41

Cartilla uruguay

  • Upload
    fedegan

  • View
    174

  • Download
    1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

“Uruguay, país ganadero y exportador exitoso”, es una descripción concisa y sin arandelas para la Gira Técnica Internacional 2010, un país pequeño, recostado contra el Atlántico, bañado también por el Río de la Plata y rodeado por dos gigantes –Brasil y Argentina–. Con una población que no alcanza los cuatro millones de habitantes, cuenta con un hato de 12 millones de cabezas y exporta cerca del 60% de su producción de carne y leche.

Citation preview

  • 1. 9 AL 19 DE OCTUBRE

2. INFORMACIN PERSONAL Nombre: Direccin: Telfono: En caso de emergencia avisar a: 3. 4 IV GIRA TCNICA INTERNACIONAL 4. 5URUGUAY 2010 5. SBADO 9 Y DOMINGO 10 DE OCTUBRE DE 2010 Arribo a Montevideo y Check in en los Hoteles Sheraton y Tryp, dependiendo del vuelo escogido. LUNES 11 DE OCTUBRE DE 2010 Bienvenida y charlas de instalacin Polticas pblicas de apoyo a la produccin de carne y leche en Uruguay Ministerio de Agricultura Modelo exportador de Uruguay con nfasis en la cadena crnica Dr. Roberto Vasquez Platero Comportamiento de la cadena lctea en Uruguay Dr. Eduardo Fresco Trazabilidad, operacin e impacto en el negocio de carne uruguaya Ministerio de Agricultura Por qu creer en Colombia y su ganadera Dr. Rafael Torrijos Importancia de la Alianza estratgica SENA FEDEGN-FNG, Dr. Daro Montoya Director General SENA Instalacin del evento Dr. Jose Flix Lafaurie Rivera Presidente Ejecutivo FEDEGAN Aspectos logsticos y de organizacin gira Dr. Carlos Osorio Neira Subgerente Ciencia y Tecnologa MARTES 12 DE OCTUBRE DE 2010 Visita a Kiy, Centro de evaluacin de reproductores Hereford, INIA. 1. Prueba de evaluacin de reproductores Hereford y muestra de toretes de la raza. Presidente de la Comunidad Kiy, Ing. P. Cortabarra. 2. Carnes Hereford: Estrategias de comercializacin. Dr. Marcelo Llundai. Almuerzo Visita al Tambo lechero empresa Farolur: 1. Sala de ordeo 2. Cra automatizada de terneras 3. Establos de manejo vacas en produccin y Sistema de alimentacin Alojamiento en el Hotel Conrad - Punta del Este MIRCOLES 13 DE OCTUBRE DE 2010 Charlas tcnicas Hotel Conrad 1. El Tejar como modelo de economa Global (la empresa con mayor rea sembrada en el mundo). Dr. Ismael Turban, CEO El Tejar en Uruguay. 2. Siembra directa: descripcin de la tecnologa, impacto en los sistemas de produccin. 3. Ganadera en el Tejar: modelo de produccin e integracin con la agricultura. Ing. Alvaro Simeone. 4. Modelos de produccin de leche en Uruguay. Ing Fossatti, coordinador FUCREA lechera en Uruguay. 5. Presentacin de empresa lechera familiar: vdeo y charla del propietario. Almuerzo Hotel Conrad Visita a dos campos de El Tejar: 1. Demostracin de siembra. 2. Manejo de suelo en el sistema de siembra directa. City tour Punta del Este Alojamiento en el Hotel Conrad - Punta del Este 6. JUEVES 14 DE OCTUBRE DE 2010 Charlas tcnicas Hotel Nirvana Tema central: Ceba de precisin. 1. Presentacin del Instituto Nacional de Investigacin Agropecuaria. Ing. Agr. Enrique Fernndez, Director regional INIA La Estanzuela. Ing. Agr. Ernesto Restaino, Unidad de comunicacin INIA La Estanzuela. 2. Conceptos principales sobre el engorde de ganado en Uruguay: Produccin de pasturas, estacionalidad, modelo de Suplementacin para ceba, la invernada de precisin. Ing. Agr. Enrique Fernndez, Director Regional INIA La Estanzuela. Almuerzo Hotel Nirvana Visita al Instituto Nacional de Investigacin Agropecuaria, INIA La Estanzuela. 1. Bienestar animal, Instalaciones y buenas prcticas de manejo. Ing. Agr. Marcia del Campo, Produccin animal INIA Tacuarembo. Ing. Agr. Georgette Banchero, Produccin animal INIA La Estanzuela. 2. Verdeo invernal a base de Raigrs anual, lote de animales en terminacin. Ing. Agr. Rodrigo Zarza, Pasturas INIA La Estanzuela Ing. Agr. Mara Paz Tieri - Ing Agr. Flix Gutierrez - Ing. Agr. Enrique Fernndez Alojamiento en los hoteles Sheraton y Unique - Colonia VIERNES 15 DE OCTUBRE DE 2010 Visita a Santa Mara propiedad de la empresa de origen Francs Campos Orientales S.A. Almuerzo Santa Mara 1. Presentacin de la empresa: objetivos productivos y econmicos, comparacin entre el sistema anterior y el actual - Ing. Conrado Cimino, CEO de la empresa. 2. Descripcin del modelo productivo. Ing. Conrado Cimino, CEO de la empresa. 1. Feedlot 2. Recra hembra: lotes de terneras Hereford y Braford sobre pasturas y lote de vaquillonas preadas. 3. Lote de vacas con cra al pie: manejo reproductivo y sanitario. Alojamiento en los hoteles Sheraton y Unique Colonia SBADO 16 DE OCTUBRE DE 2010 Visita a Tambo de propiedad del empresario Daro Jorcin 1. Cra de Terneras 2. Ganado Puro Holstein 3. Manejo de vacas en Produccin Almuerzo Hotel Sheraton Clausura Dr. Jos Flix Lafaurie Rivera Partida hacia Buenos Aires DOMINGO 17 Y LUNES 18 DE OCTUBRE DE 2010 Buenos Aires Libre MARTES 19 DE OCTUBRE DE 2010 Regreso de participantes que no toman opciones tursticas adicionales. MARTES 19 A JUEVES 21 DE OCTUBRE DE 2010 Paquetes tursticos adicionales y regreso a Bogot. 7. 8 IV GIRA TCNICA INTERNACIONAL 8. 9URUGUAY 2010 U na vez ms, la ganadera colombiana, representada por un grupo de produc- tores de todas las regiones del pas, alista maletas para emprender otra tra- vesa en pos del conocimiento y la experiencia ganadera en otras latitudes. Uruguay, pas ganadero y exportador exitoso, es una descripcin concisa y sin aran- delas para la Gira Tcnica Internacional 2010, con destino a la Repblica Oriental del Uruguay, un pas pequeo, recostado contra el Atlntico, baado tambin por el Ro de la Plata y rodeado por dos gigantes Brasil y Argentina. Con una poblacin que no alcanza los cuatro millones de habitantes, Uruguay cuenta con un hato de 12 millones de cabezas y exporta cerca del 60% de su produccin de carne y leche. Uruguay siempre ha sido un exportador neto, pues su produccin supera en mucho su capacidad de consumo. No obstante, durante los ltimos aos, el pas ha logrado in- sertarse con gran xito en los principales mercados internacionales, gracias a una combinacin de polticas guber- namentales acertadas, de adecuado encadenamiento y de una gran inyeccin de capital que incluye un importante componente extranjero, no slo de los vecinos Brasil y Argentina, sino de otros pases ganaderos como Nueva Ze- landa. Por eso vamos a Uruguay. A conocer sus sistemas de produccin y su modelo exportador. Y dentro de ese propsito visitaremos dos grandes tambos (lase lecheras especializadas), uno de ellos Farolur es un verdadero referente de la produccin lechera a nivel mundial y, de hecho, es piloto para la adopcin de tecnologas de punta por parte de la multinacional Alfa Laval. Tambin invitaremos a un tambero tipo vinculado a los grupos CREA, a que nos cuente la forma en que maneja su campo, participando de manera directa en las labores diarias. En cuanto a la produccin uruguaya de carne, con base en la raza Hereford, tendremos la oportunidad de conocer las pruebas de seleccin de toretes, y de visitar, en La Mara, una empresa francesa que desarrolla el ciclo completo en pastoreo con terminacin en confinamiento. Tambin conoceremos la forma en que opera en Uruguay EL TEJAR, la empresa con mayor rea cultivada en agricul- tura en el mundo, con casi 150.000 ha solamente en este pas, en donde se destaca, de una parte, su red de proveedo- res de servicios de maquinaria que realizan todas las labores agrcolas y de otra, la utilizacin de la siembra directa, mtodo con el que revolucionaron la agricultura argentina a finales del siglo pasado. Tambin escucharemos, como es de rigor en nuestras giras tcnicas, las conferencias de expertos en produccin crnica y lctea, y muy particularmente, de los funcionarios uruguayos, incluido el Ministro de Agricultura, quienes nos explicarn el modelo que le permiti a Uruguay ubicarse entre los grandes exportadores mundiales de productos ganaderos. Nuestra gratitud, como siempre, al Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, nuestro aliado estratgico en esta aventura del conocimiento. A los ganaderos, tamberos y expertos uruguayos que nos brindaron con gene- rosidad su hospitalidad, su experiencia y sus conocimientos. Muy especialmente, a la seora embajadora de nuestro pas en Montevideo, Mara Clara Isaza; su colaboracin fue definitiva en la organizacin exitosa de la Gira, como no lo fue menos la del seor embajador de Uruguay en Bogot, Hugo Cayrs. A los ganaderos participantes, un mensaje: Hay muchas cosas por aprender, en medio de una coyuntura en que el Gobierno colombiano ha definido al sector agropecuario como una de las locomotoras del desarrollo, con el compromiso y las responsabilidades que ello impone, tanto al Gobierno mismo como a los productores. En otras palabras, frente a una urgente reconversin, las enseanzas de esta Gira sern de la mayor trascendencia. Por lo tanto, los invito a una participacin activa durante la gira, y desde ya, a una actitud multiplicadora a su re- greso a sus regiones productoras. Constituye un gran esfuerzo movilizar un nmero importante de ganaderos, pero ser bien retribuido si quienes tenemos el privilegio de asistir a una Gira Tcnica Internacional, compartimos ese conocimientos con ms ganaderos colombianos, para acelerar de esta manera el proceso de modernizacin que, cada da ms, se nos convierte en un riesgo de supervivencia o en una enorme oportunidad. Todo depende de nosotros. Un saludo muy especial y una feliz estada en un pas de gente sencilla y amable, de ganaderos que viven en su finca, de su finca y para su finca; un pas que ha alcanzado logros que nos mueven al optmismo y al emprendimiento. Uru- guay: un pas ganadero y exportador exitoso. Jos Flix Lafaurie Rivera Presidente Ejecutivo Fedegn PRESENTACINURUGUAY, pas ganadero y exportador exitoso 9. 10 IV GIRA TCNICA INTERNACIONAL 10. 11URUGUAY 2010 Agenda Prlogo Sntesis Uruguay Kiy El Talar El Tejar INIA: La Estanzuela Estancia Santa Mara Tambo Jorcin Definiciones Crditos 6 9 12 16 20 24 28 32 36 NDICE 11. 12 IV GIRA TCNICA INTERNACIONAL URUGUAY EST EN PLENA TRANSICIN DE UN MO- DELO PRODUCTIVO TRADICIONAL A UNO DE ALTA PRODUCTIVIDAD, LO QUE PERMITIR OBSERVAR EL CONTRASTE Y SACAR CONCLUSIONES VALIOSAS. GIRA GANADERA A URUGUAY Integrante del Mercosur, Uruguay tiene una superficie de 176.000 km2 y 3,4 millones de habitantes. En este pas predomina un clima templado en el sur y uno ms clido en el norte. Posee escasos recursos naturales, no tiene petrleo ni gas, y la mayor parte de sus suelos son de regular calidad. Sin embargo, tiene una de las mayores tradiciones de- mocrticas de Latinoamrica, muy buenos ndices de alfabetizacin, que superan el 98% de la poblacin, y una especial capacidad para mirar hacia el futuro, antes de quedarse anclados en los conflictos del pasado. Un caso paradigmtico en este sentido es el del actual presidente, Jos Pepe Mjica, quin fue un dirigente de la guerrilla tupamara en los aos setenta, estuvo mu- chos aos preso, pero lejos de buscar revanchas, propo- ne al pas una visin pragmtica y moderna, apuntando al desarrollo econmico y social. Es interesante sealar que el presidente tiene un fuerte arraigo rural y fue ministro de Agricultura y Ganadera en el gobierno anterior. URUGUAY PAS EXPORTADOR Dada su reducida poblacin, Uruguay tiene en claro que su produccin debe orientarse a la exportacin como nico modo de lograr el desarrollo. Uruguay exporta cerca de 6.200 millones de dlares al ao y su PIB per cpita es de 13.200 dlares. En el sentido de la orientacin exportadora, y con in- dependencia de los gobiernos de turno, se han imple- mentado polticas estables y transparentes para lograr tal objetivo. PRODUCCIN TRADICIONAL Hasta hace unos 10 aos, el pas produca una muy baja cantidad de cereales y oleaginosas, y su ganadera de U ruguay es un pequeo pas, con recursos naturales limitados, pero con alto nivel de educacin y estabilidad democrtica en parmetros regionales. El desafo de contar slo con 3,4 millones de habitantes lo obliga a buscar un modelo exportador. En el caso de la ganadera de carnes, con 11 millones de cabezas, Uruguay es el sptimo exportador mundial. En leche, con un consumo de 219 lt/hab/ao, y con una produccin de 1.580 millones de litros, este pas exporta 400 millones de dlares a diversos pases. Cmo lo logr? Las polticas pblicas continuas y previsibles, el estatus sanitario (libre de aftosa con vacunacin), y una trazabilidad completa del rodeo vacuno, se sumaron a la adopcin de la siembra directa como herramienta de cambio tecnolgico. 12. 13URUGUAY 2010 carne era extensiva, con una mnima rentabilidad. En materia lechera el desarrollo fue ma- yor, en parte por un sistema de asocia- cin cooperativista nucleada en la em- presa Conaprole, y un adecuado marco de investigacin motorizado por el INIA (Instituto Nacional de Investigacin Agropecuaria) y los grupos CREA, espe- cialmente en el manejo de pasturas. LA TRANSICIN Y EL CAMBIO Las polticas serias y estables le permi- tieron a Uruguay alcanzar dos grandes logros en materia ganadera: La declaracin de pas libre de aftosa con vacunacin, y Un sistema de trazabilidad confia- ble, moderno y auditable. El cambio de los precios en los commo- dities a nivel internacional dio el estmu- lo para impulsar la adopcin de cambios en materia de tecnologa. Los conflictos provocados por las pol- ticas agropecuarias en la vecina Argen- tina, a su vez, produjeron un gran flujo de inversin de productores de punta de ese pas a Uruguay, tanto en compra de tierras como en sistemas de gestin y tecnologa. EL CAMBIO DE PARADIGMA De la mano de estas inversiones, y como principal factor de cambio, se incorpor la siembra directa al modelo tradicional, y se dio inicio una importante serie de cambios. Adopcin de la siembra directa en la agricultura, con una enorme mejora en la productividad y en la rentabilidad, e incorporacin de superficie que antes no se consideraba agrcola. Este proceso va aumentando fuerte- mente la produccin de granos, permi- tiendo la utilizacin de los mismos como insumos en la ganadera de carne y leche. Mejor la productividad de las pra- deras mediante siembra directa, y se utilizan cada vez ms suplementaciones estratgicas para incrementar la produc- cin por hectrea, al mantener carga en la poca crtica y aprovechar la abundan- cia de pastos de calidad en la primavera. Como ejemplo, la soja ha incrementado su superficie en un 48% anual durante los ltimos ocho ciclos, y el maz lo ha hecho en un 18% anual en el mismo pe- rodo. LA EXPORTACIN Todos los factores mencionados han permitido el desarrollo de una fuerte industria de exportacin. En el caso de la carne, al contarse con razas britnicas (principalmente Hereford y Angus, y ms al norte Braford y Brangus), y aho- ra con la terminacin y marmreo, que permiten el encierre final de los novillos a corral, Uruguay ha logrado un produc- to de calidad consistente. Por otra parte, el Gobierno promovi acuerdos con los frigorficos para pro- veer ciertos cortes a precios populares, manteniendo el consumo local, uno de los ms altos del mundo. CUL ES EL INTERS DE CONOCER EL SISTEMA PRODUCTIVO URUGUAYO PARA LOS GANADEROS COLOMBIANOS? Si bien la produccin se realiza en un ambiente ecolgico diferente, los cam- bios logrados mediante la introduccin de la siembra directa y el modelo ex- portador permiten visualizar lo que con seguridad ocurrir en Colombia en los prximos aos, con un fuerte impacto hacia el cambio en todas las actividades. Adems, es interesante ver en forma directa las estrategias que permitieron lograr una lechera sustentable, aun en pocas de crisis, y escuchar los testimo- nios directos de los productores. El momento es muy relevante, porque el agro uruguayo est en plena transicin de un sistema tradicional a uno moder- no, siendo posible comparar ambos es- quemas. Finalmente, la gira permitir observar los beneficios de polticas estables, se- rias y consensuadas por todos los actores frente a conflictos que terminan resol- vindose de manera racional. ...elagro uruguayo estenplena transicin deun sistema tradicional auno moderno, siendo posible comparar ambos esquemas. 13. 14 IV GIRA TCNICA INTERNACIONAL Ganadera de carne Superficie: 14 millones de has (88% del territorio). 12 millones de cabezas vacunas. Produccin: 600 a 700.000 TT res/ao. Consumo interno: 30%. Exportacin: 300 a 400.000 TT ao. Estatus aftosa: libre con vacunacin. Principales razas: Hereford (mayoritaria), Angus, Braford, Brangus. Uruguay es el sptimo exportador mundial de car- nes. Principales mercados: Estados Unidos, Unin Eu- ropea, Rusia. Mapa 1. Regiones segn aptitud pastoril. Fuente: Elaborado por MGAP-DIEA, con base en informacin de MGAP-DGRNR-DSA. FICHA TCNICA URUGUAY PRODUCTIVO Ganadera de leche Establecimientos lecheros: 4.500. Superficie ocupada: 850.000 has. Vacas en ordeo: 450.000. Produccin anual leche: 1.580 millones de lts. Produccin leche ha/ao: 2.370. Tamao de las explotaciones: el 50% posee menos de 200 has. El 5% de los establ. produce casi el 30% del total. Acceso a electrificacin rural: prcticamente el 100%. Consumo interno: 219 lts/habitante/ao. Exportacin: 65% de la produccin; slo por debajo de Nueva Zelanda. Mercado: 60 pases. Monto exportado: 440 millones de dlares. Productos exportados: 44% leche en polvo, 36% quesos. Alimentacin: bsicamente praderas y una crecien- te suplementacin con granos y silajes. Industria: varios operadores, liderados por la coo- perativa Conaprole con el 65% del mercado. Raza principal: Holstein. Existencia de lanares Uruguay cuenta con ocho millones de cabezas de ovinos. Forestacin El pas tiene unas 800.000 has. forestadas, con una im- portante industria de pasta de celulosa. Fotografa satelital Rio de la Plata, Uruguay. Muy buena Buena Moderadamente buena Regular Muy baja 14. 15URUGUAY 2010 15. 16 IV GIRA TCNICA INTERNACIONAL LA CENTRAL DE PRUEBA DE TOROS DE KIY ES UNA DE LAS CENTRALES DE LA SOCIEDAD DE CRIADORES HEREFORD DEL URUGUAY. F ue creada por convenio entre el Centro de Investigaciones Agrcolas Alberto Boerger y la Sociedad de Criadores de Hereford del Uruguay, gremial de la Asociacin Rural del Uruguay, convenio firmado el 13 de enero de 1976. Funciona como un centro de extensin y comunicacin permanente para productores en aspectos de produccin, gentica, forrajes y manejo. KIY El objetivo principal de esta central es la evaluacin de toros de la raza Hereford pedigree por caracteres econ- micos de produccin. La Central Kiy recibe a lo largo del ao numerosas visitas de tcnicos, estudiantes, productores, institucio- nes y delegaciones extranjeras, a quienes se muestran los avances logrados por la tecnologa de manejo disponible. INFORMACIN GENERAL A. Ubicacin Est ubicado en la ruta 1, kilmetro 61, Puntas de Val- dez, departamento de San Jos. B. rea total 305 has. C. reas dedicadas a ganadera, agricultura, bosques, construcciones, etc. El establecimiento se dedica a realizar pruebas para eva- luar los toros de raza Hereford. Para este fin cuenta con 20 potreros, todos ellos con bebederos, los cuales son subdivididos con cercas elctricas mviles. La rotacin planteada se compone de verdeos invernales, praderas y verdeos estivales. Las especies utilizadas en las prade- ras son: festuca, raigrs, cebadilla y lotus. Como verdeo invernal se siembra raigrs, y como verdeo de verano, sorgo. Para reserva se produce en el predio grano hme- do de sorgo y fardos de pradera y/o verdeos invernales. D. Tipos de suelos Los tipo de suelo son 03.51 (I.C. 175), 10.8a (I.C. 105) y 10.8b (I.C. 184), siendo los suelos predominantes bru- nosoles y vertisoles. ACTIVIDADES El objetivo principal de esta central es la evaluacin de toros de la raza Hereford por caracteres econmicos de produccin. Las caractersticas de evaluacin que se consideran en esta prueba de comportamiento son la ganancia diaria en la prueba y el peso a los 18 meses, las cuales se uti- lizan para estimar un ndice final en el que stas son ponderadas en un 75 y 25%, respectivamente. Al mismo tiempo, se consideran otras caractersticas como la ga- nancia diaria predestete, a partir de la cual se elabora la preseleccin para el ingreso a la muestra. Durante la prueba, al cumplir los toros los 18 meses de 16. 17URUGUAY 2010 edad, se toman las medidas de altura del anca, circunferencia escrotal, rea de ojo de bife y espesor de grasa, las que sern incorporadas al programa de EPDs. Es- tos sern considerados por el jurado al momento de establecer el orden de venta del remate. Previo al mismo, los toros son sometidos a un control de aptitud reproductiva, por lo que se venden con garanta de fertilidad. Se han realizado 31 pruebas de compor- tamiento de toros en condiciones de pas- toreo, as como actividades de extensin dirigidas a diversos actores del sector ganadero. La prueba consta bsicamente de una comparacin de toros de distin- tas cabaas bajo las mismas condiciones ambientales, con alimentacin exclusi- vamente pastoril. Tambin se realizan en la central un monitoreo de comporta- miento de novillos, una prueba de nue- vas variedades forrajeras, fertilizantes, productos veterinarios y agroqumicos. ANIMALES La central presenta un stock animal compuesto por 447 novillos y 81 toros, y la carga es de 1,95 UG/h. Para el pas- toreo, los toros en prueba son divididos en tres grupos, de acuerdo con su fecha de nacimiento, y los novillos se manejan en tres o ms lotes, tomando en conside- racin su peso y su grado de desarrollo. A. Alimentacin y suplementacin Se realiza pastoreo rotativo, con cargas instantneas medias en el caso de los to- ros (2,5 a 4 toros/ha), y con cargas altas en el caso de los novillos (6 a 12 nov./ha). Las pasturas utilizadas tienen un fuerte Mapa del uso de los suelos en la central Kiyu LaCentral Kiyrecibe alolargo delao numerosas visitas tcnicas... disponible. Ao 1 Rotacin Forrajera Ao 2 Ao 3 Ao 4 Ao 5 Ao 6 Ao 7 Casco, Mangas, Piquete Hospital Bebederos Sombra (rboles) 17. 18 IV GIRA TCNICA INTERNACIONAL componente estacional: en otoo se pastorean, princi- palmente, praderas y algn verdeo; en invierno y pri- mavera, verdeos de invierno y praderas; y en verano, verdeos de verano y ocasionalmente praderas. En otoo se suplementa el pastoreo de verdeos y pra- deras (raigrs con bajo contenido de materia seca) con fardos y/o grano hmedo de sorgo, para aumentar el aporte de fibra y energa en la dieta. En la Central se lleva un registro de pastoreo tanto para los toros y para los novillos, en el que se toma nota de la fecha de ingreso y egreso a cada potrero por los dife- rentes lotes. B. Manejo sanitario El control sanitario, en el caso de toros, consta de eva- luaciones mensuales junto con los pesajes programados de los animales, adems de las visitas puntuales reque- ridas para el cumplimiento del plan sanitario. En los novillos dicho control se realiza en funcin del plan sanitario establecido desde su ingreso a la Central hasta la venta. Toros Hereford en monte. Foto toros Hereford en boxes. Toros Hereford pastoreando en raigrs. 18. 19URUGUAY 2010 19. 20 IV GIRA TCNICA INTERNACIONAL EL TALAR ES UN COMPLEJO AGROINDUSTRIAL PROPIEDAD DE JUAN CARLOS LPEZ MENA, CONOCIDO EMPRESARIO EN ARGENTINA Y URUGUAY. ES UN TAMBO MODELO QUE COMENZ SIENDO UN EMPRENDIMIENTO DE MENOR ENVERGADURA. L a idea original era una planta lctea modesta para quesos y derivados de la leche. Pero rpidamente la inversin creci y el proyecto se convirti en el complejo lechero ms moderno y completo del Uruguay. La idea se fund sobre la base de que para hacer productos lcteos de primera calidad se debe contar con materia prima tope de lnea. Se compr ganado lechero y se construy un establecimiento en donde cada vaca tiene comodidades de ltima generacin, con ventilador propio, colchn de goma, comedor individual, parrilla de cobre para repeler la esttica de las tormentas, e incluso un rascador para que el animal se frote. Adems, a travs de un sistema presurizado, se ha logrado que el aire salga sin que ingresen bacterias. El sistema est controlado por un software que tan pronto detecta alguna irregularidad, cierra los canales por donde pasa la leche. EL TALAR Por otro lado, todas las vacas estn marcadas y monitorea- das. A travs de un chip, en el tambo saben cuntos litros de leche producen por da y cul es su dieta. Al llegar al ordeo el sensor en la sala de espera detecta qu animal es y registra sus condiciones para evaluar la dieta. Pero El Ta- lar no se limita a la excelencia en el cuidado de su ganado, sino que fue ms all y se procur formar una empresa au- tosuficiente; esto es, el complejo cumple el ciclo completo, lo cual ha fortalecido los excelentes resultados del tambo. El ciclo comienza con el plantado de soja para alimentar al ganado con el expeler, de gran valor proteico y graso, que contiene omega 3. Con el aceite de la soja se produce biodisel para el combustible de maquinarias y tractores.Vista area de los establos. 20. 21URUGUAY 2010 INDICADORES PRODUCTIVOS Se obtienen 32 litros de leche por da por animal. Ha habido casos de vacas con 50 litros diarios. Las vacas tienen dos ordeos por da y las ms lecheras, tres. En promedio se producen 12.000 litros diarios de leche y se proyecta que esta ci- fra ascender a 50.000 litros diarios en el prximo ao y medio. RAZAS Y CRUCES UTILIZADOS La raza que se utiliza es Holstein puro. A. Alimentacin y suplementacin La dieta de los animales es principal- mente expeler, pero en cada animal vara segn su estado. SISTEMAS REPRODUCTIVOS Las vacas se inseminan all mismo, se- leccionando siempre a las ms lecheras. A los terneros le dan una dieta a base de calostro, para inmunizarlos, cada uno segn su necesidad. Tambo automatizado rotativo para ordee de 25 vacas en simultneo . Planta lctea. El Talar cuenta con ocho silos nuevos que contienen 2.500 toneladas de forra- je. El excremento de las vacas tampoco se desperdicia; con el que se produce bio- gs para la energa elctrica del estable- cimiento. As, el excremento pierde pH y queda listo para convertirse en abono natural de gran calidad, que se utiliza otra vez para el cultivo de soja, de ma- nera que se completa el ciclo. Incluso, se ha construido una planta potabilizado- ra de agua para mejorar la calidad del producto final. Hay una consigna bsica en El Talar: con animales sanos, mejor alimentados y sin estrs innecesario, se consigue un producto de mejor calidad. En el establecimiento trabajan unas 60 personas y se estima que en un futuro prximo lo harn 120. INFORMACIN GENERAL A. Ubicacin Ubicado en la ruta 12 a pocos kilmetros de Punta del Este. B. rea total El tambo tiene un total de 2.000 hect- reas y las vacas viven en establos de unos 3.500 metros cuadrados techados. 21. 22 IV GIRA TCNICA INTERNACIONAL COMPROMISO CON EL MEDIO AMBIENTE El hecho de que el establecimiento sea autosuficiente permite la mxima utilizacin de sus recursos. Adems, en pocos meses ms se tiene prevista la puesta en funcionamiento de una planta procesadora de glicerol, para hacer glicerina, sales y agua deri- vada y recuperar el metanol, para volver a utilizarlo y que nada se desperdicie. Silos. Planta de biodisel. Ternero en sus primeros das de vida. 22. 23URUGUAY 2010 23. 24 IV GIRA TCNICA INTERNACIONAL EL TEJAR (TAFILAR EN URUGUAY) ES UNA EMPRESA AGROPECUARIA QUE NACE COMO UNA ASOCIACIN DE PRODUCTORES, LUEGO SE CONVIERTE EN UNA AGRUPACIN DE COLABORACIN EMPRESARIAL Y, FINALMENTE, FUNCIONA COMO UNA SOCIEDAD. E l emprendimiento se inici en 1987 en la cuenca del ro Salado (provincia de Buenos Aires, Argentina). Hoy abarca gran parte de la pampa hmeda y del nordeste argentino, distintas regiones de Uruguay, de Bolivia, de Brasil y, recientemente, de Paraguay. Su primera actividad fue la ganadera que inclua desde la cra hasta la exportacin de cortes vacunos con marca propia. A principio de los aos noventa inici el negocio de la produccin de granos. ste creci de manera apreciable y es hoy su principal actividad. Hasta 2006 El Tejar desarroll sus actividades nicamente sobre inmuebles rurales arrendados a terceros. A partir de ese momento, las capitalizaciones recibidas permitieron incorporar al modelo de negocio de alquileres, la adquisicin de inmuebles rurales. Fue as como se sum un nuevo negocio y se potenci significativamente la capacidad de crecimiento de la compaa. A la larga, se cumpli con el objetivo de atraer inversores de varios lugares del mundo a la regin y ampliar decisivamente la proyeccin del emprendimiento. El Tejar se convirti en una de las principales compaas de produccin de commodities del mundo; es uno de los mayores grupos de siembra del Mercosur, y quizs el principal inversor extranjero en el agro uruguayo. EL TEJAR INFORMACIN GENERAL A. Ubicacin El Tejar cuenta con campos en la pampa hmeda y en el nordeste argentino; en las regiones costeras norte y sur y en el nordeste y centro de Uruguay; en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia); y en el Mato Grosso (Brasil). B. rea total El Tejar siembra cerca de 1.000.000 has en los diferentes pases. Actualmente dispone de un rea de produccin ganadera en Argentina y tambin en el Uruguay donde conviven tres lneas de negocios, a saber: Cabaa El Tejar: produccin de toros y vaquillonas para venta. Produccin de carne de novillitos y vaquillonas. Generacin de negocios y gerenciamiento de plan- teles ganaderos ajenos, enfocando una solucin completa a los dueos de las tierras que arrienda El Tejar y a otros actores de la cadena. Desde hace ms de 20 aos El Tejar trabaja bajo riguro- sos sistemas de seleccin orientados hacia la fertilidad, la rusticidad y el tamao moderado. 24. 25URUGUAY 2010 COMPROMISO CON EL MEDIO AMBIENTE El Tejar es una empresa profundamente comprometida con el medio ambiente y las prcticas responsables; bus- ca ser un participante activo y perdurable en la industria y un colaborador positivo y duradero de las comunida- des en las que desarrolla sus actividades. Un ejemplo de esto es su participacin como miembro productor en la Asociacin Internacional de Soja Responsable (RTRS - Round Table on Responsible Soy Association). La visin sistmica de la operacin de El Tejar intenta avanzar por el camino de la sustentabilidad y de la tica. A su vez, tiene un gran compromiso solidario y reali- za diversas actividades de este tipo como, por ejemplo, las iniciativas vinculadas con la educacin. La empresa intenta aplicar la idea de convertirse en multilocal, es decir, que cada comunidad donde est presente sea pro- tagonista de su desarrollo y pueda llevar adelante sus propios proyectos. Qu veremos en la visita a el tejar? Luego de la presentacin de la empresa y la explicacin de los fundamentos tcnicos de la siembra directa du- rante las conferencias en el Hotel Conrad, nos dirigire- mos a un campo arrendado por El Tejar, para presenciar el manejo de los lotes, ver maquinaria sembrando, y el uso de los rastrojos para el manejo del agua y la materia orgnica. La siembra directa y el cambio de paradigma agrcola La tecnologa de la siembra directa, en virtud del uso de herbicidas y organismos genticamente modificados, est transformando el escenario productivo mundial. Si bien hay y seguirn habiendo discusiones sobre las ventajas y los inconvenientes del sistema, su gran desarrollo en Estados Unidos, Brasil y Argentina, que han incrementando su produccin apreciablemente, en especial la de soja y la de maz, ante una demanda insatisfecha y creciente de alimentos, genera un nuevo paradigma de produccin agropecuaria respecto al cual ningn pas quedar ajeno. Ventajas de la siembra directa Aprovechamiento integral del agua, el recurso ms importante en la produccin. Evita la erosin de los suelos. Aumenta la fijacin del carbono. Disminuye los costos. Imgenes satelitales y datos climticos histricos que utiliza la empresa para realizar pruebas que demuestren la calidad y productividad de las tierras que van a utilizar: 25. 26 IV GIRA TCNICA INTERNACIONAL Hace sustentable la produccin, si es manejada co- rrectamente. El tejar El Tejar simboliza el cambio operado en la Argentina y otros pases. De ser una sociedad familiar, de produc- cin ganadera y agrcola tradicional, se convirti hoy en el grupo que mayor superficie siembra a nivel global, llegando este ao cerca del milln de hectreas, y es un modelo de gestin, valor agregado, visin de largo pla- zo, sustentabilidad, y manejo responsable del ambiente. El sistema de trabajo incluye campo propio, y sobre todo arrendado en contratos de largo plazo, beneficiosos para ambas partes, con alta incorporacin de tecnolo- ga y management. Un aspecto interesante es que El Tejar no tiene maqui- naria propia, sino que hace acuerdos con proveedores de servicios, capacitndolos y logrando un sistema des- centralizado muy eficiente y dinmico. El captulo uruguayo Al igual que otras empresas, El Tejar est desde hace unos aos en Uruguay, y es la empresa agrcola ms grande del pas, generando un cambio cada vez ms acelerado, con polticas de puertas abiertas. Por ejem- plo, a la ltima reunin en su campo Santa Mara con- currieron ms de 2.000 productores y tcnicos. Lo interesante del caso uruguayo es que est en plena transicin, en un pas que produca muy pocos cereales, situacin que est cambiando rpidamente. Por qu le sirve a un ganadero colombiano co- nocer esta realidad? Porque se trata de un proceso que inevitablemente llegar a Colombia, y es fundamental conocer su dinmica. Porqu una vez que esto ocurra, Colombia produ- cir una importante cantidad de maz y soja, lo que cambiar drsticamente la estructura de costos y permitir incorporar el grano en diversas etapas de la produccin, a campo y en corral, en carne y en leche. Porqu la misma tecnologa se aplica para la pro- duccin de cultivos forrajeros, desde pasturas a sor- gos, y es fundamental conocerlos. Todos estos procesos generarn debates: sobre el uso y tenencia de la tierra, los organismos genticamente mo- dificados, la biodiversidad, etc., lo cierto es que la pro- duccin de alimentos deber duplicarse en los prximos aos, y estas herramientas estarn en el centro de la es- cena, y lo nico que no puede hacer un productor que mire al futuro es ignorarlo o desconocerlo. EL TEJAR, GIGANTE AGROPECUARIO ARGENTINO, PLANEA COTIZAR EN LA BOLSA DE NUEVA YORK Sbado, 13 de marzo de 2010 Desde El Tejar, compaa que produce tres millo- nes de toneladas de granos al ao, adelantaron que tambin estn evaluando alternativas como la Bolsa de San Pablo. El Tejar, una empresa argentina que produce unos tres millones de toneladas de cereales y oleaginosas en Sudamrica, est analizando realizar una oferta pblica inicial (OPI) de acciones en Nueva York para aprovechar la creciente demanda de los inver- sores por activos agrcolas. La empresa de capital cerrado, respaldada por el fondo londinense de cobertura Altima Partners LLP y el grupo de capital de riesgo The Capital Group Companies, planea convertirse en una empresa que cotice en bolsa en tres aos y tambin considera- r vender acciones en San Pablo, segn adelant el presidente Oscar Alvarado en una entrevista. Estamos preparndonos como para tener ms de una opcin; que la opcin no sea solamente Brasil. Est la opcin de poder hacerlo en Nueva York, dijo el titular de la firma, quien agreg: Estamos prepa- rando la compaa para poder tomar la decisin, en cualquier momento, de ser pblica. El Tejar, con sede en Saladillo, provincia de Buenos Aires, contrat a Mario Lorencatto, ex ejecutivo de Kraft Foods, como director financiero y tambin nombrar a miembros independientes del consejo de administracin por primera vez como parte de los planes para cumplir con los estndares de go- bierno empresarial de los Estados Unidos, explic Alvarado, segn Bloomberg. La compaa es el mayor productor agrcola de la Argentina. Adems opera en Uruguay, Paraguay y Bolivia, y planea producir en Colombia este ao. Alrededor del 40% de su produccin proviene de Brasil, donde planta principalmente soja y maz. El ao pasado The Capital Group invirti 150 mi- llones de dlares en El Tejar, con lo que se convirti en el segundo fondo de inversin en comprar una participacin en la compaa. El fondo de cobertu- ra Altima es el mayor accionista, con alrededor del 40%. The Capital Group tiene alrededor del 13% de las acciones de El Tejar, mientras que un grupo de los miembros fundadores de la firma tiene poco menos del 40%, dijo Alvarado. 26. 27URUGUAY 2010 27. 28 IV GIRA TCNICA INTERNACIONAL LA ESTANZUELA ES UNA DE LAS CINCO ESTACIONES EXPERIMENTALES DEL INIA (INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIN AGROPECUARIA), ORGANISMO DE DERECHO PBLICO NO ESTATAL QUE RECIBE APORTES DE LOS SECTORES PBLICO Y PRIVADO. C uya misin es contribuir al desarrollo integral de los productores y del sector agrope- cuario del Uruguay, generando, incorporando y adaptando conocimientos y tecnolo- gas. A tal fin debe tomar en cuenta las polticas de Estado, la sustentabilidad econ- mica, ambiental y la equidad social, y debe promover con un enfoque integral la innovacin cientfico-tecnolgica del sector agropecuario uruguayo, de forma que mejore su competitivi- dad a nivel nacional e internacional. La Estanzuela fue fundada en 1914. Su primer director hasta 1957 fue Alberto Boerger, con- tratado por el Gobierno Nacional con los cometidos de organizar un servicio de mejoramiento gentico vegetal. Inicialmente, las actividades estuvieron relacionadas con trabajos fitotcnicos sobre los cultivos agrcolas de mayor relevancia. Por esos cometidos fue denominada Instituto Fitotcnico y Semillero Nacional. A partir de 1961, se reorganiza y ampla sus objetivos a los rubros ganaderos, con nfasis en su base forrajera. A partir de 1989, con la creacin del INIA, mediante la aprobacin de la Ley 16.065, La Estanzuela, pilar de la investigacin nacional y base del CIAAB, se integra al INIA y adopta el nombre de de INIA-La Estanzuela, Estacin Experi- mental Dr. Alberto Boerger, en honor a su primer director. INIA LA ESTANZUELA INFORMACIN GENERAL A. Ubicacin Se encuentra ubicada en el suroeste de la regin agrcola ganadera del pas, en el departamento de Colonia, sobre la ruta 50 (kilmetro 11) y a 11 kilmetros de la ruta 1. Dista 176 kilmetros de la ciudad de Montevideo y 24 de la ciudad de Colonia del Sacramento. Su zona de influencia abarca muy diversos rubros de ex- plotacin y comprende los departamentos de Colonia, Soriano, San Jos, Ro Negro, parte de Florida, Flores, Paysand y Canelones. B. reas dedicadas a ganadera, agricultura bosques, construcciones, etc. La Estanzuela posee reas especficas de produccin de leche y carne, adems de los numerosos espacios para investigacin, los que se detallan a continuacin, en el plano del predio. : 28. 29URUGUAY 2010 COMPROMISO CON EL MEDIO AMBIENTE Uno de los principales objetivos del INIA es contribuir a la sustentabilidad am- biental de la produccin agropecuaria ampliando los horizontes para su creci- miento en el corto, mediano y largo pla- zo. La entidad intenta enfocar de forma proactiva la investigacin y el desarrollo de tecnologas amigables con el ambien- te (mitigacin de efectos del cambio cli- mtico, conservacin y manejo de los re- cursos naturales, proteccin y uso de los recursos genticos y biodiversidad), a fin de mantener la base productiva para ge- neraciones futuras de forma sustentable. As, procura fortalecer las capacidades institucionales a nivel nacional, regional y local activando alianzas estratgicas con los sectores pblico y privado, para consolidar procesos de innovacin que apunten a la generacin de alternativas de desarrollo agroproductivas, teniendo en cuenta la preservacin del ambiente. Uno de sus objetivos especficos es desa- rrollar investigacin e innovacin para el agregado de valor, a travs de proce- sos de diferenciacin de productos que se apoyen en el uso de buenas prcticas agrcolas y protocolos de certificacin, y que consideren tecnologas amiga- bles con el ambiente. Para ello se basa en procesos de produccin biodiversos, as como en la promocin de tecnolo- gas y prcticas de manejo ambiental, econmica y socialmente sustentables (produccin orgnica, ecocertificacin, agroecoturismo, sistemas de produccin diversificados, servicios ambientales como el mercado de carbono, etc.). INIA - La Estanzuela La Estanzuela es una reconocida unidad de investigacin y extensin que genera informacin valiosa para toda la regin. Al tratarse de una entidad pblico- privada, sus programas se orientan a aspectos prcticos con alto impacto en los sistemas productivos comerciales. Facilita esta tarea el hecho de que La Estanzuela cuenta con unidades de ta- mao importante para reproducir las condiciones reales de trabajo, y stas son monitoreadas por un Consejo de admi- nistracin integrado por toda la cadena de produccin. Laentidad intenta enfocarla investigacin yel desarrollode tecnologas amigables conel ambiente. Plano del predio. Unidad de ovinos Unidad de lechera Produccin semillas en unidades de produccin Produccin semillas en unidades Campos exp. de forrajeas Unidad de produccin intensiva de carne incluye: Rotaciones cultivos pasturas Campos de evaluacin de cultivos Campos de Mej. Cultivos Produccin semillas 29. 30 IV GIRA TCNICA INTERNACIONAL Ceba intensiva La Estanzuela realiza reuniones abiertas; la ltima se hizo en julio pasado y cont con la concurrencia de ms de 500 productores. Jornada de Invernada Intensiva 2010 - INIA La Estanzuela Produccin de carne desde una invernada de precisin. El desafo para los investigadores del INIA-La Estan- zuela en el rea carne es lograr modelizar sistemas de ceba de precisin, y mediante la difusin de estos mo- delos llegar a los siguientes objetivos: 1 Conocer el verdadero potencial de produccin de carne por hectrea. 2 Desarrollar planteos de alimentacin para lograr mxima carga en las pocas de abundante forraje. 3 Maximizar la eficiencia del stock (kilogramos produ- cidos / kilogramos carga media), analizando tambin diferentes sistemas de confinamiento y su impacto en el negocio. 4 Lograr modelos rentables y sustentables ante varia- ciones de precios. 5 Obtener informacin sobre la calidad de la carne, en directa relacin con la industria, con especial acento en el bienestar animal y su impacto econmico. 6 Obtener informacin sobre cmo afecta al medio ambiente la actividad pecuaria, especialmente en la contaminacin de las capas freticas. 7 Investigacin y desarrollo de forrajeras que se prue- ban sobre sistemas reales de produccin. En sntesis, se busca analizar todas las variables que permitan hacer recomendaciones puntuales y prcticas, adaptables a la realidad de los ganaderos comerciales. Dentro de las diversas lneas que se investigan en este momento, es importante resaltar los experimentos para suministrar suplementos concentrados (proteicos y energticos) de modo discontinuo, para simplificar y abaratar dicho proceso, con resultados prometedores. Los ganaderos colombianos podrn comprender el siste- ma de ceba que se realiza en el Uruguay, la curva de pro- duccin de forraje debido a los ciclos climticos, y sacar conclusiones sobre los beneficios de la planificacin de toda la cadena, y el anlisis de los resultados econmicos. 30. 31URUGUAY 2010 31. 32 IV GIRA TCNICA INTERNACIONAL Es una empresa de capitales franceses, que ha adquirido varios establecimientos para realizar agricultura y ganadera. La primera se realiza en siembra directa, y la ganadera es de ciclo completo, es decir, cra, recra y terminacin en corral, centralizada en un solo lugar. SANTA MARA ESTANCIA CAMPOS ORIENTALES S.A. INFORMACIN GENERAL A. Ubicacin Trinidad. B. rea total 3.512 has. C. reas dedicadas a ganadera, agricultura bosques, construcciones, etc. 2.126 hectreas ganaderas. 1.356 hectreas agrcolas. 12 hectreas de montes de eucaliptos. 10 hectreas de casco y caminos. D. Pluviosidad anual, rgimen de lluvias (po- cas secas y pocas de lluvias) La media anual de precipitaciones se ubica entre 1.000 y 1.300 mm/ao. E. Altura sobre el nivel del mar El relieve est vinculado en la parte sur a las tierras pampeanas y est constituido por vastas llanuras on- duladas. F. Temperatura promedio El clima, al igual que en el resto de Uruguay, es templa- do y hmedo (promedio 17 C), con veranos clidos y precipitaciones ms o menos homogneas durante todo el ao. Las cuatro estaciones se distinguen claramente por la diferencia de temperatura. G. Tipos de suelos Los suelos son pesados, arcillosos, algunos profundos, y otros con menor profundidad, con un relieve ondulado y pendientes moderadas. H. Conformacin topogrfica Tierras pampeanas y vastas llanuras onduladas. SISTEMAS PRODUCTIVOS (CRA, CEBA, LECHERA ESPECIALIZADA) Y SU MANEJO CRA Sistema integrado donde las actividades se determinan de acuerdo con la aptitud de los suelos: en los mejores se realiza agricultura (soja, maz, sorgo granfero) perma- nente, en siembra directa, sin comer los rastrojos. Las vacas ocupan los potreros de inferior calidad, son de raza Hereford, aunque se est incorporando el Bra- ford por su rusticidad. La alimentacin es pastoril, y para pasar el perodo invernal crtico (mayo-agosto) se ha empezado a utilizar silo de maz y sorgo en autocon- sumo. En los potreros intermedios se siembran praderas per- manentes con gramneas y trboles, donde se recran los terneros machos y hembras desde el destete hasta el momento del encierre. Se hacen estimaciones de carga y protocolos por objetivos, procurando una ganancia dia- ria promedio de aproximadamente 500 g. Para esto, du- rante el invierno, cuando es necesario se ajusta la oferta mediante el suministro de grano y/o silo. 32. 33URUGUAY 2010 Finalmente, cuando el novillo llega a unos 350 kg se en- cierra a corral para su terminacin entre 450 y 500 kg, que es la categora mejor pagada por la industria para exportacin. Se organiza el sistema para entregar el pro- ducto terminado en los meses de mayor precio, normal- mente entre julio y septiembre. La recra de hembras se hace con el mismo concepto de manejo, para llegar a realizar la primera monta a la edad de 20 meses. De este modo se procura que su segunda monta la ms crtica se realice sin cra al pie. Es importante sealar que los kilogramos ganados en el corral muchas veces son a perdida, pero se logra: Mejorar la eficiencia del stock. Uniformar la calidad de la terminacin, mejorando el precio de venta. Tener certeza del momento de venta. Plano de la Estancia Santa Mara. Alambrados Arroyos Bajos Callejn Caminos Canales Canteras Elctricos Instalac. Lote Agrc. Lote Ganad. Lote Mixto Montes 16 99 Ha 94 Ha Arroyo Grande - 5270 Mts. Arroyo de la Guardia Vieja - 3566 Mts. 1064 Mts. ArroyoGrande-5270Mts. 28 98 Ha 81 Ha 29 79 Ha 52 Ha 30 70 Ha 31 29 Ha 32 120 Ha 33 26 Ha 34 70 Ha 35 89 Ha 82 Ha 36 89 Ha 37 58 Ha 53 Ha 40 34 Ha 41 73 Ha 69 Ha 42 64 Ha 60 Ha 49 109 Ha 47 48 Ha 48 176 Ha 38 74 Ha 70 Ha 38 30 10 Ha 17 22 Ha 18 103 Ha 95 Ha 19 29 Ha 98 Ha 20 78 Ha 21 42 Ha 22 15 Ha 23 52 Ha 44 Ha 26 76 Ha 27 74 Ha 25 35 Ha 24 119 Ha 43 26 Ha 44 58 Ha 56 Ha 45 36 Ha 46 94 Ha 59 Ha 50 12 Ha 39 / 4.5 Ha Instal. 9 Ha a Sorlano a Trinidad 613 Mts. Sup. Total: 3.512 Ha Sup. Utiles: 3.388 Ha N 0 0,5 1 Km 548Mts 377 Mts 1.556Mts 1.442Mts 893 Mts 780 Mts 757Mts 558 Mts 524 Mts 488Mts 5 20 Ha 10 66 Ha 11 126 Ha 120 Ha 3 Ha Piguet. 15 Ha 16 42 Ha 41 Ha 15 35 Ha 31 Ha 14 46 Ha 43 Ha 13 53 Ha 12 114 Ha 9 67 Ha 63 Ha 8 103 Ha 7 166 Ha 163 Ha 6 92 Ha 77 Ha 4 36 Ha 36 Ha 3 32 Ha 2 110 Ha 104 Ha 1 57 Ha Arroyo del Arenal Chico Arroyo delarenalChico -1,925 M ts 33. 34 IV GIRA TCNICA INTERNACIONAL INDICADORES TCNICOS A. Productivos (produccin de carne, ganan- cia diaria de peso, edad y peso al destete, edad y peso al sacrificio, porcentaje de mortalidad, etc.) En los ltimos dos aos, la produccin de carne por hectrea fue de 168 kg y la produccin de carne total de 345.694 kg. B. Reproductivos (porcentaje de natalidad, das abiertos, intervalo entre partos) Porcentaje de preez promedio en servicio de pri- mavera = 91%. Porcentaje de preez promedio en servicio de otoo = 89% . C. Econmicos: un kilogramo de carne, distri- bucin porcentual de los diferentes rubros, etc.) RAZAS Y CRUCES UTILIZADOS Raza Hereford y Braford (Hereford x Ceb). A. Alimentacin y suplementacin (maz y sorgo) (silo de maz o sorgo). B. Tipos de pastos Campo Natural-Reigrass-Sorgo Forrajeros-Praderas de trbol rojo y blanco, festuca y Lotus. C. Utilizacin de alimentos balanceados D. Uso de sales y suplementos SISTEMAS REPRODUCTIVOS Monta estacional: servicio de primavera, noviembre di- ciembre y enero; servicio de invierno: junio y julio. CANALES DE COMERCIALIZACIN Ventas directas a frigorficos. 34. 35URUGUAY 2010 35. 36 IV GIRA TCNICA INTERNACIONAL JORCN ES UNA EMPRESA QUE COMENZ COMO UNA ACTIVIDAD FAMILIAR Y HOY EN DA MANEJA 7.700 HECTREAS ORIENTADAS FUNDAMENTALMENTE A LA LECHERA Y A LA RECRA DE VAQUILLONAS, A LA CUAL SE DESTINAN 3.000 HECTREAS. Actualmente se ordean 2.250 vacas en ocho salas de ordeos y la produccin es de 58.000 litros de leche por da. El personal dedicado a esta actividad es de 32 personas y en la en recra trabajan ocho personas. La empresa tambin lleva a cabo actividades de agricultura y ganadera, las que en conjunto representan el 40% de sus ingresos brutos. TAMBO JORCIN INFORMACIN GENERAL A. Ubicacin El tambo est ubicado en el departamento de Colonia al suroeste de Uruguay, prximo a la ciudad de Tarariaras. B. rea total 7.700 has. C. reas dedicadas a ganadera, agricultura bosques, construcciones, etc. 3.000 hectreas de lechera y recra de vaquillonas. 2.500 hectreas de ganadera de carne. 2.200 hectreas de cultivos (trigo, maz, soja). D. Pluviosidad anual, rgimen de lluvias (pocas secas y pocas de lluvias) Se estima que en la zona caen 1.400 milmetros por ao. E. Tipos de suelos Los tipos de suelo predominantes son brunosoles y ver- tisoles sobre la formacin geolgica cristalino. SISTEMAS PRODUCTIVOS (CRA, CEBA, LECHERA ESPECIALIZADA) Y SU MANEJO CRA Se cran todos los terneros nacidos en el tambo: Los machos se venden a precio de faena de 550 kg. Las hembras se cran para remplazo en los tambos y una parte se venden preadas, prximas al parto. Los ingresos brutos de la empresa se distribuyen de la siguiente manera: 60% lechera. 25% agricultura. 15% ganadera. INDICADORES TCNICOS A. Productivos i. Produccin de leche 7.200 lt/lactancia 8.000-11.200 lt/ha. ii. Mortalidad La mortalidad de terneros es de 4% al nacimiento y 3% en predestete. La mortalidad de vacas es del 3,8%. 36. 37URUGUAY 2010 B. Reproductivos (porcentaje de natalidad, das abiertos, intervalo entre partos) IIP 13,8 meses. Intervalo parto 1er servicio = 87 das. C. Econmicos (costo de producir un litro de le- che o un kilogramo de carne, distribucin por- centual de los diferentes rubros, etc.) Costo de produccin / lt de leche= (USD 0,22/ lt) RAZAS Y CRUCES UTILIZADOS La raza que se utiliza es Holstein puro. A. Alimentacin y suplementacin Silo de maz y pastura. Grano de maz. Grano de cebada. Cscara de soja. Expeler de soja. Ncleo mineral. B. Tipos de pastos Alfalfa y raigrs (anuales y perennes). SISTEMAS REPRODUCTIVOS El sistema de paricin es 60% en otoo y 40% in- vierno-primavera. Se lleva a cabo inseminacin artificial en todas las categoras. Las vaquillonas se inseminan con semen sexado. CANALES DE COMERCIALIZACIN Se vende leche a seis empresas lcteas. COMPROMISO CON EL MEDIO AMBIENTE Los efluentes del tambo se tratan en piletas de decantacin. 37. 38 IV GIRA TCNICA INTERNACIONAL DEFINICIONESGlosario y convenciones. Suelos Brunosoles: pH = 6.1 Materia orgnica = 3.4% Arcilla = 42% Ca/Mg = 5.2 Suelos Vertisoles: pH = 6.9 Materia orgnica = 4.7% Arcilla = 45% Ca/Mg = 9.5 Son suelos arcillosos, planos y suavemente ondulados. 38. 39URUGUAY 2010 Elabor Martin Garcia Fernndez Revis Carlos G. Osorio Neira Cesar A. Garcia Mora Aprob Carlos G. Osorio Neira CRDITOSAutores. 39. Para mayor informacin sobre el Programa de Giras Tcnicas Internacionales; Subgerencia de Ciencia y tecnologa, Dra. Alejandra Salas Borbon, Tel: 5782020 Ext: 418, e-mail: [email protected].