7
Hecho por : Ana Bermudez Bahamon 1102

Cartilla

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Cartilla

Hecho por : Ana Bermudez Bahamon

1102

Page 2: Cartilla

También llamada escolástica situado en el año 1200-1300 D.C ,

durante el siglo V el imperio romano se adentro en una profunda

crisis y resulto como consecuencia un fuerte enfrentamiento entre

lo que era la iglesia y las organizaciones políticas de aquel

entonces , a raíz de esta crisis se dio una oposición entre la iglesia

y la politica

Page 3: Cartilla

Durante el siglo XVIII español, el concepto de opiniónpública equivalía a “opinión de la multitud”, normalmenteexpresada a través de una reunión masiva. A finales de estesiglo, sin embargo, empieza a adquirir connotacionescualitativas y adquiere las notas propias que le otorgaría elliberalismo, como instrumento de guía y control delgobernante.

La Edad Media cambiará los términos de las referenciasantes planteados por el de la fe y que no seránabandonados sino con el Renacimiento. Será NicolásMaquiavelo, en El Príncipe, quien desarrollará las ideasbásicas de la comunicación política entre gobernantes ygobernados.

Page 4: Cartilla

La escolástica fue la corriente teológico filosófica dominante en

del pensamiento medieval y se basó en la coordinación de fe y

razón, la segunda sometida a la primera.

La Biblia era la principal fuente de conocimiento pero a pesar de

eso se estimuló la especulación y el razonamiento, sometido a un

rígido armazón lógico y una estructura esquemática del discurso

que debía exponerse a refutaciones y preparar defensas.

El apogeo de la escolástica coincide con el siglo XIII en que se

fundan las universidades y surgen las órdenes mendicantes:

dominicos y franciscanos.

Page 5: Cartilla

En la plena edad media se observó

una gran disparidad en la escala a la

que se ejercía el poder político: los

poderes universales (Pontificado e

Imperio) seguían reivindicando su

primacía frente a las Monarquías

feudales.

Las entidades más pequeñas en

extensión demostraban ser más

dinámicas en las relaciones

internacionales, y el municipalismo

demostró ser una fuerza a tener en

cuenta en Europa.

El redescubrimiento del Digesto Justinianeo permitió el estudio autónomo del derecho, y a su vez el redescubrimiento paulatino del Derecho Romano.

La difícil convivencia entre el pontificado y el imperio, dio origen entre el siglo X y el XI a una querella de investiduras.El Papa pretendía marcar la supremacía de la autoridad religiosa sobre el poder civil, mientras que el emperador pretendía hacer valer las legitimidades de su cargo, que pretendía derivar del antiguo Imperio Romano.Ambas pretensiones distaron mucho de hacerse efectivas.

Nuevas entidades políticas y

religiosas en la edad media

Page 6: Cartilla

El término feudalismo viene de la palabra feudo, que era el

nombre que se le daba a los territorios que los reyes medievales

entregaban a los nobles a cambio de sus servicios.

Cuando hablamos de feudalismo nos referimos al sistema

político, social y económico que surgió en Europa occidental a

partir del siglo IX y que se consolidó plenamente entre el siglo X

y el siglo XIV. A partir del siglo XV, se abre un un periodo de

transición donde seguían vigentes muchos rasgos del sistema

feudal al mismo tiempo que se iban desarrollando las

condiciones para el posterior surgimiento del sistema capitalista.

Page 7: Cartilla

En el sistema feudal, el poder

político estaba encabezado por

un rey, pero éste era un

gobernante con muy poco poder.

En los hechos, eran los

grandes nobles los que tenían el

poder, mandando cada uno en

sus tierras (llamadas dominios,

feudos o señoríos). Por eso se

dice que el feudalismo se

caracteriza por la existencia de

una “soberanía fragmentada” o lo

que es lo mismo una

“fragmentación del poder

político”.