PROPÓSITO: Analizar y comprender los conceptos básicos del movimiento y sus relaciones, describirlos e interpretarlos mediante algunas formas de representación simbólica y gráfica

TEMA: Como describimos el movimiento de los objetos

Subtema Actividades Estrategias Recursos Evaluación Aprendizajes esperados

1.2 Nuestra percepción de los fenómenos de la naturaleza por medio del cambio y de la naturaleza.¿Cómo sabemos qué algo se mueve?¿Cómo describimos el movimiento de los objetos?

Encuadre metodológico en clase y elaboración de cuadro C-Q-ADar a conocer el tema de las secuencias a los alumnos.Realización de dibujos con representación de la temática vista en clase, complementación con resúmenes, ejercicios de complementaciónActividades seleccionadas del libro de texto

Lluvia de ideasLectura de comprensiónAnálisisComparaciónJerarquizaciónComplementación de cuadros C-Q-A

Materiales:ProyectorComputadoraLibro de TextoCuadernoPinturasTijerasLápizPegamentoEscuadrasSoftware específico del temaAppletsInternet

ActitudParticipaciónInterésIntegraciónEjercicios en la libretaCon las siguientes características:OrdenadoLimpioIluminadoIlustradoConclusionesGráficasCuadrosManejo de conceptosManejo de situacionesExpresión Oral y escrita en la argumentación de sus conclusiones

Reconocer y comparar distintos tipos de movimientos, sus características perceptibles.Relaciona el sonido como una fuente vibratoria y la luz como una luminosa.Describir movimientos rápidos y lentos a partir de la información que percibes con tus sentidos y valorar sus limitaciones.Proponer formas de descripción de movimientos rápidos o lentos a partir de lo que percibimos

2

Page 3: Bloque I El Movimiento

BLOQUE I EL MOVIMIENTO

FECHA SESIONES

PROPÓSITO: Analizar y comprender los conceptos básicos del movimiento y sus relaciones, describirlos e interpretarlos mediante algunas formas de representación simbólica y gráfica

TEMA: Como describimos el movimiento de los objetos

Subtema Actividades Estrategias Recursos Evaluación Aprendizajes esperados

1.1 Nuestra percepción de los fenómenos de la naturaleza por medio del cambio y de la naturaleza.

¿Cómo sabemos qué algo se mueve?¿Cómo describimos el movimiento de los objetos?

Encuadre metodológico en clase Manejo de la secuencia didácticaOndas longitudinales y ondas transversalesLibro de texto páginas:28,29,30Relación entre longitud de onda y frecuenciaPáginas 32, 33El sonido páginas 35 y 36Las propiedades del sonido páginas, 36,37,38,39,40, 41,42Interpretación de conceptos fundamentales, manejo del lenguaje simbólico para la interpretación de las gráficas y la obtención de resultados

Descripción de las ilustraciones para determinar posición-tiempo.Interpretar, reflexionar y resolver problemas, ejercicios de conversión de unidades.Representación gráfica del movimiento

Materiales:ProyectorComputadoraLibro de TextoCuadernoPinturasTijerasLápizPegamentoEscuadrasSoftware específico del temaAppletsInternetLongitud de ondaEl sonidoOndas Longitudinales y Ondas transversalesLa luzTest de OndasWave modePerturbación en una cuerda

Actitudinales:

actitudParticipaciónInterésIntegración

Procedimentales

Ejercicios en la libretaCon las siguientes características:OrdenadoLimpioIluminadoIlustradoConclusiones

Conceptuales

GráficasCuadrosManejo de conceptosManejo de situacionesExpresión Oral y escrita en la argumentación de sus conclusiones

Reconocer y comparar distintos tipos de movimientos, sus características perceptibles.Relaciona el sonido como una fuente vibratoria y la luz como una luminosa.Describir movimientos rápidos y lentos a partir de la información que percibes con tus sentidos y valorar sus limitaciones.Proponer formas de descripción de movimientos rápidos o lentos a partir de lo que percibimos

3

Page 4: Bloque I El Movimiento

BLOQUE I EL MOVIMIENTO:

FECHA SESIONES

PROPÓSITO: Valorar las repercusiones de los trabajos de Galileo acerca de la caída libre de los cuerpos en el desarrollo de la física, en especial en la forma de analizar los fenómenos

TEMA: El trabajo de Galileo: Una aportación Importante para la ciencia

Subtema Actividades Estrategias Recursos Evaluación Aprendizajes esperados¿Cómo es el movimiento de los cuerpos que caen?

Experiencias alrededor de la caída libre de los objetos

La descripción del movimiento de caída libre propuesta por Aristóteles. La hipótesis de Galileo.

Los experimentos de Galileo y la representación gráfica de posición –tiempo

Las aportaciones de Galileo una forma diferente de pensar

Encuadre metodológico en clase. Explicación de las actividades de la secuencia didáctica.Antecedentes PreviosLa caída de un objeto se hace a una velocidad constanteUn objeto más pesado cae más rápido que otro más ligero.Promover las explicaciones de las ideas de los alumnos acerca de la caída de los objetos e identificar las formas y conceptos de representación que se utilizan para describir el movimiento. Nivel cualitativoDesarrollo: Analizar las explicaciones de Aristóteles y Galileo.Confrontarlas con las ideas de los estudiantes.Identificar algunos procedimientos en la obtención de conclusiones.Cierre: Evaluación de lo aprendidoObtener conclusiones con respecto a la importancia de los procedimientos de Galileo.Explicar situaciones de caída libreIdentificar cambios en las ideas de los alumnos acerca del movimiento de los cuerpos

Planteamiento de las situaciones de caídaPresentación y comentario del temaUna pluma de ave, una hoja de papel que tienen en común en la caída libre. , ¿Cambia en algo si modificamos su forma o su masa?Discusión sobre los cambios en los objetos y análisis de sus resultados

Realización de uno de los experimentos de Galileo; comparación de los resultados obtenidos en los experimentos de Galileo comparado con los resultados de Aristóteles.Ventajas de sus métodos de investigación. Explicaciones a partir de los resultados

Las ideas cambian: Reflexión de los experimentos presentados por Aristóteles y Galileo, opinión después de los resultados

Materiales:ProyectorComputadoraLibro de TextoCuadernoPinturasTijerasLápizPegamentoEscuadrasSoftware específico del temaAppletsInternet

Productos:Diagnóstica

Criterios

Dibujo que describa un objeto en caída libre

En la descripción : Aplicación de conceptos y formas de representación del movimiento :Rapidez, velocidad, trayectoria, dirección

Texto Individual sobre la suposiciones de la caída libre

Organizar el reporte, plantean hipótesis, describen el procedimiento y resultados

Formativa Obtienen conclusiones a partir de los datos de la experimentación

Reporte de experimentos

Son creativos en el diseño de sus procedimientos

FinalCuadro comparativo de ideas y procedimientos de Aristóteles y Galileo

Debate:Proponen argumentos basados en las experiencias anteriores

Descripción de una situación en caída libre

Identifican explicacionesErróneas acerca de la caída libre de los objetos

autoevaluación

Aplica las formas de descripción y representación del movimiento, analizadas anteriormente para describir el movimiento de caída libre.

Contrasta el movimiento de la caída libre propuesta por Aristóteles con las de Galileo.

Valora las aportaciones de Galileo como una nueva forma de construir y validar el conocimiento científico basado en la experimentación y la reflexión de resultados

Analiza la importancia de la sistematización de datos como herramienta para la descripción y predicción del movimiento

4

Page 5: Bloque I El Movimiento

BLOQUE I EL MOVIMIENTO: Descripción de los cambios en la naturaleza

FECHA SESIONES

PROPÓSITO: Aplicar e integrar habilidades, actitudes y valores durante el desarrollo de proyectos, enfatizando el diseño y la realización de experimentos que les permitan relacionar los conceptos estudiados con los fenómenos del entorno, así como elaborar explicaciones y predicciones.

TEMA: EL TRABAJO DE GALILEO UN APORTE IMPORTANTE PARA LA CIENCIA

Subtema Actividades Estrategias Recursos Evaluación Aprendizajes esperados

2.2 ¿Cómo e s el movimiento cuando la velocidad cambia?La aceleraciónExperiencias alrededor de movimientos en los que la velocidad cambiaAceleración como razón de cambio de la velocidad en el tiempoAceleración en gráficas de aceleración- tiempo

Encuadre metodológico en clase y elaboración de cuadro C-Q-ADar a conocer el tema de las secuencias a los alumnos. Planteamiento de una situación de un avión que tiene que realizar un aterrizaje forzoso, esto permite la recuperación de ideas con respecto a movimiento acelerado(Caída Libre).Realizar la actividad práctica de las canicas para conocer la relación que se establece de distancia tiempo completar la tabla de valores de distancia –tiempo de las canicas.Responder las preguntas acerca de la información que presenta la tabla que se elabora.Elaboración de la gráfica Velocidad-Tiempo, a partir de los datos de la tabla.Elaboración de las conclusiones acerca de las características del movimiento acelerado

Lluvia de ideasLectura de comprensiónAnálisisComparaciónJerarquizaciónComplementación de cuadros C-Q-AElaboración e interpretación de gráficas

Materiales:ProyectorComputadoraLibro de TextoCuadernoPinturasTijerasLápizPegamentoEscuadrasSoftware específico del temaAppletsInternetcanicas

Productos Criterios Identifica a través de los experimentos y de gráficas, las características del movimiento acelerado.Aplica las formas de descripción y representación del movimiento analizadas anteriormente para describir el movimiento aceleradoIdentifica la proporcionalidad en la relación velocidad-tiempoEstablece la diferencia entre velocidad y aceleraciónInterpreta las diferencias en la información que proporcionan las gráficas velocidad-tiempoY las de aceración –tiempo provenientes de la experimentación o del uso de recursos informáticos y tecnológicos

5

Producto: Elaboración de cuadro C_Q_A

Respuesta de las preguntas planteadas

Elaboración de la función que tienen las variables en la situación representada

Explicación de la información con la integración de conceptos fundamentales antes de los trabajados

Tabla de datos

de la distancia tiempo. Respuesta a las preguntas

CriteriosReflexionar sobre sus fortalezas y debilidades

Manejo de conceptos de velocidad y aceleración

Expresión oral y escrita de la argumentación, coherente y lógica

En la solución de problemas

Manejo de magnitudes

Con sus unidades y el símbolo que representa. Integración de conceptos

Page 6: Bloque I El Movimiento

BLOQUE I EL MOVIMIENTO: Descripción de los cambios en la naturaleza

FECHA SESIONES

PROPÓSITO: Aplicar e integrar habilidades, actitudes y valores durante el desarrollo de proyectos, enfatizando el diseño y la realización de experimentos que les permitan relacionar los conceptos estudiados con los fenómenos del entorno, así como elaborar explicaciones y predicciones.

TEMA: EL TRABAJO DE GALILEO UN APORTE IMPORTANTE PARA LA CIENCIA

Subtema Actividades Estrategias Recursos Evaluación Aprendizajes esperados

2.3 ¿Cómo e s el movimiento cuando la velocidad cambia?La aceleraciónExperiencias alrededor de movimientos en los que la velocidad cambiaAceleración como razón de cambio de la velocidad en el tiempoAceleración en gráficas de aceleración- tiempo

Manejo de variables y su relación que se establece en velocidad-tiempoElaboración de gráfica Velocidad-tiempo a partir de los datos de la tabla de rapidezInterpretación de la gráfica velocidad- tiempo y aceleración-tiempoPresentación de sus gráficas frente a sus compañeros.A partir de la gráfica velocidad-tiempo describir la expresión de aceleración constante.Manejo de las variables con sus unidades respectivas

Lluvia de ideasLectura de comprensiónAnálisisComparaciónJerarquizaciónComplementación de cuadros C-Q-AElaboración e interpretación de gráficas

Materiales:ProyectorComputadoraLibro de TextoCuadernoPinturasTijerasLápizPegamentoEscuadrasSoftware específico del temaAppletsInternet

Productos Criterios Identifica a través de los experimentos y de gráficas, las características del movimiento acelerado.Aplica las formas de descripción y representación del movimiento analizadas anteriormente para describir el movimiento aceleradoIdentifica la proporcionalidad en la relación velocidad-tiempoEstablece la diferencia entre velocidad y aceleraciónInterpreta las diferencias en la información que proporcionan las gráficas velocidad-tiempoY las de aceración –tiempo provenientes de la experimentación o del uso de recursos informáticos y tecnológicos

6

Producto: Explicaciones de la información con la integración de conceptos fundamentales antes trabajados. Tabla de datos de la distancia- tiempo. Respuesta a las preguntas planteadas

Gráfica velocidad – tiempo

Elaboración de conclusiones acerca de las características del movimiento acelerado

CriteriosReflexionar sobre sus fortalezas y debilidades

Manejo de conceptos de velocidad y aceleración

Expresión oral y escrita de la argumentación, coherente y lógica

En la solución de problemas

Manejo de magnitudes

Con sus unidades y el símbolo que representa. Integración de conceptos presentes y del

Page 7: Bloque I El Movimiento

BLOQUE I EL MOVIMIENTO: Descripción de los cambios en la naturaleza

FECHA SESIONES

PROPÓSITO: Aplicar e integrar habilidades, actitudes y valores durante el desarrollo de proyectos, enfatizando el diseño y la realización de experimentos que les permitan relacionar los conceptos estudiados con los fenómenos del entorno, así como elaborar explicaciones y predicciones.

TEMA: EL TRABAJO DE GALILEO UN APORTE IMPORTANTE PARA LA CIENCIA

Subtema Actividades Estrategias Recursos Evaluación Aprendizajes esperados

Experiencias alrededor de la caída libre de los objetos

La descripción del movimiento de caída libre propuesta por Aristóteles. La hipótesis de Galileo.

Los experimentos de Galileo y la representación gráfica de posición –tiempo

Las aportaciones de Galileo una forma diferente de pensar

Analizar y reflexionar la información de una imagen que se presenta en una situación para describir el movimiento aceleradoIdentificar las variables y su relación que se establece en la gráfica aceleración -tiempo.Elaborar e interpretar la diferencia entre las gráficas de velocidad- tiempo y aceleración-tiempo.Descripción de la expresión matemática de altura.Identificar variables y su relación que se establece en la gráfica distancia tiempoIntegración de conceptos fundamentales, uso del lenguaje simbólico e interpretación de información de gráficas del movimiento acelerado en la resolución de un problema

Interpretación entre las gráficas de Velocidad-tiempo y aceleración –tiempo.Elaboración de un escrito para la interpretación de la información que maneja cada gráfica (velocidad-tiempo aceleración – tiempo).Presentación del escrito acerca de las argumentaciones de las gráficas.Describir la expresión matemática para conocer la altura de donde cae la cubeta.Elaboración de la gráfica distancia-tiempo en el movimiento acelerado.Presentación de sus gráficas frente a sus compañeros.Manejo de las variables con sus unidades y símbolos respectivos.Aplicación de conceptos fundamentales, uso del lenguaje simbólico e interpretación de información de gráficas del movimiento acelerado en la resolución de un problema por medio de una animación de ECAMM

Materiales:ProyectorComputadoraLibro de TextoCuadernoPinturasTijerasLápizPegamentoEscuadrasSoftware específico del temaAppletsInternetcanicas

Productos Criterios Identifica a través de los experimentos y de gráficas, las características del movimiento acelerado.Aplica las formas de descripción y representación del movimiento analizadas anteriormente para describir el movimiento aceleradoIdentifica la proporcionalidad en la relación velocidad-tiempoEstablece la diferencia entre velocidad y aceleraciónInterpreta las diferencias en la información que proporcionan las gráficas velocidad-tiempoY las de aceración –tiempo provenientes de la experimentación o del uso de recursos informáticos y tecnológicos

7

Producto: Elaboración de gráfica de velocidad-tiempo y sus variables con sus respectivas unidades y símbolos. Descripción por escrito de los datos de la caída de la cubeta.

Tabla de datos de la caída de la cubeta.

Presentación ante sus compañeros con argumentaciones coherentes y lógicas. Elaboración y conclusiones acerca de la información que proporcionan la gráfica velocidad-

tiempo

CriteriosReflexionar sobre sus fortalezas y debilidades

Manejo de conceptos de velocidad y aceleración

Expresión oral y escrita de la argumentación, coherente y lógica

En la solución de problemas

Manejo de magnitudes

Con sus unidades y el símbolo que representa. Integración de conceptos presentes y del

Page 8: Bloque I El Movimiento

BLOQUE II LA FUERZA. La explicación de los cambios

FECHA SESIONES

PROPÓSITO:

TEMA: Una explicación del cambio. La idea de la fuerza

Subtema Actividades Estrategias Recursos Evaluación Aprendizajes esperados

El cambio como resultado de la interacción entre los cuerpos¿Cómo pueden producirse los cambios?El cambio y las interaccionesEl concepto de fuerza como descriptor de las interaccionesLa dirección de la fuerza y las direcciones del movimientoSuma de fuerzasReposo

Inicio:Exponer un panorama general de las actividades que se van a realizar y el conocimiento de los criterios para la entrega de los productos.Identificar ideas previas de los alumnos acerca del concepto de fuerzaReflexionar acerca de las interacciones entre objetos y las variables que se manejan en cada situación.DESARROLLOAnalizar la situación práctica para conocer las fuerzas que actúan en ella.Identificar las variables y su relación que se establece en la situación.Análisis de una situación en donde construya su representación explicativa y funcional en un sistema

Elaboración de un cuadro C_Q_APlantear diferentes situaciones en las que el alumno tiene que reflexionar acerca de las interacciones de los cuerpos

Materiales:ProyectorComputadoraLibro de TextoCuadernoPinturasTijerasLápizPegamentoEscuadrasSoftware específico del temaAppletsInternetcanicas

Productos Criterios Relacionar el cambio en el estado de movimiento de un objeto con la fuerza que actúa sobre él.Infiere la dirección del movimiento con base en la dirección de la fuerza e identifica que en algunos casos no tiene el mismo sentido.Reconocer que la fuerza es una idea que describe la interacción entre objetos, pero no es una propiedad de los mismos.Analiza y explica situaciones cotidianas utilizando correctamente la noción de fuerza.Utiliza métodos gráficos para la obtención de fuerzas resultantes que actúan sobre los cuerpos y describe el movimiento asociado en dicha fuerza.Relaciona el estado de reposo de un objeto con el equilibrio de fuerzas actuantes sobre él y lo representa en un diagrama

8

Producto: Llenado de las columnas del cuadro C-Q-A

Solución de las preguntas planteadas

Elaboración de conclusiones

CriteriosReflexionar sobre sus fortalezas y debilidades del tema.

Interpretación de la información que se presenta en la situación.

Comunica, escucha y discute sus ideas, argumenta sus conclusiones referentes a la interacción entre los cuerpos

Page 9: Bloque I El Movimiento

BLOQUE II LA FUERZA. La explicación de los cambios

FECHA SESIONES

PROPÓSITO:

TEMA: Una explicación del cambio. La idea de la fuerza

Subtema Actividades Estrategias Recursos Evaluación Aprendizajes esperados

El cambio como resultado de la interacción entre los cuerpos

¿Cómo pueden producirse los cambios?

El cambio y las interacciones

El concepto de fuerza como descriptor de las interacciones

La dirección de la fuerza y las direcciones del movimiento

Suma de fuerzas

Reposo

Inicio:Exponer un panorama general de las actividades que se van a realizar y el conocimiento de los criterios para la entrega de los productos.Identificar ideas previas de los alumnos acerca del concepto de fuerzaReflexionar acerca de las interacciones entre objetos y las variables que se manejan en cada situación.DESARROLLOAnalizar la situación práctica para conocer las fuerzas que actúan en ella.Identificar las variables y su relación que se establece en la situación.Análisis de una situación en donde construya su representación explicativa y funcional en un sistema

TODAS JUNTAS O POR SEPARADOPresentación de diferente tipo de fuerzas con la participación de la investigación de los alumnosManejo de herramientas matemáticas para la suma y resta de vectores.Explicación del procedimiento de métodos gráficos del polígono y del paralelogramo¿Por qué no se mueven? ¡Latas en equilibrio! ¿Y ahora por dónde?Realización de actividades prácticas de diversas situaciones en donde se espera que los alumnos integren sus conocimientos para analizar y explicar el estado de reposo de un objeto.

Materiales:ProyectorComputadoraLibro de TextoCuadernoPinturasTijerasLápizPegamentoEscuadrasSoftware específico del temaAppletsInternetcanicas

Productos Criterios Relacionar el cambio en el estado de movimiento de un objeto con la fuerza que actúa sobre él.Infiere la dirección del movimiento con base en la dirección de la fuerza e identifica que en algunos casos no tiene el mismo sentido.Reconocer que la fuerza es una idea que describe la interacción entre objetos, pero no es una propiedad de los mismos.Analiza y explica situaciones cotidianas utilizando correctamente la noción de fuerza.Utiliza métodos gráficos para la obtención de fuerzas resultantes que actúan sobre los cuerpos y describe el movimiento asociado en dicha fuerza.Relaciona el estado de reposo de un objeto con el equilibrio de fuerzas actuantes sobre él y lo representa en un diagrama

9

Producto: Investigación en diferentes medios de consulta.

Realización de actividades prácticas.

Explicación en terminaos causales de los procesos de cada situación.

Exposición de la solución a las situaciones que se plantean.

Construcción de un modelo explicativo y funcional

CriteriosBúsqueda y selección de información en diferentes fuentes.

Selección y relación de manera causal y funcional las variables involucradas en la situación planteada.

Manejo de magnitudes con su símbolo.

Integración de conceptos fundamentales de otros temas anteriores.

Comunica, escucha y discute sus ideas argumentos y

Page 10: Bloque I El Movimiento

BLOQUE II LA FUERZA. La explicación de los cambios

FECHA SESIONES

PROPÓSITO:

TEMA: Una explicación del cambio. La idea de fuerza

Subtema Actividades Estrategias Recursos Evaluación Aprendizajes esperados

¿Cuáles son las reglas del movimiento?

La medición de las fuerzas

La idea de inercia

La relación de la masa con la fuerza

La acción y la reacción

La descripción y predicción del movimiento mediante las leyes de Newton

La aportación de Newton y su importancia en el desarrollo de la física y en la cultura del tiempo

Inicio:Exponer un panorama general de las actividades que se van a realizar y el conocimiento de los criterios para la entrega de los productos.Identificar y recuperar por parte de los alumnos los aprendizajes relacionados con los conceptos de velocidad, aceleración y fuerza.Proponer a los alumnos la identificación de las variables con sus respectivas unidades en la descripción de una situaciónDESARROLLOReflexionar acerca de las ideas que plantea Galileo, como antecedente para la idea de inercia.Efectuar una relación con las actividades con la 1° ley de NewtonRealizar una actividad práctica Para recuperar sus conocimientos de fricción.Analizar una situación para dar respuesta con el concepto de fricciónRelacionar la masa con la aceleración con la aplicación de una fuerza.Analizar una situación en donde construya su representación explicativa y funcional de un sistemaAnalizar la interacción entre la fuerza de acción y de reacción Analizar una situación donde construya su representaciónImportancia de las aportaciones de Newton en el desarrollo de la ciencia

Materiales:ProyectorComputadoraLibro de TextoCuadernoPinturasTijerasLápizPegamentoEscuadrasSoftware específico del temaAppletsInternetPresentación en power point del tema: ModeloCientífico

Productos Criterios Relacionar el cambio en el estado de movimiento de un objeto con la fuerza que actúa sobre él.Infiere la dirección del movimiento con base en la dirección de la fuerza e identifica que en algunos casos no tiene el mismo sentido.Reconocer que la fuerza es una idea que describe la interacción entre objetos, pero no es una propiedad de los mismos.Analiza y explica situaciones cotidianas utilizando correctamente la noción de fuerza.Utiliza métodos gráficos para la obtención de fuerzas resultantes que actúan sobre los cuerpos y describe el movimiento asociado en dicha fuerza.Relaciona el estado de reposo de un objeto con el equilibrio de fuerzas actuantes sobre él y lo representa en un diagrama

10

Producto: Criterios:

Page 11: Bloque I El Movimiento

BLOQUE III

FECHA SESIONES

PROPÓSITO:

TEMA: La diversidad de los objetos

Subtema Actividades Estrategias Recursos Evaluación Aprendizajes esperados

¿Para qué sirven los modelos?

Los modelos y las ideas que representan

El papel de los modelos en la ciencia

Inicio: Identificar el propósito de la secuencia. Explorar y hacer explicitas las ideas de los estudiantes acerca de los modelos.Reconocer la idea de representación como característica de los modelos.DESARROLLO: Identificar las características de los modelos científicos: Están constituidos por elementosPermiten describir, explicar o predecir, pueden ser de diferentes tipos. Información de diferentes modelos.CierreEvaluar lo aprendido Interpretar y explicar modelosIdentificar el nivel de acercamiento de los alumnos a los modelos

Comentario del propósito de la secuencia didáctica.Revisión del significado de la palabra modelo.Con base en ejemplos conocidos por los alumnos. Elaboración de un modelo sencillo que describa una situación, identificación de sus característicasElaboración individual de un texto del significado de modelo y su utilidad.Elaboración y análisis de la representación del día y la noche; identificación de elementos y discusión de características, semejanzas y diferencias con la realidad, así como su utilidad para describir y explicar fenómenos.Análisis de diferentes modelos usados en la ciencia (Ciclo del agua, aparato digestivo, gráfica de velocidad, ecuación de velocidad). Identificación de elementos, utilidad, ventajas y limitaciones.}Comentario sobre la pregunta inicial ¿Para qué sirven los modelos?Elaborar un mapa mental acerca de los modelos en general, que incluyan los modelos científicos.Reflexionar acerca de los cambios personales en el significado de los modelos científicos

Materiales:ProyectorComputadoraLibro de TextoCuadernoPinturasTijerasLápizPegamentoEscuadrasSoftware específico del temaAppletsInternetPresentación en Power Point del tema Modelo Científico.

Productos Criterios Identifica y caracteriza los modelos como una parte fundamental del conocimiento científico.Reconoce que un modelo es una representación imaginaria y arbitraria de objetos y procesos que incluye reglas de funcionamiento y no la realidad misma.Interpreta y analiza la información que contienen distintos modelos de fenómenos y procesos.

11

Producto:

Texto individual del significado del término modelo.Texto colectivo acerca de la utilidad de los modelosTrabajo en equipo:Análisis del modeloElaboración de un modelo del sistema solar para explicar los eclipses.Análisis de ejemplosMapa mental de modelosTexto individual

CriteriosIdentificación del nivel de comprensión de los alumnos acerca de los modelos, así como de los tipos que conocen: Físicos, analógicos, simbólicos, conceptuales, matemáticos.1.- Conceptos: características de los modelos2.- Habilidades:AnálisisArgumentaciónInterpretación de la información de los modelos3.- ActitudesTrabajo en equipo (hoja de cotejo)Aportación Creatividad (hojas de cotejo)AutoevaluaciónConsiderar los elementos de los modelos en general.Representación: utilidad, simplificaciónAsí como la explicación y la predicción de los

Page 12: Bloque I El Movimiento

BLOQUE III

subtema Actividades Estrategias Recursos Evaluación Aprendizajes esperados

¿Cómo es la Materia?

¿Para qué sirven los modelos?

Los modelos y las ideas que representan

El papel de los modelos en la ciencia

Inicio: Explorar las ideas de los estudiantes acerca de la estructura de la materiaDESARROLLO:Proponer un modelo acerca de la constitución de la materia y promover su aplicación en la descripción de los fenómenos naturales.Reflexionar en torno a las diferentes explicaciones acerca de la materia así como de los criterios para seleccionar las que tengan mayor capacidad predictiva(utilidad)CierreReflexionar acerca de las explicaciones personales sobre la estructura de la materia. Cabe señalar que la intención es detectar las ideas previas de los alumnos con respecto a la estructura de la materia

¿Qué es, qué es, qué no lo ves?Experimentar con el aire (puede mover objetos, ocupa espacio, se dilatan se difunde): pedir a los alumnos que describan y expliquen lo que ocurre en cada situación. Cuestionar a los alumnos sobre sí el aire es materia.DesarrolloRevisar la funcionalidad de las ideas de Aristóteles con respecto a lo que conforma la materia, mediante ejemplos de materiales que no coincidan con las características enunciadas por los filósofos griegos. Identificar explicaciones de Newton acerca de la materia.Promover discusiones para reconocer la veracidad de ideas en la búsqueda de respuestas.¿De qué está formado el aire?Realizar una demostración (sacar el aire de un recipiente), para que los alumnos reflexionen acerca de lo que ocurre antes y después de extraer el aire. Se sugiere el uso de anteojos potentes para que imaginen y expresen lo que ocurre. Mostrar representaciones (unas con un modelo continuo y otras con partículas) para que los alumnos seleccionen la que consideren más adecuadaNo es magiaCalentar un recipiente cerrado con un globo para describir y explicar lo que ocurre con el aire en el recipiente. Identificar las características de los componentes del aire (movilidad de las partículas) en las representaciones elaboradas (modelos), así como su utilidad para explicar lo sucedido en las experiencias realizadas.

Materiales:ProyectorComputadoraLibro de TextoCuadernoPinturasTijerasLápizPegamentoEscuadrasSoftware específico del temaAppletsInternetPresentación en Power Point del tema Modelo Científico.

Productos Criterios Identifica y caracteriza los modelos como una parte fundamental del conocimiento científico.Reconoce que un modelo es una representación imaginaria y arbitraria de objetos y procesos que incluye reglas de funcionamiento y no la realidad misma.Interpreta y analiza la información que contienen distintos modelos de fenómenos y procesos.

12

Producto: Texto individual en el que se describan y expliquen las situaciones observadas.

Texto individual que proponga argumentos sobre si el aire es materia. Trabajo en equipo: Uso del modelo de Aristóteles

Trabajo Individual:Elaboración de explicaciones de antes y después de las diferentes experiencias.Elaboración de representacionesIdentificación de sus componentesJustificación de las propias explicaciones acerca del aire.Uso del modelo en situaciones diferentes (líquidos, sólidos proponer argumentos a favor o en contra)

CriteriosIdentificar el nivel de respuesta

Descripción, enunciar características o propiedades

Explicación, señalar razones o argumentos lógicos y congruentes.

Argumentación del aire como materia, referir propiedades como la masa el peso el volumen

Análisis de ejemplos considerando las características (caliente, frío, húmedo seco) del modelo de Aristóteles

Identificación de ideas en las representaciones de antes y después con respecto a:

Continuidad o discontinuidad de la materia.

Page 13: Bloque I El Movimiento

BLOQUE III

FECHA SESIONES

PROPÓSITO:

TEMA: La diversidad de los objetos

Subtema Actividades Estrategias Recursos Evaluación Aprendizajes esperados

¿Para qué sirven los modelos?

Los modelos y las ideas que representan

El papel de los modelos en la ciencia

Exponer panorama general de las actividades que se van a realizar Conocimiento de los criterios para la entrega de productos. Exploración de las ideas previas acerca de la temperatura y del calorExplicar el cambio de temperatura como la manifestación de la energía cinéticaReflexión sobre el uso de instrumentos para la medición de la temperatura.Interpreta y analiza información de los avances científicos y tecnológicos con respecto a termómetrosExplicar el calor como transferencia de energía entre dos cuerposConocimiento de los tipos de transmisión de calor: Conducción, Radiación, ConvecciónReflexión acerca de la relación entre energía cinética y energía calorífica.Análisis de los procesos físicos del aguaIntegración de conceptos fundamentales y aplicación del modelo cinético molecular

Encuadre del trabajo en clase.Elaboración de una noción de temperatura y calorAplicar el modelo cinético molecular para explicar la diferencia d temperaturasEl termómetro y ¿ dónde quedó la bolita?Valorar la importancia de contar con un instrumento para medir la temperatura.Avances científicos y tecnológicosBúsqueda de información acerca de la aportación de Galileo en la construcción del primer instrumento para el registro de las variaciones de la temperatura.Elaboración de la noción de calor a partir de la transferencia de energía térmica entre dos cuerpos por la diferencia de temperaturas.Emplear el modelo cinético molecular en la transmisión del calor.Reflexión en base a transformación de energía para comprender la ley de la conservación de la energía.Lectura comentada acerca de la cadena de transformaciones de energía en la que interviene la energía calorífica

Materiales:ProyectorComputadoraLibro de TextoCuadernoPinturasTijerasLápizPegamentoEscuadrasSoftware específico del temaAppletsInternetPresentación en Power Point del tema Modelo Científico.

Productos Criterios Realiza experimentos de medición de temperatura en diferentes materialesExplica el concepto de temperatura como manifestación de la energía cinética y d los choques entre partículas del modelo cinético.Explica el concepto de calor como transferencia de energía térmica entre cuerpos debido a su diferencia de temperatura utilizando el modelo cinético corpuscular de la materiaExplica algunos fenómenos de transferencia de calor en base en el modelo de partículas y los resultados obtenidos a través de la experimentaciónEstablece la diferencia entre los conceptos de calor y temperaturaDescribe y analiza cadenas de transformación de la energía en las que interviene la energía calorífica.Identifica las relaciones que implican la conservación de la energía en las que interviene la energía caloríficaIdentifica las relaciones que implican la conservación de la energía y la utiliza en su forma algebraica en la descripción de la transferencia del calor

13

Producto: Elaboración de la noción de temperatura y calor.

Construcción de instrumentos para la medición de la temperatura.

Respuestas a las preguntas planteadas

Investigación documental de la aportación de Galileo

Elaboración de dibujos que ilstren el modelo cinético molecular

Elaboración de actividades prácticas.

Participación en la reflexión y análisis

de las cadenas de transformación y la ley de la conservación de la energía

Criterios Manejo de variables de la secuencia anterior con las propiedades de la materiaManejo de los elementos del modelo cinético – molecularComunica, escucha y discute sus ideas, argumenta sus conclusiones para el uso de instrumentos adecuados para la medición de la temperaturaBúsqueda y selección de información en diferentes fuentes.Investigación documental de las aportaciones de Galileo.Discute sus ideas argumentos y conclusiones referidas al uso de instrumentos de medición e la temperaturaAplicación en las variables de la noción de calor con la aplicación del modelo cinético molecularElaboración de actividades prácticasDesarrollo de habilidades en el uso de dispositivos para los tipos de transmisión de calor. Establecer la diferencia de calor y temperatura.