49
[Retrophyllum rospigliosii (Pilger) C.N. Page] Pino romerón Especie nativa potencial para la reforestación en zonas altoandinas de Colombia Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal ® con f

Cartilla tecnica pino romeron

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Cartilla tecnica pino romeron

[Retrophyllum rospigliosii (Pilger) C.N. Page]

Pino romerónEspecie nativa potencial para la reforestación en zonas altoandinas de Colombia

CONIF®

Avenida Circunvalar 16-20(detrás del Instituto Roosevelt)

Bogotá D.C., ColombiaTeléfono: (57 1) 3417000

www.conif.org.co

Corporación Nacional de

Investigación y Fomento Forestal

®

con f

Corporación Nacional de

Investigación y Fomento Forestal

®

con f

Page 2: Cartilla tecnica pino romeron

[Retrophyllum rospigliosii (Pilger) C.n. Page]

Pino romerón

Especie nativa potencial para la reforestación en zonas altoandinas de Colombia

Corporación Nacional de

Investigación y Fomento Forestal

®

con f

Page 3: Cartilla tecnica pino romeron

[Retrophyllum rospigliosii (Pilger) C.N. Page]

Pino romerón

Cítese como: Cueva MN., Vélez DF, Barrios TA y Nieto RV. (2013). Pino romerón [Retrophyllum rospigliosii (Pilger) C.N. Page], especie nativa potencial para la reforestación en zonas altoandinas de Colombia. Corporación Na-cional de Investigación y Fomento Forestal (CONIF®)–Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR)–Cole-gio Integrado Nacional Oriente de Caldas (CINOC). Bogotá D.C., Colombia. 2010. 47 p.

© Todos los derechos reservados. Apartes de los textos pueden ser reproducidos, siempre que se cite claramente la fuente. Su reproducción total debe ser autorizada por el MADR, CONIF® y CINOC.

Esta publicación forma parte de los productos que se generaron durante la ejecución del proyecto “Inves-tigación en semillas forestales y mejoramiento genético como respaldo al Certificado de Incentivo Fores-tal–CIF” en el marco del convenio suscrito entre el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural-MADR y la Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal-CONIF® ejecutado en asocio con el Colegio Integrado Nacional Oriente de Caldas-CINOC.

Page 4: Cartilla tecnica pino romeron

Especie nativa potencial para la reforestaciónen zonas altoandinas de Colombia

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural-MADRMinistro

Juan Camilo Restrepo Salazar

Viceministro

Ricardo Sánchez López

Dirección Cadenas ProductivasProfesional Especializado

Nelson Lozano Castro

Corporación Nacional de Investigación Forestal-CONIF®

Director Ejecutivo

Luis Enrique Vega González

Directora Administrativa-Financiera

Laura Soraya Parada Carvajal

Colegio Integrado Nacional Oriente de Caldas-IES-CINOCRectora

Gloria María Hoyos Giraldo

Vicerrector

Fernando Ardila Galindo

Director de la Granja

Jesús Arturo Galindo Pérez

Diseño carátula

Penclips Publicidad & Diseño

Diagramación

Doris Stella Liscano Quevedo

Revisión técnica y corrección de textos

Luis Enrique Vega GonzálezDoris Stella Liscano Quevedo

Impresión

InterSolugráficas Ltda.

ISBN: 978-958-99597-3-2

Primera Edición, 2011CONIF®

Bogotá D.C., Colombia

Textos técnicos

Nixon Cueva Márquez, CINOCDiego Fernando Vélez Sánchez, CONIFAlonso Barrios Trilleras, CONIFVíctor Manuel Nieto Rodríguez, CONIF

Colaboradores

Josué Moreno GrisalesLaura Andrea Lozano RodríguezMaría Fernanda Garrido LlanosDiana Cristina MurilloAlfonso Ramírez Gómez

Fotografías

Nixon Cueva Márquez, CINOCJosué Moreno, CINOCVíctor Manuel Nieto R. - CONIF®

Diego Fernando Vélez S. - CONIF®

Page 5: Cartilla tecnica pino romeron
Page 6: Cartilla tecnica pino romeron

Especie nativa potencial para la reforestaciónen zonas altoandinas de Colombia

ContenidoIntroducción ................................................................................. 7

Generalidades de la familia Podocarpaceae ..................................... 9

El pino romerón .......................................................................... 11Notas taxonómicas.........................................................................................................11Nombres vernáculos .......................................................................................................11Descripción ...................................................................................................................11Distribución geográfica ..........................................................................15Ecología ...............................................................................................15Madera ................................................................................................20

Silvicultura .......................................................................................... 23Recolección de frutos y obtención de semillas ...................................................................23Sistemas de plantación ..................................................................................................29Crecimiento de la especie en plantación ................................................. 34Altura en función del diámetro ........................................................................................34Volumen de árboles individuales ...............................................................................34Modelo de crecimiento y rendimiento .................................................... 35Función de altura de árboles dominantes .........................................................................35Función de mortalidad natural ........................................................................................36Sistema de proyección de área basal ...............................................................................36Función de volumen total agregada ................................................................................37Crecimiento en volumen .................................................................................................37Usos de la especie ............................................................................... 38Productos forestales maderables......................................................................................38Productos forestales no maderables .................................................................................41Otros usos .....................................................................................................................41

Literatura consultada .................................................................. 43

Page 7: Cartilla tecnica pino romeron

[Retrophyllum rospigliosii (Pilger) C.N. Page]

Pino romerón

Plántulas de Retrophyllum rospigliosii en el vivero de Pensilvania, Caldas

Page 8: Cartilla tecnica pino romeron

Especie nativa potencial para la reforestaciónen zonas altoandinas de Colombia

7

IntroducciónDesde hace tiempo, la identificación, caracterización y manejo de especies forestales con fines comerciales o de manejo ambiental es una tarea permanente en el sector forestal. La gran diversidad de especies nativas e introducidas que crecen en nuestro país genera un abanico amplio de opciones sobre las cuales pueden darse procesos de plantación exitosos.

No obstante esta gran diversidad, para la zona alto Andina arriba de los 2.500 msnm, no existen, hasta ahora, muchas especies que ofrezcan posibilidades de uso exitoso en reforestación. De las pocas alternativas de especies nativas que han mostrado potencialidad de uso se destaca el pino colombiano [Retrophyllum rospigliosii (Pilger) C.N. Page] por su rápido crecimiento, capacidad de adaptación a diferentes ambientes y, sobre todo por la posibilidad de uso de su madera.

El pino colombiano ha llamado la atención de los silvicultores por sobresalir en condiciones del bosque natural, y por su buen crecimiento y gran plasticidad para ajustarse bien a diferentes asociaciones de especies.

Desde 1998, cuando Marín A. realizó la primera recopilación de información de la especie en el país complementada con acciones de caracterización e investigación, muchos otros autores han tratado de generar nuevos registros. En el año 2005, la alianza entre el Colegio Integrado Nacional Oriente de Caldas-CINOC y la Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal–CONIF® logran el establecimiento y seguimiento permanente de algunas parcelas experimentales orientadas a contribuir al conocimiento de la silvicultura de la especie y generar mecanismos de compilación y conservación del recurso genético existente en el país.

Page 9: Cartilla tecnica pino romeron

[Retrophyllum rospigliosii (Pilger) C.N. Page]

8

Pino romerón

Esta publicación compila gran parte de esta información, abordando aspectos de silvicul-tura, propagación, manejo y crecimiento de la especie ahondando en lineamientos de la trabajabilidad de la madera.

Esperamos que esta información contribuya a la construcción de una información local de utilidad.

Panorámica de una plantación pura de Retrophyllum rospigliosii en Pensilvania, Caldas

Page 10: Cartilla tecnica pino romeron

Especie nativa potencial para la reforestaciónen zonas altoandinas de Colombia

9

Generalidades de la familia Podocarpaceae

et al., 2002; Quinn y Price, 2003; Barker et al., 2004; Vásquez, 2010).

En Centro y Suramérica se encuentra repre-sentada por los géneros: 1) Podocarpus, re-presentado por las especies: P. nubigenus, P. glomeratus, P. lambertii, P. parlatorei, P. salignus, P. sellowii, P. sprucei, P. transiens, P. oleifolius, P. pendulifolius, P. tepuiensis, P. co-riaceus, P. matudae, P. rusbyi, P. salicifolius, P steyermarkii, P. angustifolius, P. aristulatus, P. buchholzii, P. roraimae, P. urbanii, P. brasilien-sis, P. celatus, P. guatemalensis, P. magnifolius, P. purdieanus, P. trinitensis. 2) Prumnopitys, representado por las especies: P. andina, P. exigua, P. harmsiana, P. montana, P. standleyi. 3) Retrophyllum, representado por las espe-cies: R. piresii, R. rospigliosii. 4) Lepidotham-nus, representado por la especie L. fonkii. 5) Saxegothaea, género que sólo tiene una es-pecie: S. conspicua.

Figura 1. Distribución natural mundial de la familia Podocarpaceae (Missouri Botanical Garden, 2011)Fuente: Cueva Márquez

Podocarpaceae es una de las familias de co-níferas más diversas. Presenta 18 géneros y cerca de 173 especies. Se distribuye en tres áreas geográficas del planeta: la primera co-rresponde a Japón (zona sur), China, Nepal y Sumatra hasta Australia, incluyendo Tasma-nia, Nueva Zelanda, Islas Fiji y Filipinas; la segunda comprende el sur de África y Ma-dagascar; y la tercera a Centro y Suramérica incluyendo las Antillas (figura 1).

Esta familia se originó durante el Triásico–Ju-rásico en Gondwana. Actualmente la diver-sidad de géneros se encuentra en Malasia y Oceanía, y en Nueva Caledonia (ocho géneros); Nueva Zelanda (ocho géneros); Tasmania (cinco géneros); y en Sur y Centro América donde presenta menos dispersión con cinco géneros (Duarte, 1973; Kelch, 1997 y 1998; Becerra et al., 2002; Sinclair

Page 11: Cartilla tecnica pino romeron

[Retrophyllum rospigliosii (Pilger) C.N. Page]

10

Pino romerón

Las especies de Podocarpaceae del neotró-pico se caracterizan por ser de tipo arbórea formando parte del dosel del bosque madu-ro, salvo algunas que crecen en forma arbus-tiva en suelos poco fértiles como P. tepuiensis, P. sprucei y P. buchholzi (Dalling et al., 2011).

En Colombia existen tres géneros que agru-pan ocho especies. El género Podocarpus con las especies: Podocarpus oleifolius D. Don ex Lambert; Podocarpus oleifolius var. macrostachyus (Parl.) Buchholz y Gray; Podo-carpus magnifolius Buchholz y Gray; Podo-carpus guatemalensis Standley; Podocarpus guatemalensis var. allenii (Standley) Bucholz y Gray. El género Prumnopitys presenta a las especies: Prumnopitys montana (Humb. & Bonpl. Ex Wild) de Laubenfels y Prumnopitys harmsiana (Pilger) de Laubenfels. El género Retrophyllum presenta a la especie: Retro-phyllum rospigliosii (Pilger) C.N. Page.

Los registros fósiles en el Neotrópico indi-can la presencia de las podocarpáceas en el norte de Suramérica por lo menos desde el Eoceno tardío al Oligoceno (van der Ham-men y Hooghiemstra, 2000). La distribución de estas especies en el Neotrópico han esta-do condicionadas a eventos geológicos re-cientes, como el surgimiento de la cordillera de los Andes, lo cual originó hábitats mon-tañosos hace 15 millones de años y culmi-nó con la rápida elevación de la cordillera Oriental durante el Plioceno hace 2 a 5 mi-llones de años (Dalling, et al., 2011). En el Plioceno según registros de sedimentos, las principales especies en los bosques del nor-te de los Andes fueron los taxones montanos

Weinmannia (Cunoniaceae) y Podocarpus (Dalling et al., 2011).

La formación de Panamá creó un puente terrestre que permitió la migración de las podocarpáceas hacia América Central, así como el ingreso de nuevas especies a Suramérica. Registros fósiles en la cordillera Oriental de los Andes muestran que entre el Plioceno tardío y el Holoceno, las podocarpáceas se encontraban dentro de los taxones más importantes en los bosques del norte de los Andes (Dalling et al., 2011).

Por otra parte, las fluctuaciones de tempera-tura asociadas con los ciclos glaciales, pu-dieron, de alguna manera, originar cambios altitudinales en las poblaciones de podocar-páceas, pues se han encontrado registros fósiles de polen del Pleistoceno en múltiples sitios de baja elevación (Behling, 1996; Da-lling et al., 2011).

En Suramérica la mayoría de las especies de podocarpáceas se encuentran distribuidas a lo largo del norte y oeste de la cordillera de los Andes y en el escudo de Guayana. Al-gunas de estas se distribuyen ampliamente a lo largo de los Andes, como P. parlatorei que se encuentra desde el sur hasta Bolivia, y P. oleifolius que se localiza en Perú, Ecua-dor y Colombia. Sin embargo, la mayoría de las especies muestran rangos de distribución más restrictivos y múltiples poblaciones frag-mentadas que pueden sugerir una especia-lización en el hábitat o una distribución de refugio (Dalling et al., 2011).

Page 12: Cartilla tecnica pino romeron

Especie nativa potencial para la reforestaciónen zonas altoandinas de Colombia

11

El pino romerón

Retrophyllum rospigliosii (Pilger) C. N. Page, (Page, 1989).

Notas taxonómicasSinónimos: Podocarpus rospigliosii Pilger 1923; Decussocarpus rospigliosii (Pilg.) de Laub. 1969; Nageia rospigliosii (Pilg.) de Laub. 1987 (Farjon, 1998).

Nombres vernáculosBolivia: uculmano o pino de monte (Zenteno-Ruíz). Colombia: pino romerón, pino colom-biano, chaquiro, pino de pacho, romerón de montaña (SIB, 2010), pino criollo, pino ha-yuelo (SIG-PAFC, 1997). Ecuador: romerillo, romerillo fino, romerillo azuceno y romerillo blanco (CABI, 2000). Perú: romerillo macho (Zevallos, 1988). Venezuela: pino laso, pina-bete y pino real (Veillon, 1962). UICN: pino hayuelo, pino romero, diablo fuerte, pino real, pino de monte, romerillo fino, romerillo rojo, saucecillo (UICN, 2013).

DescripciónÁrbol perennifolio, que puede alcanzar 45 m de altura y entre 1 y 2 m de diámetro; tronco liso, normalmente recto y cilíndrico, sin rami-ficaciones ni nudos hasta alturas entre 20 y 28 m; presenta una copa aparasolada bien ramificada y extendida, con follaje verde lus-troso (figura 2). Su madera es de color café amarillenta, corteza lisa, de color gris ne-gruzco, con grandes escamas (Torres, 1988); en edad avanzada, su corteza es escamosa (Lamprecht, 1990) (figura 3).

Sus hojas son simples, ovadolanceoladas, coriáceas, subopuestas sobre las ramas, sé-

Figura 2. Árbol de Retrophyllum rospigliosii

Page 13: Cartilla tecnica pino romeron

[Retrophyllum rospigliosii (Pilger) C.N. Page]

12

Pino romerón

Figura 3. Corteza árbol adulto de R. rospigliosii

Figura 4. Hojas de Retrophyllum rospigliosii

siles, dispuestas en dos hileras en un mismo plano, dísticas, nervadura media con mayor amplitud en la cara inferior; las hojas de los extremos de las ramas miden de 8 a 14 mm de longitud y de 3 a 5 mm de ancho, las más basales de 15 a 22 mm de longitud y 5 mm de ancho en promedio, mientras que las hojas de las ramas inferiores van de 13 a 23 mm de longitud por 3 a 5 mm de ancho, agudas y adel-gazadas hacia los bordes (Torres, 1988; Zenteno, 2007) (figuras 4 y 5).

Es una especie dioica, con estróbilos poliníferos de 10 mm de longitud x 2.5 mm de diámetro, solitarios o dispuestos en grupos de tres, en los ápices de pedúnculos tanto ter-minal como lateral de ramas normales. Estróbilo terminal subtendido por varias parejas de escamas decusadas. Es-tambres numerosos imbricados, cordiformes, agudos, con dos sacos polínicos (Torres, 1988) (figura 6).

Page 14: Cartilla tecnica pino romeron

Especie nativa potencial para la reforestaciónen zonas altoandinas de Colombia

13

Figura 5. R. rospigliosii (Pilg.) C.N. Page. A, hábito; B, yema terminal; c, estrobilo masculino; d, antera; E, fruto; F, semilla.Fuente: A, B, E y F de A. Marín No.056 y C, D de A. Marín No.55.

Figura 6. Conos masculinos de R. rospigliosii

Page 15: Cartilla tecnica pino romeron

[Retrophyllum rospigliosii (Pilger) C.N. Page]

14

Pino romerón

Fruto en drupa, oviforme y carnoso, situado en la axila de una bráctea subterminal oval de 4 a 5 mm de longitud y 3 mm de ancho aproximadamente, persistente y adherida a su base, por lo que cae con la semilla. El fruto es de 25 a 30 mm de longitud y de 12 a 20 mm de ancho, de testa carnosa en la parte externa y dura en la parte interna, con un espesor de aproximadamente 10 mm; de color variable, de azul oscuro a rojo oscuro cuando está maduro y amarillo verdoso en estado inmaduro (Torres, 1988) (figura 7).

La semilla es ovoide de 20 a 30 mm de lon-gitud y de 12 a 18 mm de ancho, con base obtusa, micrópilo agudo y cresta (Torres, 1988) (figura 8). Fructifica abundantemente

Figura 7. Frutos de R. rospigliosii

Figura 8. Semillas de R. rospigliosii

cada 4 o 6 años y poco o nada en los perio-dos intermedios (Lamprecht, 1990).

De acuerdo con Lamprecht y Liscano (1957) y Lamprecht (1990), la producción de semi-llas de R. rospigliosii es cercana a 200 frutos frescos y 230 semillas/kilogramo; por su par-te, Rodríguez y Peña (1984) reportan de 250 a 400 semillas/kilogramo.

En estudios desarrollados en el IES-CINOC en Pensilvania, Caldas, reportan 520 semi-llas/kilogramo para procedencias locales (tabla 1). Se encontró que el tamaño de la semilla puede estar directamente relacionado con la procedencia y la madurez fenológica de los árboles semilleros; de igual forma se

Page 16: Cartilla tecnica pino romeron

Especie nativa potencial para la reforestaciónen zonas altoandinas de Colombia

15

ha determinado que para el establecimiento de una hectárea de plantación se requiere 3.5 kilogramos de semilla.

Distribución GeográficaEsta especie se distribuye naturalmente en el bosque de montaña a altitudes entre 1.470 y 3.300 msnm (Mozo, 1972; Lamprecht, 1990; Mahecha et al., 2004); se reporta en Bolivia, Colombia, Perú y Venezuela.

En Colombia se han observado ejemplares de Retrophyllum en las cordilleras Occiden-tal, Central y Oriental de los Andes, en los departamentos de Antioquia, Cundinamar-ca, Huila, Magdalena y Norte de Santander (Torres, 1988), así como en Cauca, Nariño, Valle, Risaralda y Caldas (figura 9). Su distri-bución comprende un rango altitudinal en-tre 1.500 y 3.750 msnm; sin embargo, es representativa entre los 1.400 y los 2.400 msnm, siendo una especie típica de la for-mación bosque muy húmedo montano bajo (bmh-MB).

También es importante incluir la región geo-gráfica del río Numbalá, Ecuador, donde se encuentra una importante área de 1.013 ha y se registran quizás los árboles más longe-vos de Retrophyllum en el mundo, zona que se conoce como Parque Nacional de Podo-carpus (Yaguana et al., 2012).

Tabla 1. Comparación de tamaño de semillas de R. rospigliosii de procedencias na-cionales en los ensayos establecidos en Pensilvania, Caldas

LoTe FuenTeedad de

La FuenTe (años)

TamañoPeso

(semilla/gramo)CanTidad

(semilla/kilo)diámeTRo(cm)

LongiTud(cm)

1 Tona, Santander 50 1,7 2,5 3,8 282

2 Pensilvania, Caldas 14 1,4 2,3 1,9 520

Fuente: IES-CINOC

EcologíaLas Podocarpáceas han desarrollado varias adaptaciones que les han permitido su cre-cimiento en los trópicos. Una de ellas es la producción de brotes y hojas aplanadas y anchas, que les otorga mayor eficiencia en la captación de la luz, propiciando una ma-yor capacidad de competencia frente a las angiospermas en el bosque tropical, y otra la posibilidad de desarrollarse en condiciones de sombra ya que pueden crecer eficiente-mente en condiciones de poca luz. La mor-fología de hojas grandes y planas presente en el trópico se debe, entre otros factores, a las temperaturas cálidas y a la ausencia de tensiones que limitan el tamaño de las hojas, como el frío y la deficiencias de agua en el suelo (Brodribb, 2011).

Por otra parte, la buena capacidad de pro-ducción de rebrotes grandes y la adaptación morfológica de las hojas, junto al bajo reque-rimiento de luz, hacen que las Podocarpá-ceas sean muy competitivas en el sotobosque del bosque tropical; no obstante, la arqui-tectura de la lámina foliar está supeditada a límites funcionales (Leverenz et al., 2000; Brodribb, 2011). Esta característica morfoló-gica se presenta en 135 especies aproxima-damente, que se encuentran agrupadas en once géneros, algunos como: Retrophyllum, Dacrycarpus, Falcatifolium, Acmopyle, Podo-

Page 17: Cartilla tecnica pino romeron

[Retrophyllum rospigliosii (Pilger) C.N. Page]

16

Pino romerón

Figura 9. Mapa de distribución de R. rospigliosii en ColombiaFuente: este estudio

Page 18: Cartilla tecnica pino romeron

Especie nativa potencial para la reforestaciónen zonas altoandinas de Colombia

17

carpus, Nageia, Prumnopitys y Phyllocladus, Sundacarpus (Brodribb, 2011).

En Retrophyllum rospigliosii las láminas folia-res sufren una torsión que involucra la mi-tad de las hojas, fenómeno conocido como resupinación que expone el envés ontogéni-co a la luz y el haz a la sombra, condición que puede representar ventajas evolutivas para esta especie, ya que le permite un uso eficiente del agua, debido a que la transpi-ración disminuye en el haz ontogénico por su menor exposición a la radiación solar, el viento y las temperaturas extremas en la re-gión alto Andina (Hoyos y Rodríguez, 2005).

Pese a su buena capacidad de adaptación y competencia frente a las latifoliadas, las po-docarpáceas no son abundantes en los bos-ques tropicales de tierras bajas, debido a las características de su arquitectura foliar que la limitan frente a la forma y funcionalidad de las hojas de las angiospermas, en especial en sitios de alta productividad (van Royen, 1979; Brodribb, 2011).

La distribución general de las podocarpá-ceas en una sola geoforma o condición to-pográfica, hace presumir que estas especies dependen poco de la calidad química y las

características físicas del suelo (Marín, 1998; Veillon, 1962). En tierras bajas tropicales las podocarpáceas parecen ser más abundan-tes en sitios con baja fertilidad de suelos, lo cual puede deberse a una alta eficiencia en el uso de nutrientes y/o a los mecanismos para la adquisición de nutrientes (Dalling et al., 2011).

Aunque las podocarpáceas en el trópico cre-cen bien en suelos con bajos contenidos de nutrientes, no sólo están limitadas a estos ti-pos de suelos, también pueden desarrollarse en sitios productivos; en sitios con suelos fér-tiles las angiospermas que presentan estruc-tura foliar de hojas anchas son más eficientes y competitivas en la intercepción de luz, limi-tando la emergencia de las podocarpáceas (Cernusak et al., 2011).

R. rospigliosii crece en suelos fértiles a po-bres, de profundidad media a alta, arcillosos o arcillo-arenosos, con buen drenaje, con pH de 4 a 5 y alta humedad edáfica (Veillon, 1962; Mozo, 1972; Coomes y Bellingham, 2011). Así mismo, se desarrolla mejor en te-rrenos con pendientes suaves, vegas de ríos, mesetas y depresiones pequeñas con hume-dad constante y nubosidad (tabla 2).

Tabla 2. Requerimientos edafoclimáticos de R. rospigliosii

iTem ÓPTimos

Rango de altitud 1.650 msnm a 3.750 msnmRango de temperatura Mínima de 4°C / máxima de 20°C / media 12°CRango de precipitación 1.500 mm a 2.500 mm

Suelos

Suelos profundospH 4-5Drenaje bueno a moderadoSuelos arcillosos; arcillo-arenososSoporta suelos ácidos

Otros Constantemente necesita humedad y nubosidad; especie heliófita

Page 19: Cartilla tecnica pino romeron

[Retrophyllum rospigliosii (Pilger) C.N. Page]

18

Pino romerón

Crece en áreas con temperaturas medias anuales que oscilan entre 10°C a 19ºC, con una precipitación media anual de 2.000 mm y una humedad relativa alta; esta especie es típica de bosque muy húmedo montano bajo (Mozo, 1972). Se encuentra en la parte alta de los bosques muy húmedos premontanos, en los bosques muy húmedos montanos ba-jos y en los bosques húmedos montano bajo (Mahecha et al., 2004).

La especie forma pequeños rodales mixtos disetáneos en los bosques nublados, donde su crecimiento es relativamente lento, pero alcanza buen desarrollo. Germina abundan-temente bajo dosel cerrado pero, si continúa bajo la sombra no supera el nivel de brinzal (Veillon, 1962). De forma natural, la espe-cie rara vez se encuentra en áreas abiertas y no hace parte de la composición florística de los estados tempranos de sucesión (Arends et al., 1991). Rebrota bien de plantas jóvenes; se regenera de la semilla de forma abundan-te, alrededor de la planta madre (figura 10).

Se encuentra en relictos de bosques no per-turbados, asociada con Quercus sp, Alfaroa sp, Hieronyma sp, Ficus sp, Clusia sp, Vismia baccifera, Quararibea sp, Heliocarpus popa-yanensi y Taluma caricifragans (Hernández et al., 2005).

Las podocarpáceas presentan micorrizas ar-busculares, una simbiosis entre las raíces de las plantas y hongos de la división Glome-romycota. En esta asociación la planta apor-ta carbono para el hongo, mientras que el hongo aumenta la disponibilidad y la eficien-cia en la absorción de fósforo para la planta (Koide et al., 1999; Smith y Read, 2008; Dick y Holdaway, 2011). El sistema radicular es moderado, con raíces gruesas y presencia de pelos radicales; los diámetros de las raíces sugieren una alta dependencia micorrízica. (St Jhon, 1980; Dick y Holdaway, 2011). La presencia de pelos radiculares y micorrizas pueden indicar funciones diferentes o com-plementarias en la captación de nutrientes o minerales (Dick y Holdaway, 2011).

Por otra parte, las raíces se caracterizan por la presencia de abundantes nódulos, protu-berancias esféricas espaciadas en múltiples filas a lo largo de las raíces finas; no obs-tante, los niveles de fijación de nitrógeno son muy bajos. Parece ser que estos nódulos aumentan el volumen de la raíz para mejo-rar la interacción simbiótica con hongos mi-corrízicos, maximizando la eficiencia en la adquisición de nutrientes minerales (Dick y Holdaway, 2011).

R. rospigliosii, de manera natural, forma una asociación micorrízica de tipo endotrófico con hongos de la familia Endogonaceae, pertenecientes a los géneros Acaulospo-ra y Glomus, que favorecen en la planta la absorción de fósforo y otros nutrientes, así como cierta protección contra parásitos. Por Foto 10. Regeneración natural de R. rospigliosii

Page 20: Cartilla tecnica pino romeron

Especie nativa potencial para la reforestaciónen zonas altoandinas de Colombia

19

lo tanto, es necesario aplicar suelo micorri-zado con hongos MVA (micorriza vesícula ar-búscular, géneros Glomus sp y Acaulospora sp) a los sustratos de crecimiento en vivero. R. rospigliosii es dependiente de la asocia-ción con hongos formadores de micorrizas arbusculares (MVA) (figura 11), por eso, la efectiva colonización micorrizal en las plán-tulas pueden incidir en el incremento de la tasa de crecimiento y la capacidad de adap-tación de la especie en plantación (Diez et al., 2008). Muchas veces el poco éxito de las plantaciones de podocarpáceas se debe a la falta de inoculación de micorrizas espe-cíficas que se presentan en el hábitat natu-ral de estas especies. Por consiguiente, si se identifican las micorrizas más importantes y sus métodos de inoculación en vivero, su uso debe ser prioritario (Marín, 1998).

La fructificación del R. rospigliosii ocurre en-tre los meses de marzo y agosto. En La Car-bonera, Venezuela, se ha observado entre mayo y junio, cada dos o tres años (Lam-precht y Liscano, 1957; Lamprecht, 1990);

mientras que en Colombia, en el altiplano cundiboyacense, se ha reportado que los fru-tos maduran entre marzo y agosto (Rodríguez y Peña, 1984). Por su parte, en el municipio de Pensilvania, Caldas, la floración masculi-na ocurre entre septiembre y diciembre y la femenina en octubre, mientras que la forma-ción de frutos y recolección de semillas suce-de en diciembre (tabla 3).

Figura 11. Micorrizas asociadas a R. rospigliosii

Tabla 3. Comportamiento fenológico de R. rospigliosii en Pensilvania, Caldas

esTado siTio ene Feb maR abR may Jun JuL ago seP oCT nov diC

Floraciónmasculina

Pensilvania, Caldas.

1990 msnm

Floraciónfemenina

Formaciónde frutos

Maduración de frutos y recolec-ción de semillas

Fuente: Cueva Márquez

Page 21: Cartilla tecnica pino romeron

[Retrophyllum rospigliosii (Pilger) C.N. Page]

20

Pino romerón

MaderaLa madera presenta como caracte-rísticas organolépticas y macroscó-picas albura de color castaño o cre-ma amarillenta, poco diferenciada del duramen en condición seca al aire, porque este último es de color castaño amarillento muy uniforme; fuera de esta condición, la albura presenta una transición abrupta a duramen rojo amarillento anaran-jado. La textura es fina, mediana o gruesa, grano recto y brillo media-no, con veteado suave en arcos su-perpuestos y bandas paralelas, no presenta olor ni sabor distintivos, es liviana a medianamente dura y pesada. Anillos de crecimiento ausentes o ligeramente definidos por reducción del diámetro radial de las traqueidas, con transición gradual entre los leños inicial y fi-nal. Poros ausentes. Susceptibles al ataque de insectos. Traqueidas ligeramente visibles con aumento de 10x, parénquima algunas veces visible con aumento de 10x debido a su contenido oscuro, no presenta canales resiníferos axiales ni radia-les, radios ligeramente visibles con aumento de 10x, numerosos a muy numerosos (40 a 60 radios por cinco milímetros (JUNAC, 1981b; Acevedo y Kikata, 1994; Arévalo y Londoño, 2005; Vásquez, 2010) (figura 12).

Como características microscópi-cas la madera de R. rospigliosii pre-senta parénquima axial difuso y en bandas, con paredes transversales lisas, inclusiones resinosas, radios homogéneos, uniseriados (ocasio-

Figura 12. Cortes longitudinal (izquierda) y transversal 10x (derecha) de la madera de R. rospigliosiiFuente: Arévalo y Londoño, 2005

nalmente biseriados), con altura de 1 a 27 células y de 83 a 304 µm; traqueidas con diámetro tangencial entre 46 y 58 µm, espesor de pared celular de 3.7 µm, presencia de crásulas, trabéculas y engrosamientos es-piralados, con punteaduras uniseriadas y biseriadas, opuestas con diámetro de 15 a 21.5 µm, campo de cruce con punteaduras tipo taxodioide y cupresoide, de una a dos punteaduras por campo (JUNAC, 1981b; Acevedo y Kikata, 1994; León y Espinoza,1997; Vás-quez, 2010).

Es una madera moderadamente difícil de secar al aire. En condiciones climáticas de Quito, Ecuador, se pre-sentó una velocidad de secado moderada, reducién-dose la humedad inicial del 90.6% al 20% en 27 días observándose arqueadura y abarquillado. En el seca-do al horno usando un programa fuerte (F) se logró reducir la humedad inicial del 83% al 12% en 46.5 ho-ras, notándose encorvaduras y arqueaduras (JUNAC,

Page 22: Cartilla tecnica pino romeron

Especie nativa potencial para la reforestaciónen zonas altoandinas de Colombia

21

1983; Arévalo y Londoño, 2005). Respecto a la durabilidad natural, la madera es resisten-te al ataque de hongos e insectos (Arévalo y Londoño, 2005).

En el proceso de preservación de la madera bajo el método de baño frío y caliente, la albura y el duramen presentaron absorción alta de 237 y 232 kg/m3 respectivamente, con penetración total. Con el método de va-cío-presión tanto la albura como el duramen mostraron una absorción alta de 308 y 272 kg/m3 respectivamente; del mismo modo, con penetración total en los dos métodos de preservación fue utilizada una sustancia oleosoluble. Por otra parte, al aplicar sales hidrosolubles por el método vacío–presión, la albura presentó una absorción alta de 502 kg/m3, con penetración total y el duramen una absorción alta de 475 kg/m3 pero con una penetración total a irregular (JUNAC, 1983; Arévalo y Londoño, 2005).

La madera de R. rospigliosii es fácil de ase-rrar y labrar con herramientas de carpintería; se pueden realizar sin dificultad labores de torneado, taladrado, lijado, cepillado y ma-chihembrado, además siendo fácil de clavar, con una buena retención de clavos y torni-llos (PREDESUR, 1979; Arévalo y Londoño, 2005).

La anatomía y densidad de la madera de ár-boles de R. rospigliosii de ocho años de edad provenientes de una plantación experimental en Popayán, departamento de Cauca, Co-lombia, fue estudiada encontrándose que la variación radial de la densidad básica de la madera es poco acentuada a diferentes alturas, con tendencia a disminuir desde el 25% del radio hacia la corteza, siendo esta variación muy similar a la observada en otras coníferas de las familias Pinaceae, Cupres-saceae y Taxodiaceae (Vásquez y Alcántara, 2009; Vásquez, 2010).

La variación radial de las densidades apa-rente y básica presentó mayores valores próximos a la médula, que disminuyen hasta el 50% y se estabilizan o incrementan pos-teriormente cerca de la corteza. Todas las dimensiones de las traqueidas presentaron incremento en dirección médula–corteza. El patrón de variación radial muestra, de ma-nera general, que la formación de madera se presenta de dos tipos: la primera, desde la médula hasta el octavo anillo de crecimiento, que se caracteriza por aumentos progresivos y está asociada con madera juvenil o juvenil interna. Posteriormente cerca a la corteza la madera presenta variaciones más graduales (Vásquez, 2010), lo que permite asociarla con madera de transición hacia la madera juvenil externa (Zobel y van Buijtenen, 1989; Larson et al., 2001; Burdon et al., 2004; Vásquez, 2010).

La delimitación de la madera interna y exter-na en los árboles de R. rospigliosii, a los ocho años de edad, no está perfectamente definida y es posible que sea más clara en árboles de mayor edad (Vásquez, 2010). Por otra parte, la variación axial de las densidades aparente y básica presentó mayores valores en la base de los árboles, con tendencia a la disminu-ción hasta un 25% de altura desde la base y un nuevo aumento hasta el 25 o 50% de la altura total, disminuyendo nuevamente hasta el 75% final (Vásquez, 2010). Esta variación coincide con la encontrada en varios géne-ros de Pinaceae (Panshin y de Zeeuw, 1980; Megraw, 1985; de Almeida, 1989; Zobel y van Buijtenen, 1989; Klock, 1989; Burdon et al., 2004, citados por Vásquez y Alcántara, 2009). Por otra parte, todas las dimensiones de las traqueidas presentaron varios patro-nes de variación axial (Vásquez, 2010).

Page 23: Cartilla tecnica pino romeron

[Retrophyllum rospigliosii (Pilger) C.N. Page]

22

Pino romerón

Tabl

a 4

. Pr

opie

dade

s fís

icas

, m

ecán

icas

y e

sfue

rzos

de

trab

ajo

de la

mad

era

de R

. ros

pigl

iosi

i

PRo

Pied

ad

es F

ÍsiC

as

den

sid

ad

Co

nTR

aC

CiÓ

n n

oRm

aL

Co

nTR

aC

CiÓ

n T

oTa

L

Verd

e

(g

/cm

3 )Se

ca a

l aire

(g

/cm

3 )An

hidr

a

(g

/cm

3 )Bá

sica

(g/c

m3 )

Radi

al(%

)Ta

ngen

cial

(%

)Vo

lum

en(%

)Re

laci

ónC

T/C

RRa

dial

(%)

Tang

enci

al

(%)

Volu

men

(%)

Rela

ción

C

T/C

R

0.91

0.68

0.

640.

571.

63.

24.

82.

03.

25.

78.

71.

9

Fuen

te: J

UN

AC 1

981c

; Aré

valo

y L

ondo

ño, 2

005

PRo

Pied

ad

es m

eCá

niC

as

Co

nTe

-n

ido

de

Hu

med

ad

(%

)

den

sid

ad

siC

a

(g/c

m3 )

FLeX

iÓn

esT

áTi

Ca

C

om

PRes

iÓn

du

ReZa

CiZ

aLL

a-

mie

nTo

(kg/

cm2 )

imPa

CTo

kg

/m)

Esfu

erzo

fi-

bras

al l

ímite

pr

opor

cion

al

(kg/

cm2 )

Mód

ulo

de

rupt

ura

(kg/

cm2 )

Mód

ulo

de

elas

ticid

adt/

(cm

2 )

Para

lela

M

áxim

a re

sist

enci

a (k

g/cm

2 )

Perp

endi

cu-

lar.

Resi

sten

-ci

a al

lím

ite

prop

orci

onal

(k

g/cm

2 )

Extre

mos

(kg)

Lado

s(k

g)

Verd

e 0.

5726

660

473

338

6949

447

210

33.

64

120.

5742

310

1696

473

8667

745

211

62.

05

Fuen

te: J

UN

AC 1

981c

; Aré

valo

y L

ondo

ño, 2

005

esFu

eRZo

s d

e TR

aba

Jo:

Co

RRes

Pon

de

aL

gRu

Po b

de

ma

deR

a e

sTRu

CTu

RaL

esFu

eRZo

s a

dm

isib

Les

(kg/

cm2)

du

Los

de

eLa

sTiC

ida

d

Flex

ión

fmC

ompr

esió

n pa

rale

la

a la

s fib

ras

fc

Com

pres

ión

perp

en-

dicu

lar

a la

s fib

ras

fc

Cor

te fv

Trac

ción

par

alel

a a

las

fibra

s ft

Emin

.(k

g/cm

2 )Ep

rom

.(k

g/cm

2 )

150

110

2812

105

75.0

0010

0.00

0

Fuen

te: A

réva

lo y

Lon

doño

, 200

5

Page 24: Cartilla tecnica pino romeron

Especie nativa potencial para la reforestaciónen zonas altoandinas de Colombia

23

SilviculturaRecolección de frutos y obtención de semillasLos frutos pueden ser cosechados directa-mente del árbol antes que caigan al suelo, cuando presentan coloración verde marrón.Una vez colectados se les retira el epicarpio y el mesocarpio y se extrae la semilla, la cual se desinfecta con una solución de hipoclorito de sodio al 2%; después se seca al aire, pro-tegiéndola de la luz solar directa.

Otro método consiste en recoger el fruto di-rectamente del suelo y someterlo a un pro-ceso de despulpado (figura 13), para lo cual se colocan los frutos en remojo en agua du-rante 15 días, momento en el cual se retira el mesocarpio carnoso y el epicarpio; esta re-moción se puede hacer manualmente con un tamiz. En algunos casos es posible encontrar dentro del bosque puntos de acopio de semi-lla, libre de pulpa, como resultado de la ac-tividad natural desarrollada por las ardillas; los murciélagos también son un mecanismo de dispersión de la semilla.

Cualquiera que sea el método de colecta, una vez cosechada la semilla, esta se lava con agua y jabón o una solución de hipo-clorito de sodio del 2%, luego se seca al aire y se coloca a la sombra y se almacena o se induce a germinación.

almacenamiento de semillas: por ser se-millas recalcitrantes, estas deben ser alma-cenadas con alta humedad para alargar su periodo de viabilidad; no obstante, no es posible el almacenamiento por largos perio-dos de tiempo, por tanto, la hidratación es un mecanismo muy importante para alargar su periodo de viabilidad (Marín, 1998). Estas semillas normalmente tienen un contenido de humedad mayor al 43% y de no hidra-

tarse en 64 horas aproximadamente pueden alcanzar un 16% de humedad, provocando efectos severos sobre la viabilidad por fenó-menos de desecación (Fountain et al., 1989).

Para el almacenamiento de semillas recalci-trantes, éstas deben colocarse en sustratos que mantengan la humedad. Se ha probado la eficiencia del uso de aserrín estéril hume-decido, encontrándose que al año de alma-cenamiento las semillas mantienen la hume-dad en un 58% y la germinación en un 72%. De igual forma, el almacenamiento en turba (figura 14) resulta adecuado para la semi-lla; utilizando este sustrato, en ensayos se ha

Figura 13. Frutos de R. rospigliosii sometidos a despulpado para obtención de la semilla

Figura 14. Semilla pregerminada después de almacenada en turba humedecida

Page 25: Cartilla tecnica pino romeron

[Retrophyllum rospigliosii (Pilger) C.N. Page]

24

Pino romerón

Figura 15. Semilla pre germinada de dos procedencias de R. rospigliosii Figura 16. Germinación epigea en semilla de R. rospigliosii

logrado al año de almacenamiento mante-ner la humedad de las semillas en un 38% (Schaefer, 1990).

El porcentaje de humedad y el de germina-ción se encuentran directamente relaciona-dos.

germinación: la germinación es epígea, los cotiledones nacen por encima del suelo y se convierten en los primeros órganos fo-tosintéticos de la plántula (figuras 15 y 16). Las semillas se siembran bajo sombra para favorecer su germinación y el desarrollo de la plántula. La respuesta germinativa y el cre-cimiento en las etapas tempranas pueden ser inhibidas por la exposición plena de las se-millas a la luz (Lamprecht, 1954, 1990; Lam-precht y Liscano, 1957; Rodríguez y Peña, 1984).

En semillas cosechadas de árboles de 14 años de edad en Pensilvania, Caldas, se ob-servó el inicio del proceso de germinación tan sólo hasta el cuarto mes, alcanzando a los 52 días una germinación del 36%, a los 60 días del 14%, a los 66 días del 13% y a los 73 días del 10%.

En total, el ciclo de maduración de las se-millas fue de seis meses con un porcentaje

de germinación del 70%. Becerra (1972) reportó un porcentaje de germinación del 40–60% y un tiempo de germinación de seis a ocho meses.

Las semillas deben escarificarse a fin de de-bilitar la testa y facilitar el proceso de ger-minación. La escarificación puede ser por abrasión utilizando papel lija o arena, o em-pleando escarificadores mecánicos. Una vez escarificadas las semillas, se hace inmersión en agua a temperatura ambiente por perio-dos que van desde 48 a 72 horas (foto 17).

Page 26: Cartilla tecnica pino romeron

Especie nativa potencial para la reforestaciónen zonas altoandinas de Colombia

25

Se debe tener en cuenta que si no se realizan tratamien-tos pregerminativos, las semillas de R. rospigliosii tienen un poder germinativo del 50% o inferior (Lamprecht y Liscano, 1957). Cuando se efectúan tratamientos pregerminativos con ácido sulfúrico se puede ocasionar la muerte del em-brión. El ciclo de maduración de la semilla inicia con la expulsión de la pulpa, la cual tarda 10 días. La madurez fisiológica de la semilla se completa a los tres meses, ini-ciando la germinación al cuarto mes.

Producción de plántulas: las semillas se pueden sembrar en almácigos o directamente en bolsas, o en tubetes fores-tales para su germinación (figura 18). Si se hace en almá-cigo se utiliza un sustrato suelto, con buen drenaje y con alta capacidad de retención de agua; el sustrato puede ser arena, aserrín o corteza de árbol. Las semillas se siembran en eras de germinación, a una profundidad de 2 a 3 cm, en hileras con separación entre semillas de 5 cm y entre surcos de 10 y 13 cm. Además, deben ser protegidas de la luz solar directa manteniendo el sustrato húmedo, cuidan-do que no haya saturación. En esta etapa no es necesario un sustrato fértil ya que una vez germinen las semillas se hace repique y se pasa la plántula a la bolsa. El trasplante a la bolsa se hace cuando las plántulas alcanzan una altu-ra entre 10 y 13 cm.

En bolsa (figura 19) se utilizan sustratos mezclados, com-puestos por tierra más turba, aserrín, cascarilla de arroz o corteza en descomposición en una proporción 1:1 o 1:2. Estos sustratos favorecen un buen drenaje, aireación, re-tención de humedad y tienen la capacidad de aportar nu-trientes iniciales para el normal desarrollo de la planta. La semilla se siembra a una profundidad de 2 a 3 cm.

La producción se hace bajo sombra. El tiempo de produc-ción del material vegetal es de seis meses, el cual se dis-crimina así: 1) Desde el proceso de escarificación hasta la etapa de pregerminación de la semilla transcurren 90 días. 2) Posteriormente se inicia la germinación con el desarrollo de la plúmula y expulsión de la testa, el cual tarda 40 días; y 3) Se inicia el proceso de elongación del tallo y el desa-rrollo de la plántula fase que demora en promedio 50 días (figura 20).

Figura 17. Semilla escarificada y pregerminada de R. rospigliosii

Figura 18. Plántulas de R. rospigliosii producidas en tubetes forestales

Page 27: Cartilla tecnica pino romeron

[Retrophyllum rospigliosii (Pilger) C.N. Page]

26

Pino romerón

Figura 20. Desarrollo y elongación de tallo en plántula R. rospigliosii

Figura 19. Plántulas de R. rospigliosii producidas en bolsas

Con base en el análisis químico del sustra-to se debe establecer el plan de fertilización para la producción en vivero. Cuando la plántula tiene entre 25 y 30 cm de altura se pueden llevar a campo pero, deberá ir rusti-ficada para garantizar su sobrevivencia bajo las condiciones edafoclimáticas del sitio fo-restal de plantación.

El proceso de rustificación se debe realizar 40 días antes de ir a plantación. Los primeros 10 días se reduce el suministro de agua a la mitad, es decir, un sólo riego diario pero, manteniendo las plántulas en penumbra bajo techo; durante los siguientes 15 días las plántulas se colocan a plena exposición solar, regándolas día de por medio; los si-guientes 10 días se restringe el riego a cada cuatro días y, por último, se suspende duran-te los últimos 5 días.

Propagación in vitro de plántulas: como alternativas para la conservación de ger-moplasma y para la producción de material vegetal se han desarrollado estrategias para la regeneración in vitro de R. rospigliosii me-diante organogénesis directa e indirecta a partir de tejidos juveniles. Hernández et al., en el 2005 establecieron un procedimiento

Page 28: Cartilla tecnica pino romeron

Especie nativa potencial para la reforestaciónen zonas altoandinas de Colombia

27

para la regeneración in vitro de la especie mediante la inducción y desarrollo de pro-cesos organogénicos directos e indirectos, a partir de explantes juveniles apicales y latera-les procedentes de plántulas de seis meses, árboles jóvenes y adultos de 1.5 y 3, y 10 años, respectivamente.

En este esquema de propagación fueron rea-lizados dos ciclos de regeneración de plántu-las, compuestos de tres fases. En la primera fase llamada de inducción o de estimula-ción, que tuvo una duración de 30 días, los explantes primarios fueron cultivados en el medio QLP (Quoirin y Lepoivre, modificado por Pacheco et al. (1993), suplementado con Ácido naftalenacético (ANA) y Benciladenina (BA). En la segunda fase denominada de ex-presión y desarrollo, los explantes se transfi-rieron a medio GD (Gresshoff y Doy, modi-ficado por Sommer et al., 1975) añadiendo carbón activado y ANA, por un periodo de 90 días, con un subcultivo cada 30 días. La tercera fase de enraizamiento de microtallos compuesta por dos etapas: una de inducción rizogénica, durante 30 días en medio QLP (Quoirin y Lepoivre, modificado por Pacheco et al., 1993) adicionando ANA, AIB y AIA en concentraciones de 0.5, 1.0, 2.0, 3.0, y 5.0 mg/L, y la otra de expresión y desarrollo que duró 90 días con subcultivo a medio fresco cada 30 días y se utilizó el medio GD (Gres-shoff y Doy, modificado por Sommer et al., 1975). El segundo ciclo se llevó a cabo en las mismas condiciones que el primero (Her-nández et al., 2005).

En el primer ciclo de regeneración se encon-tró que en el periodo de inducción la viabili-dad de los explantes fue superior al 82%. En la fase de expresión y desarrollo, se determi-nó que la transferencia de los explantes in-ducidos a un medio GD facilitó la formación y desarrollo de yemas adventicias y el desa-rrollo de yemas axilares; de igual forma los

tratamientos de inducción (BA en concentra-ciones de 1,3,5,7 y 10 mg/L + ANA a 0.02 mg/L) favorecieron la activación y desarrollo de yemas axilares en los explantes primarios.

En cuanto a la activación de yemas axilares los explantes apicales provenientes de árbo-les de 18 meses y los explantes epicórmicos de árboles de 120 meses, presentaron la mayor cantidad de yemas axilares. Respec-to a yemas adventicias los explantes apicales de árboles de 1.5 años y los epicórmicos de árboles de 3 años presentaron los mayores porcentajes. Con base en los resultados ob-tenidos en el primer ciclo de proliferación se pudo establecer que existen diferencias en la expresión de las capacidades, tanto de acti-vación de yemas axilares como de formación de yemas adventicias en los distintos tipos de explantes probados. Estas diferencias depen-den principalmente de la edad de los árboles fuente de los explantes y de su posición (api-cal o lateral).

Por otra parte, los coeficientes de desarrollo de los microtallos axilares como adventicios se vieron favorecidos por los tratamientos con 1 a 5 mg/L de BA, de forma tal que de 3 mg/L a 5 mg/L se consideran concentracio-nes óptimas debido a que promueven eficaz-mente la formación, activación y desarrollo de yemas normales. Se observaron altos por-centajes de plagiotropismo en explantes de árboles de 1.5 años de edad, fenómeno que se considera una característica de la etapa adulta en árboles, sin embargo y a pesar de la edad de los árboles origen, los explantes cronológicamente más jóvenes presentaron los mayores porcentajes de plagiotropismo (Hernández et al., 2005).

En el segundo ciclo de proliferación fueron seleccionados microtallos de apariencia nor-mal de 15 mm de origen axilar y adventicio.

Page 29: Cartilla tecnica pino romeron

[Retrophyllum rospigliosii (Pilger) C.N. Page]

28

Pino romerón

En la fase de estimulación, la concentración de 3 mg/L de BA favoreció la activación de yemas axilares así como adventicias, cuanti-ficándose una viabilidad superior al 90%. La activación de yemas axilares y la nueva for-mación de yemas adventicias se observó en microtallos axilares y adventicios originados en explantes de 18, 36 y 120 meses. En los microtallos procedentes de explantes prima-rios de árboles de 18 meses originados bajo diferentes concentraciones de BA mostraron capacidad para formar nuevos microtallos, mientras que los microtallos originados en explantes de árboles de 36 y 120 meses sólo formaron nuevos bajo concentraciones de 3 y 5 mg/L de BA, esto indica que los micro-tallos originados en explantes primarios más jóvenes muestran una mayor capacidad para la activación de yemas axilares, así como para la formación de yemas adventicias y de-sarrollo de microtallos. Por otra parte, los mi-crotallos procedentes de explantes primarios de árboles de 18 meses desarrollados en el primer ciclo de proliferación con 1 mg/L de BA, arrojaron los más altos coeficientes en la formación de microtallos axilares (Hernández et al., 2005).

Los factores que más afectaron la capaci-dad organogénica de los explantes en este esquema de propagación fueron la edad de los árboles fuentes de explantes primarios y el origen, axilar o adventicio. En el segundo ciclo de proliferación los microtallos axilares y adventicios procedentes de explantes origi-nados de árboles de 18 meses, presentaron los porcentajes más altos de plagiotropismo, resultados que concuerdan con los obteni-dos en el primer ciclo de proliferación ya que los explantes con plagiotropismo durante el primer ciclo, dieron origen a microtallos con este mismo hábito de crecimiento, lo que permite concluir que existe en los nuevos mi-crotallos una predeterminación con respecto

al hábito de crecimiento (Hernández et al., 2005).

Como complemento se efectuaron dos ensa-yos de enraizamiento: un primer ensayo en condiciones in vitro utilizando epicotilos de plantas de seis meses de edad. Las fases de inducción rizogénica y de expresión–desarro-llo se realizaron bajo las mismas condiciones que para el enraizamiento de microtallos, sin embargo, en el medio de inducción se adi-cionó ANA, AIB o AIA en diferentes concen-traciones. Se encontró que el tamaño de los microtallos (≥15mm)yepicótilos (30mm)son apropiados para la inducción y desarro-llo de procesos rizogénicos, pero a partir de los resultados encontrados en este esquema de propagación se determinó que R. rospi-gliosii es una especie de difícil enraizamiento. En los microtallos, el porcentaje de enraiza-miento espontáneo fue casi nulo, presentán-dose de forma excepcional en explantes de árboles de 18 meses durante el segundo ci-clo de proliferación, lo que demuestra que existe relación entre el desarrollo ontogénico del explante y su capacidad rizogénica (Hac-kett, 1988; Pacheco, 1995, citados por Her-nández et al., 2005).

La regeneración de plántulas en esta especie requiere necesariamente de la aplicación de tratamientos inductivos de procesos rizogé-nicos. De igual forma, los medios de cultivo utilizados para la fase de estimulación y para la fase de expresión, sin reguladores de cre-cimiento y complementados con carbón ac-tivado, favorecieron el enraizamiento in vitro de microtallos. La utilización de AIA, ANA y AIB en tratamiento de inducción rizogénica in vitro mostró que el AIB (2mg/L), estimu-ló procesos rizogénicos en los microtallos y que el AIA en concentraciones de 5 y 7 mg/L estimuló los procesos rizogenéticos en epi-cótilos, la diferencias en el potencial rizogé-nico de microtallos y epicótilos puede estar

Page 30: Cartilla tecnica pino romeron

Especie nativa potencial para la reforestaciónen zonas altoandinas de Colombia

29

relacionada con el contenido endógeno de auxina en cada tipo de explante.

Un segundo ensayo, en condiciones ex vitro, que utilizó como sustrato la mezcla de tierra– escoria–cascarilla de arroz (1:1:1), que fa-voreció el desarrollo de procesos rizogénicos permitiendo el crecimiento de raíces prima-rias y secundarias, así como la absorción de pelos absorbentes; este mismo sustrato fue utilizado para los ensayos de enraizamiento ex vitro de epicótilos, así como para el en-durecimiento de microtallos y epicótilos en-raizados.

A partir de los resultados obtenidos con el esquema de proliferación propuesto por Hernández et al. (2005) es posible el esta-blecimiento y mantenimiento de cadenas proliferativas y la regeneración de plántulas de R. rospigliosii a partir de materiales juve-niles.

Sistemas de Plantaciónsistema en monocultivo: en plantación pura, el pino romerón se siembra a distan-cias de 3 x 3m, 3.5 x 3.5m, 4 x 4m, para densidades de 1.111 árboles, 816 árboles y 625 árboles/hectárea, respectivamente. Los árboles son llevados a campo entre 13 y 15 cm de altura cuando son producidos en bolsa y entre 7 y 9 cm en tubete forestal. En terrenos planos, la plantación debe orientar-se en sentido oriente–occidente con el fin de tener mayor eficiencia fotosintética, mientras que en terrenos con pendientes superiores al 25% los surcos deben estar en curvas de nivel para proteger los suelos de procesos erosivos.

En suelos con altos contenidos de arena, el hoyado es de 30 x 30 cm con una profundi-dad de 50 cm, mientras que en suelos arci-llosos o pesados las dimensiones son de 40

x 40 cm y una profundidad de 60 cm debido a que el sistema radicular de esta especie presenta un desarrollo inicial vigoroso. R. rospigliosii presenta mejor adaptación y so-brevivencia cuando se planta en los meses más lluviosos dado que esta especie necesita alta humedad en el suelo para su adecuado crecimiento; el porcentaje de resiembra, por lo general, se encuentra en límites inferiores del 5% y se hace un mes después de la siem-bra para que concuerde con el periodo de máxima precipitación.

En Pensilvania, Caldas, en 1996 se plantó un área de 0.28 hectáreas con 288 árboles, a una distancia de siembra de 3.5 x 3.5 m (fi-gura 21), a la cual se le realizaron podas de formación a partir del año 2 y posteriormente cada seis meses hasta el año 4; así mismo, se le efectuaron fertilizaciones con elementos mayores, boro y urea hasta el año 3. En el 2005 se le hizo un aclareo con una inten-sidad del 20% y en el 2008, otro con una intensidad del 10% (figura 22).

Figura 21. Plantación de 15 años de R. rospigliosii en Pensilvania, Caldas

Page 31: Cartilla tecnica pino romeron

[Retrophyllum rospigliosii (Pilger) C.N. Page]

30

Pino romerón

Figura 22. Panorámica de una plantación raleada de R. rospigliosii en Pensilvania, Caldas

sistemas agroforestales: en este tipo de plantación los árboles de pino romerón se establecen dentro de un arreglo espacial ini-cial con especies agrícolas para la produc-ción de leña, madera, alimentos, forrajes, fibras, entre otros. Los sistemas agroforesta-les con pino romerón se constituyen en una alternativa importante para el desarrollo de sistemas productivos agropecuarios especial-mente para pequeños productores rurales, ya que permite a corto y mediano plazo la producción de alimento para autoconsumo así como de productos agrícolas para co-mercialización como frutales o complemen-tarios para dieta animal como cereales o bancos de proteínas, generando seguridad alimentaria y alternativas de producción para la familia rural.

De igual forma, la implementación de sis-temas agroforestales con esta especie con-tribuyen, especialmente en zonas altas, a la conservación de la biodiversidad y el man-tenimiento de las funciones ecológicas, ya que permiten el uso productivo del territorio pero a su vez mantienen y mejoran el suelo,

favorecen los hábitat y nichos ecológicos de múltiples especies, mantienen la cobertura forestal y reducen los procesos de erosión. En el orden social estos sistemas son alterna-tivas valiosas para el uso del territorio porque son compatibles con la cultura tradicional, generan arraigo en el área rural, permiten mejorar la economía familiar y contribuyen a la generación de conciencia hacia la conser-vación de los recursos naturales locales.

Dentro de los arreglos o sistemas de planta-ción agroforestal con R. rospigliosii se pue-den mencionar:

• sistema lineal: el sistema lineal hace re-ferencia a la plantación de R. rospigliosii como barreras vivas para control de ero-sión y cercas vivas como linderos made-rables de predios o de sistemas de pro-ducción agropecuario. En este sistema el R. rospigliosii se planta a una distancia de siembra en surco sencillo, doble o múltiple de 2.5 m, 3 m y 3.5m para densidades de 40, 33 y 28 árboles por cada 100 metros lineales respectivamente. Este sistema se

Page 32: Cartilla tecnica pino romeron

Especie nativa potencial para la reforestaciónen zonas altoandinas de Colombia

31

aplica en sitios con pendientes no superio-res al 15%, aunque puede variar en fun-ción del clima, tipo de suelos, grado de erosión y cobertura vegetal presente; así mismo, se emplea en suelos profundos; los surcos de plantación deben estar en el sentido de la pendiente (figura 23).

Normalmente cuando se utiliza como ba-rrera viva se complementa con prácticas de conservación de suelos como cultivos de cobertura y siembras en contorno. Este sistema de plantación con R. rospigliosii es particularmente útil cuando se emplea para la incorporación del componente fo-restal a sistemas productivos agrícolas ya establecidos, así como la optimización de áreas y diversificación de producción.

En Pensilvania, Caldas, el sistema lineal con pino romerón se estableció en 1991 con el objetivo de evaluar el crecimiento de esta especie como barrera viva fores-tal para protección y asilamiento de una plantación de Alnus acuminata, en donde los árboles se sembraron en 4 filas a una distancia de 3 m entre plantas y 16 m en-tre surcos.

• sistema en callejones: se establece in-tercalado en surcos dobles o sencillos con especies agrícolas o frutales; las distan-cias de siembra van desde 5 m hasta 13 m entre surcos y entre árboles varía desde

3 m hasta 5 m. Es relevante las distancias de siembra y el manejo de podas para favorecer la entrada de luz a los cultivos asociados y mejorar la productividad, por lo tanto requiere un manejo intensivo para aprovechar la producción de biomasa, mejorar la oferta de nutrientes y las condi-ciones de manejo del sistema.

También en la siembra en callejones se redu-ce de forma importante el manejo de male-zas para los árboles de R rospigliosii, ya que permite mantener bajo una cobertura pro-ductiva un buen porcentaje del área de plan-tación la cual puede ser de más del 60%; además, mejora los suelos principalmente por el continuo aporte de materia orgánica y el aumento de la actividad biológica.

En Pensilvania, en 1991, se estableció un sistema de callejones de R. rospigliosii en asocio con las especies frutales guayaba pe-ruana (Psidium cattleianum Sabine), feijoa (Feijoa sellowiana O. Berg) asociados a ar-veja (Pisum sativum L) (figuras 24 al 27). Los componentes arbóreos se sembraron a una distancia de 12 x 12 m y el arbustivo a 4 x 4 m. Previamente se evaluaron otras especies frutales como brevo (Ficus carica L), manza-no (Malus domestica Borkh), pera (Pyrus spp) y ciruela (Prunus spp) los cuales no presenta-ron buen desarrollo y adaptación. El sistema

agroforestal se estableció en un área de 0.88 hectáreas teniendo como objetivos: a) Determinar y evaluar la adaptabilidad, el creci-miento y el desarrollo de R. rospi-gliosii, bajo el sistema agroforestal en callejones y b) Alternar cultivos transitorios de pancoger como es-trategia para disminuir los costos en el mantenimiento de la plan-tación con respecto a las limpias (corto y mediano plazo).Figura 23. Árboles de R. rospigliosii en sistema lineal en Pensilvania, Caldas

Page 33: Cartilla tecnica pino romeron

[Retrophyllum rospigliosii (Pilger) C.N. Page]

32

Pino romerón

Figura 26. Arbusto de Psidium cattleianum

Figura 27. Cultivo transitorio de arveja (Pisum sativum) intercalado con guayaba peruana y pino romerón

banco de germoplasma ex situ: es una co-lección genética de poblaciones naturales de una especie forestal que se establece en un área geográfica que puede corresponder a la zona de distribución natural de la especie o a una que presente características edafoclimá-ticas similares a las requerida por la especie; se planta bajo diferentes sistemas de siembra como plantación pura, sistema agroforestal, fajas de enriquecimiento, entre otros.

Estos bancos ex situ tienen como objetivo conservar las bases genéticas locales, regio-nales o mundiales de una especie o grupos de especies que se encuentran en peligro de extinción, como también para su uso pro-ductivo y su evaluación en otras regiones di-ferentes a las de su origen geográfico.

En Pensilvania, en 1994, dentro del área de la granja del CINOC, la alianza CONIF®-CINOC estableció una banco de germo-plasma ex situ de Podocarpáceas con las es-pecies pino chaquiro (Podocarpus oleifolius D.Don) procedente de la vereda Quebrada Negra, a 2.300 msnm; pino rey (Prumnopi-tys montana ((Humb. & Bonpl. ex Willd). de Laub) procedente de la vereda Río Dulce, a

Figura 25. Sistema agroforestal R. rospigliosii - Psidium cattleianum y Feijoa sellowiana

Figura 24. Panorámica sistema agroforestal de R. rospigliosii

Page 34: Cartilla tecnica pino romeron

Especie nativa potencial para la reforestaciónen zonas altoandinas de Colombia

33

Figura 29. Árbol juvenil de R. rospigliosii: procedencia Pensilvania, Caldas

Figura 28. Valla informativa de la ampliación del banco de germoplasma de R. rospigliosii en Pensilvania, Caldas

3.200 msnm y pino romerón (Retrophyllum rospigliosii Pilger. C. N. Page) procedente de árboles semilleros del acueducto de Támesis, Antioquia. El banco posee una extensión de 1 ha establecido en bloques por especie con una distancia de siembra de 4 x 4m.

En 2009 se realizó la ampliación de la base genética de R. rospigliosii en el banco de germoplasma con la introducción de tres nuevas procedencias: a) Támesis, Antioquia, b) Pensilvania, Caldas y c) Pacho, Cundina-marca (figura 28 y 29). Este nuevo banco de germoplasma de dos hectáreas, tiene como objetivo evaluar la capacidad de adaptación y desarrollo de la especie, así como la resis-tencia a plagas y enfermedades que puedan presentar estos genotipos bajo condiciones de sitio específicas. Este ensayo de proce-dencias corresponde a una plantación pura con una distancia de siembra de 4 x 4 m al cuadrado, en donde se establecieron 34 parcelas experimentales, cada una de 40 ár-boles.

El objetivo de la ampliación del banco de germoplasma de R. rospigliosii fue aumentar la base de conservación genética ex situ que se tiene de la especie, para disponer de más genotipos que permitan, a futuro, avanzar en el proceso de selección de árboles superiores para su multiplicación y utilización en repo-blamientos forestales.

Así mismo, a futuro, esta nueva plantación se constituirá en una fuente semillera adicio-nal para la especie que permitirá el abas-tecimiento de semilla de calidad genética conocida para la producción de material ve-getal de alta calidad, para ser utilizado en reforestación comercial y recuperación de las poblaciones naturales de la especie.

Page 35: Cartilla tecnica pino romeron

[Retrophyllum rospigliosii (Pilger) C.N. Page]

34

Pino romerón

Crecimiento de la especie en plantaciónA partir de los ensayos establecidos por la alianza CONIF®-CINOC en 1994, se cuen-ta con mediciones consecutivas de variables dasométricas con las cuales ha sido posible proyectar el crecimiento y el rendimiento de R. rospigliosii desde el año 5 hasta el 16.

Altura total en función del diámetroUna de las variables más costosas de me-dir en campo es la altura de los árboles, por tal razón, es imprescindible contar con una ecuación que relacione esta variable con una mucho más fácil de medir en campo como el diámetro (DAP) (figura 30).

Volumen de árboles individualesPara contar con herramientas para la cubi-cación de árboles en pie que son de vital importancia para los reforestadores, CO-NIF® en colaboración con el CINOC cubicó 49 árboles de diferentes clases diamétricas y alturas. Los árboles fueron seleccionados y marcados antes de proceder a su volteo; posteriormente se marcaron y midieron sec-ciones en segmentos de un metro de longi-tud hasta completar la altura total del árbol. Los datos se organizaron en una base de datos calculando posteriormente el volumen de cada sección, utilizando las fórmulas de Smalian para secciones intermedias y la de un cono para la última sección. Con esta in-formación se procedió a ajustar los modelos de volumen (m3/árbol) con corteza (cc) (figu-ra 31) y sin corteza (sc) (figura 32).

DAPeHT1.315.1212031-

.517.75337503.1

0

2

4

6

8

10

12

14

0 5 10 15 20 25 30

Altu

ra to

tal (

m)

DAP (cm)

Figura 30. Relación altura-diámetro para R. rospigliosii en plantaciones puras en Pensilvania, Caldas

0.00

0.05

0.10

0.15

0.20

0.25

0.300.350.40

0 10 20 30 40

Vol

umen

(m³ c

c)

DAP (cm)

0.00

0.05

0.10

0.15

0.20

0.25

0.300.350.40

0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000

Vol

umen

(m³ c

c)

Variable combinada (DAP²xHT)

Figura 31. Volumen total con corteza para árboles R. rospigliosii

De esta manera, la ecuación local altura-diámetro se ajustó a partir de lo propuesto por Flewelling y Jong (1994):

Page 36: Cartilla tecnica pino romeron

Especie nativa potencial para la reforestaciónen zonas altoandinas de Colombia

35

de plantaciones de la especie, en un rango de condiciones definidas por los datos origi-nales. Por lo general, dicho modelo se com-pone de una función de altura de árboles dominantes (índice de sitio), una función de mortalidad natural, un sistema de proyección de área basal y una función de volumen total agregada, como a continuación se describen:

Función de altura de árboles dominantes (índice de sitio)Esta función permite proyectar la altura de los árboles dominantes de un rodal como in-dicativo de la calidad de sitio. Se conoce que la calidad de sitio está definida por las varia-bles edafoclimáticas características del lugar de plantación, sin embargo, debido a la di-ficultad técnica de medir cada una de estas, resulta más conveniente ajustar un modelo que describa las posibles trayectorias de cre-cimiento en altura de un rodal. La función seleccionada fue la propuesta por McDill y Amateis (1992), para una edad clave (Ec) de 16 años (figura 33).

HTDAPVcc 280.000026870.056886

0.00

0.05

0.10

0.15

0.20

0.25

0.300.350.40

0 10 20 30 40

Vol

umen

(m³ s

c)

DAP (cm)

0.00

0.05

0.10

0.15

0.20

0.25

0.30

0.35

0.40

0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000

Vol

umen

(m³ s

c)

Variable combinada (DAP²xHT)

Figura 32. Volumen total sin corteza para árboles R. rospigliosii

El modelo seleccionado fue el de Spurr (1952) conocido como modelo de volumen de variable combinada.

Modelo de crecimiento y rendimientoUn modelo de crecimiento y rendimiento se compone de cinco funciones que de mane-ra dinámica permiten estimar el desarrollo

HTDAPVsc 220.000024010.044940

0

2

4

6

8

10

121416

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20

Altu

ra d

omin

ante

(m)

Edad (años)

Figura 33. Altura de árboles dominantes R. rospigliosii para diferentes índices de sitio

Esta función puede ser utilizada para la es-timación de la altura de dominantes a cual-quier edad a partir de un índice de sitio, como se indica a continuación:

Page 37: Cartilla tecnica pino romeron

[Retrophyllum rospigliosii (Pilger) C.N. Page]

36

Pino romerón

Función de mortalidad naturalUna función de mortalidad natural describe las posibles trayectorias descritas por un rodal donde sus árboles compiten entre sí por los recursos disponibles. En el estudio se ajustó la siguiente ecuación de mortalidad descrita por Palahí et al. (2002), donde se estima el número de árboles remanentes (N2) después de un periodo de tiempo (Edad2–Edad1) a partir del número de árboles iniciales (N1) (figura 34).

Sistema de proyección de área basalUn sistema de proyección de área basal se compone de dos ecuaciones ajustadas si-multáneamente, la primera de ellas permite estimar el área basal (G1) de un rodal en cualquier edad (E1) a partir de su índice de sitio (IS) y su densidad (N1); la segunda sirve para proyectar el área basal (G2) desde una edad (E1) hasta una edad (E2) a partir de un área basal inicial (G1), un índice de sitio (IS) y la densidad inicial (N1) y final (N2) del rodal (figura 35).

0

200

400

600

800

1000

1200

0 5 10 15 20

Den

sidad

(arb

/ha)

Edad (Años)

1212 90.02121627-exp EdadEdadNN

Figura 34. Líneas de mortalidad natural de rodales de R. rospigliosii para dife-rentes densidades iniciales.

1

11111

ln1.10550.0.07956.-4.34855.10.55684-lnE

NEISEEG

12

12

2

1

2

1

2

112

lnln1.10550

10.079561-4.34855lnln

NEEN

ISEE

EE

EEGG

0

5

10

15

20

25

30

35

0 5 10 15 20

G (m

²/ha)

Edad (años)

Figura 35. Trayectorias del área basal (G2) de rodales de R. rospigliosii con distinta área basal inicial (G1).

o para calcular el índice de sitio de un rodal a partir de su edad y altura dominante.

42.334999822714.033584711

2714.0335847

EdadEc

IS

Hdom

42.334999822714.033584711

2714.0335847

EcEdad

Hdom

IS

En el estudio se ajustó el sistema propuesto por Souter (1986), con la siguiente estructura matemática:

Page 38: Cartilla tecnica pino romeron

Especie nativa potencial para la reforestaciónen zonas altoandinas de Colombia

37

Función de volumen total agregadaPara conocer el rendimiento de un rodal se requiere del ajuste de una función de volu-men total agregada (m3/ha), la cual relacio-ne otras características como área basal (G), altura de dominante (Hdom) y densidad (N), ya que el volumen está estrechamente rela-cionado con estas. Para el estudio se empleó la ecuación utilizada por Palahí et al. (2002).

Crecimiento en volumenUsando el modelo de crecimiento y rendi-miento expuesto anteriormente, se realizó una simulación del desarrollo de una plan-tación de R. rospigliosii plantada con 1.100 árb/ha en un índice de sitio de 12 metros. Como resultado se obtuvo que el máximo incremento medio anual (IMA) fue de 11.56 m3/ha/año obtenido al sexto año. Así mismo, el máximo incremento corriente anual (ICA) se obtuvo al cuarto año y alcanzó un valor de 16.81 m3/ha/año. El punto de inflexión de la curva de IMA, marcado en la figura 37 como el punto de corte de las dos curvas, represen-ta la máxima ocupación del sitio, a partir de esta edad el IMA de la plantación empieza a decrecer notablemente.

0.3668440.1233380.5298503

...1.215996 NHdomGhamVsc

020406080

100120140160

0 5 10 15 20

Vol

umen

t tot

al (m

³/ha)

Edad (Años)

Figura 36. Rendimiento en volumen sin corteza (m3/ha) de rodales de R. rospi-gliosii con distintas densidades de siembra (N)

02468

1012141618

0 5 10 15 20

Incr

emen

tos (

m³/h

a/añ

o)

Edad (Años)

IMA

ICA

Figura 37. Curvas de Incremento Medio Anual (IMA) e Incremento Corriente Anual (ICA) para R. rospigliosii en un índice de sitio de 12 metros y una densidad inicial de 1.100 árboles/ha

La figura 36 muestra cómo la ecuación se acomoda para describir diferentes condicio-nes de rodal.

Page 39: Cartilla tecnica pino romeron

[Retrophyllum rospigliosii (Pilger) C.N. Page]

38

Pino romerón

Usos de la especieProductos forestales maderablesR. rospigliosii posee una excelente madera que ha sido utilizada en ebanistería, carpin-tería de exteriores e interiores y para cons-trucción; así mismo, es una posible fuente de pulpa para papel y madera para tableros aglomerados, chapas decorativas, molduras y contrachapados (JUNAC, 1981; Torres, 1988; Arévalo y Londoño, 2005; Vásquez y Alcántara 2009). Tiene un alto potencial para la producción de chapas y tableros aglomerados por su facilidad para el desen-rollado, buena flexibilidad de la chapa, es-pesor uniforme y fácil secado (PREDESUR, 1979; Arévalo y Londoño, 2005). Tradicio-nalmente es usada para la elaboración de artesanías, piezas decorativas talladas o tor-neadas e instrumentos musicales debido a su trabajabilidad, belleza y durabilidad natural.

Vásquez y Alcántara (2009) determinaron una densidad básica promedio de 0,37 g/cm3 lo cual sugiere el posible uso de la ma-dera a esta edad, para la fabricación de ta-bleros aglomerados y utensilios como pali-llos mondadientes, cucharillas, depresores linguales, lápices, juguetes infantiles, pulpa y papel. La longitud media de las traquei-das de pino romerón (2.37mm) se clasifican como cortas; no obstante, estudios realiza-dos con Podocarpus brasiliensis (de Paula et al., 2000, citados por Vásquez y Alcánta-ra, 2009; Vásquez, 2010), permite suponer que esta madera puede ser utilizada para la producción de celulosa, sin embargo, no es recomendable, toda vez que existen otras es-pecies de coníferas con mejores crecimientos y rendimientos para este fin (Marín, 1998; Vásquez y Alcántara, 2009; Vásquez, 2010).

En el taller de productos forestales del Cole-gio Integrado del Nororiente de Caldas (IES- CINOC), en el 2010 se realizó un ensayo sobre la trabajabilidad de la madera de pino romerón para la elaboración de muebles de interior, en particular mesas de noche. Para ello, se utilizó madera procedente de plan-taciones de 14 años de edad establecidas en la granja agroforestal del IES-CINOC en Pensilvania, Caldas, de los cuales se aserra-ron fustes con forma semicónica, con un diá-metro promedio de 25 cm y un largo de 1.9 m, utilizando un aserrío Wood- Mizer LT15 (figura 38). Los troncos que presentaron con-cavidades, y que con el aserrado a dos caras queradon expuestas, se utilizaron como ma-dera rústica para exteriores (figura 39). Las plantaciones de esta especie comúnmente presentan árboles con concavidades en el fuste, imperfección que puede ser utilizada

Figura 38. Aserrado de fuste de R. rospigliosii en Pensilvania, Caldas

Page 40: Cartilla tecnica pino romeron

Especie nativa potencial para la reforestaciónen zonas altoandinas de Colombia

39

como elemento de diseño por parte de dise-ñadores, arquitectos y artesanos para la ela-boración de productos únicos. Por otra parte, las trozas que no presentaron concavidades fueron reaserradas para dimensionar piezas de madera, obteniéndose tablones entre 13 y 15 cm de ancho, 2 cm de espesor y entre 1.5 a 1.9 m de largo.

El reaserrado de esta madera es relativa-mente fácil por ser liviana a medianamente dura, además presenta una densidad seca al aire de 0,68 g/cm3 respondiendo muy bien a procesos de aserrado y labrado.

La madera dimensionada se secó al aire libre bajo unas condiciones de temperatura pro-medio de 19°C y una humedad relativa pro-medio del 85%, registrándose una velocidad de secado de moderada a rápida con una duración de 30 días, para piezas delgadas entre 2,5 cm y 5 cm de espesor por diferen-tes anchos disminuyendo la humedad inicial del 28% a una final del 12%. También, se realizaron procesos de secado al horno en donde se redujo la humedad inicial del 80% al 10% en 192 horas.

A las piezas de madera dimensionadas y se-cas se les realizó un maquinado consistente

en recortado inicial, planeado, delineado y regruesado, observándose que la madera opone poca resistencia al ataque de las he-rramientas de corte tanto en sentido transver-sal como longitudinal. Con la madera lista para trabajar se procedió a la elaboración de una mesa de centro interior, compuesta por cuatro patas, cuatro travesaños y un ta-blero alistonado, en donde inicialmente los tablones fueron aserrados por lo largo para obtener listones con unas dimensiones de 6 x 2,2 cm como medida final, estos listones se aserraron inicialmente de 7 x 2,5 cm como unidad de tolerancia.

Después se realizó el delineado inicial de lis-tones utilizando una sierra circular universal, proceso en el que la madera de pino rome-rón presentó ligeros movimientos por tensión, que no interfirieron en la dimensión final de las partes pues se contempló un factor de to-lerancia; estas tensiones disminuyeron con el transcurso de los procesos de maquinado.

Los listones fueron planeados por una cara para garantizar una superficie limpia y plana. Al momento de maquinar la madera en la planeadora no fue necesario tener en cuenta la posición de las fibras dado que la veloci-dad y el filo de la herramienta la pulen bien.

Para el regruesado, los listones fueron some-tidos al proceso de cepillado quedando to-dos de 2,2 cm de espesor; no fue necesario un perfecto cepillado, puesto que se conside-ró este proceso como un regruesado inicial.

Después se procedió a la rectificación de los cantos de los listones utilizando una sierra circular, proceso que tuvo como finalidad adecuar las piezas para recibir los pegantes, debido a que los cantos de la madera que-dan con poros abiertos lo que permite una mejor penetración del pegante.

Figura 39. Fuste aserrado a dos caras, utilizado como madera rústica exterior para vitrinas o kioscos

Page 41: Cartilla tecnica pino romeron

[Retrophyllum rospigliosii (Pilger) C.N. Page]

40

Pino romerón

Seguidamente se encolaron los listones utili-zando un pegante sintético para madera de secado rápido, viscosidad media y buena capacidad de adherencia en maderas con contenidos de humedad hasta del 18%, esto último adecuado para la madera de pino ro-merón, ya que su contenido de humedad al momento del ensamblaje era del 13%.

Después de encolados, los cantos fueron prensados formando un tablero, utilizando prensas manuales para madera, ejerciendo una presión moderada y constante.

Una vez el tablero estuvo armado se proce-dió a su regruesado, cepillando ambas caras en una máquina regruesadora con el fin de eliminar el pegante sobrante y alisar las su-perficies.

Finalmente, al tablero armado y pulido se le dieron las dimensiones finales de 45 cm de ancho y 65 cm de longitud, utilizando una sierra circular escuadradora.

Finalizada la construcción del tablero se procedió a la elaboración de las patas de la mesa, necesitándose cuatro piezas de 7 cm de ancho por 7 cm de espesor y 45 cm de largo, las cuales fueron escopladas las respectivas cajas para el ensamble del producto, en el que se hizo hizo un barrenado utilizando un taladro de árbol, perforaciones que tenían como finalidad permitir la incrustación de la espiga de encaje. En esta operación la madera de pino romerón presentó excelente comportamiento.

Figura 40. Trabajabilidad de la madera de R. rospigliosii

Page 42: Cartilla tecnica pino romeron

Especie nativa potencial para la reforestaciónen zonas altoandinas de Colombia

41

Después, las piezas se tornearon con el fin de añadir elementos decorativos que realzaron el conjunto de la mesa. La madera de R. ros-pigliosii presentó un buen comportamiento al torneado entre puntos, en sentido longitudi-nal. Posteriormente, se procedió al armado de la mesa, se encolaron las piezas laterales y se ensamblaron a las patas torneadas, con-formando la base de la mesa; por último, se instaló el tablero usando un sistema de torni-llo, teniendo como producto final una mesa estética y de buen acabado.

Las vetas de esta madera presentan diferen-tes figuras tanto en cortes radiales como tan-genciales, lo que permite usos decorativos en ebanistería, torneado y tallado, principal-mente. Además presenta excelente compor-tamiento en sentido longitudinal, mientras que en sentido transversal la madera queda muy porosa, por lo tanto, podría utilizarse para la fabricación de molduras, aunque con un buen lijado también podría moldurarse transversalmente; esta madera presenta pun-teaduras pero no interfieren por su tamaño en la resistencia mecánica.

Productos forestales no maderablesSegún Amaro-Luis y Carroz (1988, 1989)citados por Amaro-Luis et al. (2008) y Ortíz y Amaro Luis (2003) R. rospigliosii es una especie que presenta metabolitos secundarios de interés industrial y farmacológico extraidos de la corteza y las semillas, de los cuales han sido aisladas sustancias fitoquímicas como diterpenos fenólicos. Según Amaro-Luis et al. (2006, 2008) y Chaabi et al. (2007) de las hojas han sido aislados diterpenos y flavonoides, compuestos que pueden tener un alto potencial de uso en agricultura, química y medicina.

Por otra parte, los frutos contienen un aceite esencial con propiedades antibacterianas a

partir del cual se han identificado diferentes compuestos de los cuales, el limoneno y el pineno presentan la mayor eficacia antibac-terial (Quijano et al., 2010).

Así mismo, en la industria floricultora esta especie tiene gran potencial en cuanto a la producción de follaje para la elaboración de bouquets (Gutiérrez et al., 2007), no obstan-te, se debe avanzar en la investigación sobre este uso, evaluando el comportamiento del follaje al almacenamiento en frío y vida en florero.

Otros usosEl R. rospigliosii se utiliza como una especie ornamental en áreas urbanas y rurales, en avenidas, parques y proyectos paisajísticos, principalmente por su copa amplia de buen sombrío, su follaje verde lustroso y su forma.

De igual forma, se ha utilizado en conser-vación de suelos, control de erosión y pro-tección de márgenes hídricas. En Colombia, el R. rospigliosii se ha implementado en pro-gramas de gestión integrada para el mane-jo del recurso hídrico en el cultivo del café, para ayudar a la estabilización del balance hídrico, la reducción de la erosión en micro-cuencas prioritarias y el enriquecimiento de bosques naturales (Centro Nacional de In-vestigaciones del Café-Cenicafé, 2011).

También, por la forma de su copa, su tron-co recto y su abundante follaje que crece de forma estratificada, es una especie muy adecuada para el sombrío de cultivos agrí-colas y especies arbustivas, siendo utiliza-da en sistemas agroforestales en Colombia con cultivos de alta importancia económica como el café y el cacao. En dichos sistemas su uso ha significado la diversificación de las alternativas para los productores por tratarse de una especie maderable fina de alto valor comercial.

Page 43: Cartilla tecnica pino romeron

[Retrophyllum rospigliosii (Pilger) C.N. Page]

42

Pino romerón

Panorámica de un ejemplar de Retrophyllum rospigliosii en el parque Simón Bolívar en Pensilvania, Caldas

Page 44: Cartilla tecnica pino romeron

Especie nativa potencial para la reforestaciónen zonas altoandinas de Colombia

43

Literatura consultada

Acevedo, M., Kikata Y. 1994. Atlas de maderas del Perú. Universidad Nacional Agraria La Molina-Perú, Universidad de Nagoya-Japón. 202 p.

Amaro-Luis, J.M., Amesty, A., Montealegre R., Bahsas A. 2006. Rospiglioside, a New Totarane Diterpene from the Leaves of Retrophyllum rospigliosii. Journal of the Mexican Chemical Society 5(3):96-99.

Amaro-Luis J.M., Amesty, A., Bahsas A., Montealegre R. 2008. Biflavones from the leaves of Retrophyllum rospigliosii. Biochemical Systematics and Ecology 36:235-237.

Arends, E., Villaquirán, A., Calderón, O. 1991. Caracterización de la ve-getación secundaria en un área talada de la selva nublada, Estado de Mérida. Forestal Venezolana 25-26 (35-36):15-22.

Arévalo F.R., Londoño A.A. 2005. Manual para la identificación de maderas que se comercializan en el departamento del Tolima. Universidad del Tolima, Corporación Autónoma del Tolima–CORTOLIMA. 152 p.

Barker, N.P., Muller, E.M., Mill, R.R. 2004. A yellowwood by any other name: molecular systematics and the taxonomy of Podocarpus and the Podocarpaceae in southern Africa. South African Journal of Science 100:629-632.

Becerra, J.E. 1972. Hábitat, silvicultura y usos de algunas especies forestales importantes en la reforestación y la regeneración de los bosques naturales. Bogotá. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. 70 p.

Becerra, A.J., Mena, J., Aqueveque, P., Alarcón, E.J., Bittner, B.M., Hernández, V., Hoeneisen, F.M., Ruíz, P.E., Silva, M. 2002. Antifungal and antibacterial activity of diterpenes isolated from wood extractables of chilean podocarpaceae. Boletín de la Sociedad Chilena de Química 47(2): 151-157.

Behling, H. 1996. First report on new evidence for the occurren-ce of Podocarpus and possible human presence at the mouth of the Amazon during the Late-glacial. Vegetation History and Archaeobotany 5:241-246.

Brodribb, T.J. 2011. A Functional Analysis of Podocarp Ecology. En: Ecology of the Podocarpeceae in Tropical Forest. Smithsonian Contribution to Botany No.95. Smithsonian Institution Scholarly Press. The United States of America.

Burdon, R.D., Kibblewhite, R.P., Walker, J.C., Megraw, R.A., Evans, R., Cown, D.J. 2004, Juvenile versus mature wood: a new concept, orthogonal to corewood versus outerwood, with special reference to

Page 45: Cartilla tecnica pino romeron

[Retrophyllum rospigliosii (Pilger) C.N. Page]

44

Pino romerón

Pinus radiata and P. taeda. Canadian Journal of Forest Science 50:399-415.

CAB International (2000). Forestry Compendium Global Module. CAB International, Wallingford, UK.

Cárdenas, L. D., Salinas, R. N. (editores). 2006. Libro rojo de plantas de Colombia. Especies maderables amenazadas I parte. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial-Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas–SINCHI. Bogotá 169 p.

Centro Nacional de Investigaciones del Café – CENICAFÉ. 2011. Construyendo el modelo para la gestión integrada del recurso hídrico en la cafi-cultura colombiana. [En línea]. Bogotá. Disponible en internet: http://www.cenicafe.org/es/docu-ments/PROPUESTA__P_A_CENICAFE_ABRIL13.pdf Consultado febrero 2013.

Cernusak, L.A., Adie H., Bellingham, P.J., Biffin, E., Brodribb, T.J., Coomes, D.A., Dalling, J.W., Dickie I.A., Enright N.J., Kitayama K., Ladd P.G., Lambers H., Lawes, M.J., Lusk, C.H., Morley R.J., Turner B.L. 2011. Podocarpaceae in Tropical Forest: A Synthesis. En: Ecology of the Podocarpeceae in Tropical Forest. Smithsonian Contribution to Botany No.95. Smithsonian Institution Scholarly Press. The United States of America.

Chaabi, M., Antheaume, C., Weniger, B., Justiniano H., Lugnier, C., Lobstein, A. 2007. Biflavones of Decussocarpus rospigliosii as phosphodiesterases inhibitors. Planta Médica 73 (12):1284–1286.

Coomes, D.A., Bellingham, P.J. 2011. Temperate and Tropical Podocarps: How Ecologically Alike Are They?. En: Ecology of the Podocarpeceae in Tropical Forest. Smithsonian Contribution to Botany No.95. Smithsonian Institution Scholarly Press. The United States of America.

Corporación Autónoma Regional de Caldas– CORPOCALDAS. 1996. Resolución 810 de agos-to 26 de 1996. Por la cual se prohíbe el aprove-chamiento de especies forestales y se dictan otras disposiciones.

Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia–CORANTIOQUIA. 2000. Resolución 3183 de enero 26 de 2000. Prohíbe el aprove-chamiento de especies forestales y se dictan otras disposiciones.

Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó–CODECHOCÓ. 1987. Resolución 2535 de septiembre 01 de 1987. Prohíbe el aprovechamiento de especies forestales en los municipios de Riosucio, Unguía y Acandí.

Corporación Autónoma Regional del Tolima– CORTOLIMA. 1983. Acuerdo 10 de marzo 11 de 1983. Declara la veda permanente y total para especies forestales en el área de jurisdicción.

Corporación Autónoma Regional de Risaralda– CARDER. 1997. Resolución 177 de abril 09 de 1997. Regula el uso y aprovechamiento de los bosques situados en el territorio de jurisdicción de la CARDER.

Corporación para el Desarrollo Sostenible del Urabá–CORPOURABÁ. 1995. Resolución 076395 de agosto 04 de 1995. Prohíbe el aprovechamiento y declara la veda de especies forestales en el área de su jurisdicción.

Dalling, W.J., Barkan, P., Bellingham, P.J., Healey, J.R., Tanner, J.V. 2011. Ecology and Distribution of Neotropical Podocarpaceae. En: Ecology of the Podocarpeceae in Tropical Forest. Smithsonian Contribution to Botany No.95. Smithsonian Institution Scholarly Press. The United States of America.

Dick, I.A., Holdaway, R.J. 2011. Podocarp Roots, Mycorrhizas, and Nodules. En: Ecology of the Podocarpeceae in Tropical Forest. Smithsonian Contribution to Botany No.95. Smithsonian Institution Scholarly Press. The United States of America.

Diez, G.M., Osorio, V.N., Moreno, H.F. 2008. Evaluación de la dependencia micorrizal del pino romerón (Nageia rospigliosii Pilger) bajo condi-ciones lumínicas contrastantes. Revista Facultad Nacional de Agronomía, Universidad Nacional de Colombia 61(2):4554–4563.

Duarte, A.P. 1973. Tentativa para explicar a ocorrên-cia de duas espécies de Podocarpus no Brasil. Brasil Florestal 4 (13):53–66.

Farjon, A. 1998. World Checklist and Bibliography of Conifers. Richmond, U.K. Royal Botanical Gardens, 298 p.

Flewelling, J.W., De Jong R. 1994. Considerations in simultaneous curve fitting for repeated

Page 46: Cartilla tecnica pino romeron

Especie nativa potencial para la reforestaciónen zonas altoandinas de Colombia

45

height-diameter measurements. Canadian Journal of Forest Research 24 (7):1408-1414.

Fountain, D.W., Holdsworth, J.M., Outred, H.A. 1989. The dispersal unit of Dacrycarpus dacrydioides (A. Rich) de Laubenfels (Podocarpaceae) and the significance of the fleshy receptacle. Botanical Journal of the Linnean Society 99 (3):197–207.

Gutiérrez, C., Guarín, S., Rodríguez, E. 2007. Prospección y evaluación de especies con poten-cial de follaje para la elaboración de bouquets. Agronomía Colombiana 25(1):176–188.

Hernández, A. L., Niño N.P., Pacheco, M. J. 2005. Regeneración in vitro de plántulas de pino co-lombiano. En: pino y roble colombiano: aspec-tos biotecnológicos. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. 218 p.

Hoyos, G.S., Rodríguez, R.N. 2005. Densidad es-tomática en hojas de Retrophyllum rospigliosii (Pilg.). Acta Biológica Colombiana (10):2.

Instituto Nacional de Recursos Naturales de Colombia–INDERENA. 1974. Resolución 0316 de marzo 07 de 1974. Se establecen vedas para algunas especies forestales maderables. Colombia.

Instituto Nacional de Recursos Naturales de Colombia–INDERENA. 1975. Resolución 1132 de septiem-bre 06 de 1975. Modifica la Resolución 0316 del 7 de marzo de 1974 sobre vedas para algunas especies forestales maderables.

Junta del Acuerdo de Cartagena-JUNAC. 1983. Secado y preservación de 105 maderas del Grupo Andino. JUNAC PADT- REFORT. Perú 65 p.

Junta del Acuerdo de Cartagena-JUNAC. 1981. Estudio integral de la madera para la construc-ción. Propiedades físicas y mecánicas de la made-ra de 104 especies del grupo andino. Perú. 53 p

Junta del Acuerdo de Cartagena-JUNAC. 1981b. Descripción general y anatómica de 105 maderas del grupo andino. Cali: Talleres Gráficos Carvajal S.A. 441 p.

Junta del Acuerdo de Cartagena-JUNAC. 1981c. Tablas de propiedades físicas y mecánicas de 24 especies de Colombia. JUNAC PADT–REFORT. Perú. 53 p.

Kelch, D.G. 1997. The phylogeny of the Podocarpaceae based on morphological evidence. Systematic Botany 22(1):113–131.

Kelch, D.G. 1998. Phylogeny of Podocarpaceae: comparison of evidence from morphology and 18S RDNA. American Journal of Botany 85(7):986–996.

Koide, R.T., Dickie, I.A, Goff, M.D. 1999. Phosphorus Deficiency, Plant Growth and the Phosphorus Efficiency Index. Functional. Ecology 13(5):733–736.

Lamprecht, H. 1990. Silvicultura en los trópicos: los ecosistemas forestales en los bosques tropicales y sus especis arbóreas; posibilidades y métodos para un aprovechamiento sostenido. Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH, Eschborn. República Federal Alemana. 335 p.

Lamprecht, H. 1954. Estudios silviculturales en los bosques del valle de La Mucuy, cerca de Mérida. Facultad de Ciencias Forestales, Universidad de los Andes, Mérida. 130 p.

Lamprecht, H., Liscano, C. 1957. Estudios sobre la germinación del Podocarpus rospigliosii Pilger y su desarrollo en la juventud. Venezuela. Boletín IFLAIC-Instituto Forestal Latinoamericano de Investigación y Capacitación. (2):43–72.

Larson, P.R., Kretschmann, D.E., Clark, A.III., Isebrands, J.G. 2001. Formation and properties of juvenile wood in southern pines: a synopsis. Gen.Tech.rep. FPL-GTR-129. Madison, WI: U.S. Department of Agriculture. Forest Service. Forest Products Laboratory. 42 p.

Leverenz, J.W., Whitehead, D., Stewart, G. H. 2000. Quantitative Analysis of Shade-Shoot Architecture of Conifers Native to New Zealand. Trees 15:42–49.

León, H.W., Espinoza de P.N. 1997. Trabéculas en Decussocarpus rospigliosii (Podocarpaceae). Revista Forestal Venezolana 41(2):105–108.

Mahecha, G., Ovalle, A., Camelo, D., Rozo, A., Barrero D. 2004. Vegetación del territorio CAR, 450 espe-cies de sus llanuras y montañas. Colombia. 871 p.

Marín, A. 1998. Ecología y silvicultura de las Podocarpáceas Andinas de Colombia. Smurfit Cartón de Colombia. Bogotá. 143 p.

McDill, M.E., Amateis, R.L. 1992. Measuring Forest Site Quality Using the Parameters of a Dimensionally Compatible Height Growth Function. Forest Science 38(2):409–429.

Page 47: Cartilla tecnica pino romeron

[Retrophyllum rospigliosii (Pilger) C.N. Page]

46

Pino romerón

Missouri Botanical Garden. 2011. [En línea]. Disponible en internet: http://www.mobot.org/MOBOT/research/APWeb/orders/conifers.html#Podocarpaceae. Consultado: junio de 2011.

Mozo, M.T. 1972. Algunas especies aptas para la re-forestación en Colombia. Editorial ABC. 297 p.

Ortíz, P., Amaro-Luis, J.M. 2003. Aislamiento y ca-racterización de diterpenos fenólicos presen-tes en las semillas de Retrophyllum rospigliosii. Tesis. Universidad de los Andes. Facultad de Ciencias. Departamento de Química. Laboratorio de Productos Naturales.

Pacheco, M.J., Rodríguez, R. 1993. Cultivo in vitro de cotiledones de Pinus nigra: inducción caulo-génica y establecimiento de cadenas prolifera-tivas. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Ciencia en Desarrollo 1(1):39–49.

Page, C.N. 1989. New and maintained genera in the conifer families Podocarpaceae and Pinaceae. Revista: Notes of the Royal Botanical Garden Edinburgh 45(2):377 –395.

Palahí, M., Miina, J., Tomé, M., Montero, G. 2002. Stand-level yield model for Scots pine (Pinus sylves-tris L.) in north-east Spain. Investigación Agraria. Sistemas y Recursos Forestales 11(2):409–424.

Programa Regional para el Desarrollo del Sur de Ecuador-PREDESUR. 1979. Estudio tecnológico de propiedades y usos de 64 especies maderables del sur ecuatoriano. Publicación No.94.

Quinn, C.J., Price, R.A. 2003. Phylogeny of the Southern Hemisphere Conifers. Acta Horticulturae 615: IV International Conifer Conference 129–136.

Quijano, C.C., Gaviria, M., Vanegas, L.C., Ontiveros, I., Echeverry, L., Morales, G., Pione, J.A. 2010. Chemical composition and antibacterial activity of the essential oil of Retrophyllum rospigliosii fruits from Colombia. Natural Product Communications 5(7):1133–1134.

Rodríguez, R.J., Peña, S.J. 1984. Flora de los Andes: cien especies del altiplano cundiboyacense. Corporación Autónoma Regional de las cuencas de los ríos Bogotá, Ubaté y Suárez (CAR). Bogotá. 247 p.

Schaefer, C. 1990. Storage and germination of seeds of Podocarpus milanjianus.Technical Note, Kenya Forestry Research Institute (11):14 p.

Sinclair, W.T., Mill, R.R., Gardner, M.F., Woltz, P., Jaffré, T., Preston, J., Hollingsworth, M.L., Ponge, A., Möller, M. 2002. Evolutionary relationships of the New Caledonian heterotrophic conifer, Parasitaxus usta (Podocarpaceae), inferred from chloroplast trnL-F intron/spacer and nuclear DNA ITS2 sequences. Plant Systematics and Evolution 233:79–104.

Sistema de Información sobre Biodiversidad de Colombia (SIB). 2010. [En línea]. Disponible en internet: http://www.siac.net.co/sib/catalogoespe-cies/especie.do?idBuscar=1397&method=displayAAT. Consultado en septiembre de 2010.

Sistema de Información Geográfica–Plan de Acción Forestal para Colombia. SIG– PAFC. 1997. Revista Informativa del Proyecto 4(14).

Smith, S.E., Read D.J. 2008. Mycorrhizal Symbiosis. 3a ed. Academic Press, San Diego C.A.

St John, T.V. 1980. Root Size, Root Hairs, and Mycorrhizal Infection: A Re-Examination of Baylis’s Hypotheses with Tropical Trees. New Phytologist 84:483–487.

Sommer, H.E., Brown, C.L., Kormanik, P.P. 1975. Differentiation of plantlets in longleaf pine (Pinus pelustris Mili). Tissue cultured in vitro. Botanical Gazette 136(2):196–200.

Souter R.A. 1986. Dynamic stand structure in thin-ned stands of naturally-regenerated loblolly pine in the Georgia Piedmont. PhD. Thesis. University of Georgia. 332 p.

Spurr, S.H. 1952. Forest Inventory, Ronald Press Co. 476 p.

Torres R.J. 1988. Podocarpaceae. Monografía No.5. Flora de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales. Museo de Historia Natural. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional de Colombia. 75 p.

Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza-UICN. 2010. List of Threatened Species. Versión 2010.3. [En línea]. Disponible en internet: http://www.iucnredlist.org. Consultado en septiembre de 2010.

van der Hammen, T., Hooghiemstra, H. 2000. Neogene and Quaternary history of vegetation, cli-mate, and plant diversity in Amazonia. Quaternary Science Reviews 19 (8):725–742.

Page 48: Cartilla tecnica pino romeron

Especie nativa potencial para la reforestaciónen zonas altoandinas de Colombia

47

van Royen, P. 1979. The Alpine Flora of New Guinea. Cramer-Verlag, Lehre, Germany.

Vásquez, C.A. 2010. Anatomía de la madera de po-docarpáceas colombianas. Tesis doctoral. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos y de Montes. Universidad de Córdoba. 130 p.

Vásquez C.A., Alcántara V.E. 2009. Anatomía y den-sidad de la madera de árboles de pino romerón [Retrophyllum rospigliosii (Pilger) C.N. Page] de ocho años de edad. Medellín, Colombia. Revista Facultad Nacional de Agronomía 62(1):4869–4880.

Veillon, J.P. 1962. Coníferas autóctonas de Venezuela, los Podocarpus: con especial énfasis sobre las podocarpáceas de la región central del estado Mérida, Venezuela. Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Forestales. 156 p.

Yaguana, C., Lozano, D., Neill D.A., Asanza M. 2012 Revista Amazónica: Ciencia y Tecnología 1(3):226-247.

Zenteno, R.F. 2007. Retrophyllum rospigliosii (Podocarpaceae), un nuevo registro de pino de monte, en el noroeste de Bolivia. Kempffiana 3(2):3-5.

Zevallos, P.P. 1988. Estudio dendrológico de las podo-carpáceas y otras especies forestales de Jaén y San Ignacio. Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima (Perú). Facultad de Ciencias Forestales. 71 p.

Zobel, B.J., van Buijtenen, J.P. 1989. Wood variation: Its causes and control. Berlín, Springer–Verlag. 418 p.

Page 49: Cartilla tecnica pino romeron

[Retrophyllum rospigliosii (Pilger) C.N. Page]

Pino romerónEspecie nativa potencial para la reforestación en zonas altoandinas de Colombia

CONIF®

Avenida Circunvalar 16-20(detrás del Instituto Roosevelt)

Bogotá D.C., ColombiaTeléfono: (57 1) 3417000

www.conif.org.co

Corporación Nacional de

Investigación y Fomento Forestal

®

con f

Corporación Nacional de

Investigación y Fomento Forestal

®

con f