3
CUESTIONARIO CN- o CNH 1- Etiología y fuentes de la intoxicación por CN- o CNH. 2- Sobre qué muestras podría realizar el estudio, condiciones de toma y conservación de las mismas. 3- Mencione distintos tipos de ensayos que puede realizar para su detección. 4- ¿Qué diferencia existe entre los ensayos inmediatos de los mediatos. En qué caso emplearía cada uno. 5- Fundamento, ecuaciones y valor analítico de cada uno de los ensayos. 6- ¿Qué entiende por sensibilidad y especificidad? 7- ¿Por qué la reacción de Mgnin y los ensayos mediatos son específicos? 8- Mencione y describa las técnicas para la cuantificación de CN-. 9- Describa 2 métodos de aislamiento para CN-, cuando aplicaría cada una. CO 10- En qué se diferencian los métodos físicos y químicos para la detección de CO. 11- ¿Todos los métodos físicos son orientativos o cualitativos? Justifique. 12- ¿Qué muestra solicitaría para la cuantificación de CO? Precauciones para la toma y conservación de la misma. 13- ¿Utilizaría los ensayos de dilución y alcalino para una investigación de intoxicación con CO? 14- Describa la técnica de Feldestein para la cuantificación de CO. Precauciones en la realización. 15- ¿Qué tipo de reacciones se verifican en las microdifusiones de CO y de CN-. PROBLEMA N°1: Al laboratorio llegan los siguientes casos: 1- Un frasco herméticamente cerrado conteniendo homogenato de vísceras de un hombre, ésta es derivada de la policía de Formosa en el marco de una investigación de homicidio por envenenamiento con un alimento. 2- Una jeringa con 10ml de sangre heparinizada, de un paciente internado en UTI, que fue encontrado inconsciente junto a un frasco conteniendo una sal blanca de origen desconocido. 3- Un paciente ambulatorio al que Ud. le realiza la extracción sanguínea. El hombre trabaja en galvanoplastia, no presenta síntomas y requiere de un control laboral. a)- ¿De qué tóxico sospecha en cada caso y qué otras muestras podría solicitar? b)- ¿Las muestras se encuentran en correctas condiciones? Otras consideraciones a tener en cuenta para su correcta conservación. c)- ¿Cómo resolvería cada uno de los casos y qué resultados esperaría obtener? PROBLEMA N°2: Se reciben 2 muestras de 2 pacientes, uno femenino de 65 años y otro masculino de 27 años, encontrados desvanecidos en su domicilio, el masculino en el baño y el femenino en la cocina dónde se encontraba ubicado el calefón. La vivienda estaba completamente cerrada por ser época invernal. Ambos fueron trasladados al hospital, la mujer fallece en el camino y el varón recibe tratamiento. a)- ¿De qué tóxico se trataría? b)- ¿Qué muestras solicitaría y cuáles deben ser las condiciones para la toma y conservación de las mismas? c)- ¿Qué anamnesis realizaría al familiar o médico que remite la muestra? d)- ¿Cómo procedería con las muestras y que resultados esperaría en cada caso?

Casos de co y hcn

Embed Size (px)

DESCRIPTION

casos clinicos

Citation preview

Page 1: Casos de co y hcn

CUESTIONARIO CN- o CNH1-  Etiología y fuentes de la intoxicación por CN- o CNH.2-  Sobre qué muestras podría realizar el estudio, condiciones de toma y conservación de las mismas.3-  Mencione distintos tipos de ensayos que puede realizar para su detección.4-  ¿Qué diferencia existe entre los ensayos inmediatos de los mediatos. En qué caso emplearía cada uno.5-  Fundamento, ecuaciones y valor analítico de cada uno de los ensayos.6-  ¿Qué entiende por sensibilidad y especificidad?7-  ¿Por qué la reacción de Mgnin y los ensayos mediatos son específicos?8-  Mencione y describa las técnicas para la cuantificación de CN-.9-  Describa 2 métodos de aislamiento para CN-, cuando aplicaría cada una. CO10-   En qué se diferencian los métodos físicos y químicos para la detección de CO.11-   ¿Todos los métodos físicos son orientativos o cualitativos? Justifique.12-   ¿Qué muestra solicitaría para la cuantificación de CO? Precauciones para la toma y conservación de la misma.13-   ¿Utilizaría los ensayos de dilución y alcalino para una investigación de intoxicación con CO?14-   Describa la técnica de Feldestein para la cuantificación de CO. Precauciones en la realización.15-   ¿Qué tipo de reacciones se verifican en las microdifusiones de CO y de CN-. 

PROBLEMA N°1:Al laboratorio llegan los siguientes casos:1-    Un frasco herméticamente cerrado conteniendo homogenato de vísceras de un hombre, ésta es derivada de la policía de Formosa en el marco de una investigación de homicidio por envenenamiento con un alimento.2-    Una jeringa con 10ml de sangre heparinizada, de un paciente internado en UTI, que fue encontrado inconsciente junto a un frasco conteniendo una sal blanca de origen desconocido.3-    Un paciente ambulatorio al que Ud. le realiza la extracción sanguínea. El hombre trabaja en galvanoplastia, no presenta síntomas y requiere de un control laboral.a)- ¿De qué tóxico sospecha en cada caso y qué otras muestras podría solicitar?b)- ¿Las muestras se encuentran en correctas condiciones? Otras consideraciones a tener en cuenta para su correcta conservación.c)- ¿Cómo resolvería cada uno de los casos y qué resultados esperaría obtener? PROBLEMA N°2:Se reciben 2 muestras de 2 pacientes, uno femenino de 65 años y otro masculino de 27 años, encontrados desvanecidos en su domicilio, el masculino en el baño y el femenino en la cocina dónde se encontraba ubicado el calefón. La vivienda estaba completamente cerrada por ser época invernal. Ambos fueron trasladados al hospital, la mujer fallece en el camino y el varón recibe tratamiento.a)-  ¿De qué tóxico se trataría?b)- ¿Qué muestras solicitaría y cuáles deben ser las condiciones para la toma y conservación de las mismas?c)- ¿Qué anamnesis realizaría al familiar o médico que remite la muestra?d)- ¿Cómo procedería con las muestras y que resultados esperaría en cada caso? PROBLEMA N°3:Se remite al laboratorio una muestra de sangre entera, de un paciente adulto masculino rescatado del incendio de Cromañón, que se encuentra inconsciente e internado en UTI.a)- ¿De qué tóxicos sospecharía y por qué?b)- ¿Qué métodos utilizaría y qué resultados esperaría obtener?

Page 2: Casos de co y hcn

Problema Nº 4:Llega a la guardia un paciente inconciente de sexo masculino de 5 años de edad acompañado de su madre que manifiesta que el niño había ingerido una sustancia de procedencia dudosa que su marido mantenía en su hogar para uso mecánico. El medico pediatra luego de la revisación clínica solicita urgentemente una gasometría arterial para evaluar el medio interno del paciente.

a) De que toxico piensa que se trata y debería tener en cuenta el medico en su diagnostico presuntivo?

b) Como encontraría el pH, PCO2, PO2, HCO3- y el EB? Justifiquec) Que otras determinaciones solicitaría para encaminar el diagnostico?d) Suponiendo que se confirma la intoxicación, mediante que técnicas y en que muestra

analizaría el veneno?

Problema Nº 5

Mujer de 26 años, primigesta , que cursa embarazo único, fisiológico, hasta el 04/07/02 (EG: 30+2 semanas). En dicha oportunidad, consultó al Servicio de Urgencias de la Maternidad del Hospital Clínico de la Pontificia Universidad Católica de Chile, por episodios sincopal al término de una ducha habitual. Aparentemente, este compromiso de consciencia fue de pocos segundos de duración, luego de lo cual se incorporó sin problemas, pero con un estado nauseoso importante, y cefalea de moderada intensidad; no sufrió traumatismo de ningún tipo. Entre los antecedentes mórbidos, sólo destacaba alergia a la penicilina.Al momento del ingreso, la paciente se encontraba en buenas condiciones generales, consciente y hemodinámicamente estable (FC: 90x', PA: 120/82; FR: 18x'), con cefalea leve, persistente. El examen físico general y segmentario eran normales, con mucosas rosadas y bien perfundidas; cianosis (-); exámenes cardiorrespiratorio y neurológico sin alteraciones. Al examen obstétrico, destacaba dinámica uterina frecuente y regular (7 CU/10'), de moderada intensidad, con relajación adecuada entre las contracciones. No se evidenció flujo genital ni metrorragia. En cuanto a la evaluación fetal, se apreciaba un feto activo, con frecuencia cardíaca fetal (FCF) de aproximadamente 160 lpm; PBF 6/8 (por falta de movimientos respiratorios), líquido amniótico (LA) normal.

a) Que hipótesis de Diagnostico supone?b) Que estudios solicitaría para confirmar?

se solicitó una medición de carboxihemoglobina, cuyo valor fue de 20,1% (valor normal: < 1,5% en no fumadores, y hasta 5% en fumadores). Con la confirmación del diagnóstico, se ingresó inmediatamente a la paciente, iniciando oxigenoterapia normobárica al 100%, además de monitorización fetal electrónica continua. Simultáneamente, se hizo contacto con el Centro Toxicológico de la Pontificia Universidad Católica, quienes estuvieron de acuerdo con el equipo tratante en la necesidad de oxigenoterapia hiperbárica. La paciente fue hospitalizada en la Unidad de Embarazo Patológico. Al día siguiente, se realizó una nueva carboxihemoglobina, que fue de 0,7%; evaluación fetal: Normall. Durante ese día, recibió una segunda sesión de terapia hiperbárica, sin incidentes. Nuevo control de carboxihemoglobina el 06/07 (dos días postingreso) mostró valor de 0,2%; unidad fetoplacentaria (UFP) estable. De acuerdo con su buena evolución, fue dada de alta.

a) En que consiste la terapia que se llevo acabo para el tratamiento de la paciente?b) Hubiera solicitado algún otro estudio bioquímico? justifique