8

Click here to load reader

Caract. deambulador

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Caract. deambulador
Page 2: Caract. deambulador

1. DESARROLLO DE LA CONDUCTA MOTORA

2. DESARROLLO DEL LENGUAJE3. JUEGOS Y ACTIVIDADES4. DESARROLLO EMOCIONAL5.CONTROL DE ESFINTERES.

Page 3: Caract. deambulador

EL GATEO: SE PONE EN CUCLILLAS, CAMINAR INSEGURO: TROPIEZAN, HAY POCO EQUILIBRIO, LAS PIERNAS SON CORTAS EN RELACIÓN AL TRONCO Y LA CABEZA, CAEN FLOJOS Y RELAJADOS. CAMINAR ERGUIDO: MANTIIENE SU TONO MUSCULAR Y SU EQUILIBRIO, LES GUSTA TROTAR, CORRER Y BAILAR. REALIZAN DIFERENTES MOVIMIENTOS Y RITMOS COMPORTAMENTALES. SE OBSERVA DIVERSIDAD ENTRE OTROS Y VARIACIÓNES EN SÍ MISMO.

FASE INICIAL: SENTADOS CON OBJETOS (QUIETUD, MANIPULANDO, GOLPEANDO, DESORDENAR/ DESARMAR PARA LUEGO ORDENAR/ARMAR, INSPECCIONANDO, MIRARLOS, ESCUCHAR, ENSARTAR, ETC).

LUEGO MOVIMIENTOS DE INTENCIÓN: BALANCEO ATRÁS/ ADELANTE, EL MISMO MOVIMIENTO.

VIVE EN UN “ESPACIO ACTIVO” DEFINIDO POR SUS POSIBILIDADES, POR EL MOVIMIENTO, SUS DOMINIO Y RELACIONES ESPACIALES.

CAPACIDADES: MASCAR, BEBER CON PAJITA, COMER CON CUCHARA, SONARSE LA NARIZ, COMER HELADO, SU AUDICIÓN ES MUY AGUDA: PREFIERE EL VOLUMEN BAJO, MANEJAR TRICICLO, SACARSE LA ROPA, TRANSPORTAR, EMPUJAR, ARRASTRAR, HACER RODAR, SUBIR ESCALERAS EN 4 PATAS: AL FINAL DE LA ETAPA LA SUBE CAMINANDO Y PUEDE SUBIR O BAJAR DESDE OBJETOS EN ALTURA. SE FAMILIARIZA CON EL ESPACIO Y LAS POSIBILIDADES QUE OFRECE. POSICIÓN CUADRÚPEDA A BÍPEDA.

Page 4: Caract. deambulador

SON LOS COMIENZOS DEL LENGUAJE, COMPRENDE MÁS DE LO QUE PUEDE EXPRESAR EN PALABRAS.

PASAR DE UN LENGUAJE PASIVO (COMPRENSIÓN), “TENER EL CONCEPTO: COSAS PARA…” SIN PALABRAS, EL NIÑO PRE VERBAL, A UN LENGUAJE ACTIVO (HABLA).

   LA FUNCIÓN PRIMARIA DEL LENGUAJE ES: LA COMUNICACIÓN, EL INTERCAMBIO

DE INFORMACIÓN SOBRE SITUACIONES MOMENTÁNEAS O PERSISTENTES. INFORMACIÓN SOBRE NORMA Y PROCEDIMIENTOS, EXPECTATIVAS Y VALORES, TRANSMISIÓN DE CONOCIMIENTO Y EXPERIENCIAS, INSTRUMENTO DE TRANSMISIÓN CULTURAL.

A LOS DOS AÑOS UTILIZA LA COMUNICACIÓN VERBAL CON ADULTOS (YA QUE ÉSTE LE SIRVE DE INTERMEDIARIO CONSIGO Y CON OTROS NIÑOS DE SU EDAD), CON LOS JUGUETES Y CONSIGO MISMO (ACCIONES QUE TIENE QUE EJECUTAR CUANDO SE AUTOCONVENCE QUE ALGO NO SE HACE, CUANDO SE INTERPRETA, SE ANALIZA, SE HACEN GENERALIZACIONES, SE TRATA DE DAR ÓRDENES Y COHERENCIA A SUS PROPIOS CONOCIMIENTOS.) EL LENGUAJE COMO INSTRUMENTO Y COMO JUGUETE.

CONOCE PALABRAS VINCULADAS CON EL TIEMPO: DÍA, NOCHE. PUEDE PREVEER EL FUTURO INMEDIATO. AL FIN DE ESTA

ETAPA: AYER, HOY, MAÑANA, AUNQUE CONFUNDE LA SECUENCIA; UTILIZA LOS ACONTECIMIENTOS EN UN TIEMPO PASADO O FUTURO.

CON LA UBICACIÓN ESPACIAL: ARRIBA, ABAJO, DENTRO, FUERA. CON LAS DIFERENTES FORMAS: CORAZÓN, CRUZ, ESTRELLA, LUNA. CON LOS COLORES CON LAS RELACIONES CAUSALES; SIN PREGUNTAR PORQUE HASTA EL FINAL DE LA

ETAPA.

Page 5: Caract. deambulador

PRIMERO EN SU LENGUA MATERNA, PRONUNCIA MAL, INVENTA PALABRAS, AMPLIA SU SENTIDO, AGRUPA PALABRAS EN FRASES SIN REGLAS SINTÁCTICA .- TRANSFORMACIÓN DEL MISMO POR LA PERCEPCIÓN, PENSAMIENTO, INTELIGENCIA, SENTIMIENTOS, FORMA LIBERADORA.- LO PRETENDE AL OÍRLO DE PERSONAS, ACCIONES, GESTOS, EMOCIONES, ENTONACIONES.

AL FINAL DEL PRIMER AÑO Y EL COMIENZO DEL SEGUNDO, APARECEN LAS PALABRAS AISLADAS ESPONTÁNEAS SIN RELACIÓN CON ESTADOS DE NECESIDAD EXPRESA GRATIFICACIÓN Y MOTIVACIÓN EN SÍ MISMOS. IMPERATIVOS, ÓRDENES O PEDIDOS, AUTÓNOMAS COSAS Y ACCIONES. ESTAS PALABRAS AISLADAS CUMPLEN SIN EMBARGO LA FUNCIÓN DE PROPOSICIONES COMPLETAS.

LUEGO SURGE LA “JERGA EXPRESIVA”, SIENTE PLACER AL ESCUCHAR LAS ESTRUCTURAS SONORAS QUE EMITE, UNE PALABRAS EN NARRACIONES O DESCRIPCIONES, ES UNA FORMA JUEGO, UN PARLOTEO SIN PLURALES NI TIEMPOS VERBALES.

LUEGO APARECEN VERDADERAS “DENOMINACIÓN PALABRAS” CONSTRUYE O ESTRUCTURA CORRECTAMENTE FRASES, UTILIZA LA FORMA INTERROGATIVA; APARECE EL “CONCEPTO” QUE DESIGNA A UNA CLASE O CATEGORÍA DE COSAS VINCULADAS, LOS PREDICADOS.

FINAL DEL SEGUNDO AÑO O TRES AÑOS: LENGUAJE ESTABLECIDO, PUEDE CONTAR O NARRAR.

Page 6: Caract. deambulador

PARA DOMINAN Y PERFECCIONAR ACTITUDES NUEVAS CONTRIBUYE A UNA CRECIENTE CONCIENCIA DE SÍ MISMO Y DEL MUNDO LE IMPORTA LA ACTIVIDAD MISMA Y NO LLEVARLA A TÉRMINO PREFIERE LA ACTIVIDAD INTENSA A LA LIGERA, SALTAR TOMADO DEL ADULTO, LA HAMACA

EL TRENCITO, LEVANTAR Y ARROJAR OBJETOS, GOLPEAR LA MESA, TROTAR, ARRASTRAR, EXPLORAR, CAVAR POZOS.

PRESTA ATENCIÓN A OTROS NIÑOS, CORRE LA PELOTA, ABRE Y CIERRA LAS PUERTAS, SE DISFRAZA, SE INTRODUCE EL HUECOS, VACÍA CAJAS, SE AGACHA PAR OBSERVAR, ESCUCHA MÚSICA, GARABATEA, MIRA LIBROS Y LA TELEVISIÓN, ES CAPAZ DE MEMORIZAR SONIDOS E IMÁGENES, JUEGA CON MUÑECOS TAMBIÉN LOS VARONES.

  JUEGO DRAMÁTICO: IMITACIÓN DE ESCENAS DE LA VIDA DIARIA, DE LA VIDA DOMÉSTICA,

ENSAYA PAPELES Y MODELOS QUE CONOCE, NOS DICE COSAS QUE SE DESTACAN PARA ÉL Y EL SIGNIFICADO AFECTIVO QUE TIENEN. SE DIVIDE EN TRES TIEMPOS: VIDA DOMÉSTICA, VIDA EN COMUNIDAD, VIDA DE FANTASÍA/OBRAS DRAMÁTICAS/ O MÁS ALEJADA A SU REALIDAD.

 CLASIFICACIÓN EVOLUTIVA: “ CONTENIDO DEL JUEGO”: AFECTIVO/SOCIAL (LA RELACIÓN CON EL ADULTO), PLACER SENSORIAL (DISFRUTÉ DE LO EXTERIOR), JUEGO DE APTITUDES (EJERCITAR HABILIDADES), DRAMÁTICO (PROCESO DE IDENTIFICACIÓN), FORMALES, RITUALES Y AUTOSUFICIENTES SIN CÓMPUTO, COMPETITIVOS. “ CARÁCTER O DIMENSIÓN SOCIAL DEL JUEGO”: CON QUIÉN JUEGO(CON ADULTOS, JUEGO SOLITARIO, JUEGO PARALELO, ASOCIATIVO, COOPERATIVO ( A LOS 5 AÑOS); QUÉ RELACIÓN ESTABLECE.

Page 7: Caract. deambulador

CONCIENCIA DE SI MISMO FRENTE A OTROS; QUIERE HACER COSAS POR SÍ SÓLO; AUTONOMÍA PSI.

DIFERENTE DE LA VERGÜENZA Y LA DUDA DEBIDO A LA DUDA DE LOS PADRES

POR AMBIVALENCIA DEL PROPIO CRECIMIENTO INDEPENDENCIA/DEPENDENCIA.

AUTONOMÍA EN DOMINIO DE SU CUERPO, DE LOS OBJETOS Y DE LAS RELACIONES SOCIALES.

Page 8: Caract. deambulador

SE DIVIDE EN:  CONTROL DEL INTESTINO: SE DA AL PRINCIPIO DE LOS 2

AÑOS, SEGUIR UN HORARIO, ATENDER A LAS SEÑALES O RECONOCER LAS AGITACIONES INTERNAS: RETENER, DEJAR PASAR, EXPULSAR, CONTROL VOLUNTARIO (EL USO DE PELELA LES PERMITE SENTARSE SÓLO, FACILITA LA ALTURA, EVITA LA TURBULENCIA DEL AGUA; PERO ES NECESARIO NO PAUTAR CONDICIONES RÍGIDAS EN RELACIÓN AL ESPACIO).

  CONTROL DE LA VEJIGA: PRIMERO EN HORAS DE VIGILIA,

LUEGO EL CONTROL DURANTE EL SUEÑO, PERMANECER MÁS TIEMPO SIN MOJARSE COMO CONSECUENCIA AUTOMÁTICA; SE DA PRIMERO EN LAS NIÑA POR UN RITMO MÁS RÁPIDO DE DESARROLLO, PERO REQUIERE MÁS TIEMPO PARA ESTABILIZARSE.