15
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvb nmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcv bnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklz xcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjk lzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghj klzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf ghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghj klzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiop asdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopa sdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiop asdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert yuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwe rtyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert yuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwe Cátedra I didáctica de las Ciencias Sociales. Análisis críticos y reflexivos sobre las directrices generadas bajo la didáctica de la Historia y como aplicarlos bajo criterios y estructuras actuales. 28 de Octubre de 2011 Alumna: Daniela Ayala Rojas. Docente: Ana Henríquez Orrego. Cátedra I. Didáctica de las Ciencias Sociales. Carrera: Pedagogía en Educación Básica.

Catedra 1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Catedra 1

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn

mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvb

nmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcv

bnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc

vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklz

xcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjk

lzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghj

klzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg

hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf

ghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghj

klzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg

hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf

ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas

dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiop

asdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio

pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopa

sdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiop

asdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio

pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui

opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty

uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert

yuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwe

rtyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty

uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert

yuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwe

abajo

Cátedra I didáctica de las Ciencias Sociales.

Análisis críticos y reflexivos sobre las directrices generadas bajo la didáctica de la Historia y como aplicarlos bajo criterios y estructuras actuales.

28 de Octubre de 2011

Alumna: Daniela Ayala Rojas. Docente: Ana Henríquez Orrego.

Cátedra I. Didáctica de las Ciencias Sociales. Carrera: Pedagogía en Educación Básica. Universidad de las Américas. Viña del Mar.

Page 2: Catedra 1

Cátedra I. Didáctica de las Ciencias Sociales. Carrera: Pedagogía en Educación Básica. Universidad de las Américas. Viña del Mar.

Nota introductoria:

Didáctica de las Ciencias Sociales. Análisis crítico sobre la “Enseñar

Historia, notas para una didáctica renovadora” de autoría Joaquim Prats. En las

siguientes páginas se realizaran apartados los cuales se reflexionará en torno a

las diferentes problemáticas que se generan dentro de la didáctica de la historia. Y

las ventajas que debemos considerar frente a las propuestas didácticas que el

autor nos señala en sus escritos. Considerando ésta como una disciplina, pero a

su vez una ciencia en construcción, incluyendo los aspectos necesarios que

debemos considerar al momento de analizar la didáctica dentro de la construcción

de materiales enfocados en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Page 3: Catedra 1

Cátedra I. Didáctica de las Ciencias Sociales. Carrera: Pedagogía en Educación Básica. Universidad de las Américas. Viña del Mar.

Ítem de desarrollo N° 1:

De acuerdo al texto Enseñar Historia, Indique y explique 4 aspectos de la

didáctica de la Historia, que ud, considera fundamentales.

Partimos desde la premisa que el texto nos genera una visión generalizada

y minimizada de los aspectos que debemos considerar al momento de aplicar

criterios de análisis, comprensión, síntesis y confección de materiales de orden

didáctico, por consiguiente he considerado los siguientes aspectos fundamentales

dentro de la didáctica de la historia como las propuestas que el autor entrega en

sus postulados.

Comprender que en el análisis del pasado hay muchos puntos de vistas

diferentes1:

Al generar una visión sobre un acontecimiento histórico es necesario

enseñar a los alumnos que los sucesos tienen muchas perspectivas de análisis

que deben ser aplicadas al momento de estudiarlo, estas aplicaciones pueden

generar instancias de opiniones atingentes, divergentes que logren un momento

de debate en el cual demuestre como estos realizan comentarios sobre estos

acontecimientos. Al aplicar estos criterios debemos considerar que existen

diversas versiones sobre un mismo hito, y como estas también pueden ser

desacreditadas como también son consideradas ambas versiones como validas.

1 En PRATS, Joaquim, Enseñar historia, Notas para una didáctica renovadora, página 17.

Page 4: Catedra 1

Cátedra I. Didáctica de las Ciencias Sociales. Carrera: Pedagogía en Educación Básica. Universidad de las Américas. Viña del Mar.

Deberían llegar a reconocer que las personas influyen en las

interpretaciones de un problema histórico2, generalmente las explicaciones que se

le otorgan a un suceso recaen en la memoria emotiva de quienes fueron

protagonistas o contemporáneos a la época, por tanto, es necesario dejar claro

que las versiones que se generen dentro de las distintas perspectivas deben

considerarse bajo criterios de análisis óptimos que permitan dilucidar cuales son

las versiones que mas encajan dentro del estudio.

En síntesis desprendo la idea de que nadie es dueño de la verdad

absoluta, por ende, analizar las diferentes divergentes que genera un suceso

pueden traer en si otras opiniones, lo importante de este punto es generar una

instancia de debate en la cual se apliquen criterios de análisis e interpretación

basado en argumentos que defiendan la tesis que cada alumno propone

enseñándoles la importancia de comprender la historia no como una sola verdad,

si no como una diversa.

Aprender a clasificar las fuentes históricas3.

Para la utilización de esta herramienta didáctica es necesario poner al

alumno frente a las fuentes lo cual le permita conocerlas, clasificarlas, estudiarlas,

analizarlas. Por lo tanto, permite que el alumno sepa la diversidad de fuentes, bien

sean orales o escritas, plantear también que las fuentes históricas pueden ser

materiales con soportes de papel, de piedra de metal etc4. Al plantear estas ideas

por parte de Prats, es importante destacar que las fuentes son diversas, un

edificio, una edificación, una carta o un simple jarrón pueden arrojar datos

históricas de gran importancia al momento de aplicar el criterio de análisis histórico

sobre un acontecimiento, por ende, Joaquim Prats señala, la cuestión principal

2 Ibidem 1 Página 18.

3 Ibídem 1 Página 26

4 Ibídem 1 página 25

Page 5: Catedra 1

Cátedra I. Didáctica de las Ciencias Sociales. Carrera: Pedagogía en Educación Básica. Universidad de las Américas. Viña del Mar.

radica en saberlo identificar como documento histórico, en saber acercarse a el

con actitud especulativa y con sensibilidad científica. Por tanto aplicar un criterio

de análisis diverso empleando métodos de análisis científico frente a las fuentes.

(Método científico). Generalmente las fuentes históricas de gran envergadura

como las construcciones no son aprovechadas en su máxima idea, pues se aplica

el poco criterio que señale que la historia se encuentra en todos los aspectos que

podamos observar en nuestras vidas, en una calle, en una fotografía o un

grabado, es necesario que utilicemos las herramientas que nos presentan estas

manifestaciones

Aprender a analizar las fuentes5

Debemos destacar dentro de los aspectos importantes que es necesario

considerar al momento de aplicar la didáctica de la historia, es la costumbre

generalizada de algunos docentes para enseñar una historia de forma lineal,

vagamente utilización de materiales históricos y didácticos que permita al alumno

cuestionar, analizar los diferentes sucesos, y para que exista esta instancia es

necesario que estos sepas analizar lo que tengan frente a ellos, que les permita

clasificar, las cuales requieren una dedicación de tiempo, por lo tanto, debemos

enseñarle al alumno como se analiza un documento, una pieza de arte o una

construcción, esto nos permite crear criterios de indagación que les permita

dimensionar lo que están estudiando.

Es importante crear métodos de análisis para cada tipo de fuentes, en caso

de una iconográfica deben generarse interrogantes que permitan responder a

preguntas básicas como ¿Qué pretende la imagen? ¿A quién va dirigido? ¿Por

qué se hizo? ¿Quiénes son los personajes? Etc. Esto nos permite de mejor

manera obtener análisis más completos.

5 Ibidem 1 página 26

Page 6: Catedra 1

Cátedra I. Didáctica de las Ciencias Sociales. Carrera: Pedagogía en Educación Básica. Universidad de las Américas. Viña del Mar.

Aprender a preguntarse sobre los hechos Históricos

Como método de enseñanza didáctica es necesario que nos preguntemos

sobre el pasado pero sin caer en la especulación porque en ocasiones pierde el

eje central de lo que pretendemos abordar durante el proceso que estamos

aplicando. Considerar que los hechos tienen multicausalidades y consecuencias

Debemos diferenciar como lo plantea Prats, sobre los motivos de las

causas, es necesario que apliquemos por medio de documentos o fuentes

históricas las motivaciones que tuvieron hombres y mujeres para determinar que

factores o estructuras de pensamiento fueron causantes de tales decisiones es

decir un aprendizaje por causalidad. Nos permite ampliar el conocimiento sobre

los sucesos y entrega las bases de una investigación mas amplia sobre el tema

que estamos tratando. Situación que la podemos aplicar al momento de crear un

material didáctico que nos permita generar en el alumno una investigación y un

análisis de causalidades suscitadas durante un proceso o hecho en estudio.

Page 7: Catedra 1

Cátedra I. Didáctica de las Ciencias Sociales. Carrera: Pedagogía en Educación Básica. Universidad de las Américas. Viña del Mar.

Ítem de desarrollo N° 2:

Explique los principales problemas y desafíos que enfrenta la didáctica de la

historia para consolidarse en el área de las Ciencias Sociales.

Como plantea Prats la didáctica de la historia presenta diversas dificultades

y desafíos, desde un principio debemos señalar que la didáctica es una disciplina,

más bien una ciencia en construcción, lo que la aleja de este paradigma es la

necesidad de una metodología que se aplique a los criterios de análisis de las

diferentes propuestas que se entregan en la didáctica. Es decir, no existe un

aparato teórico fundamentado para lograr entenderla en común como en las

demás ciencias duras, por eso nos referimos como una ciencia en construcción.

Dentro de su libro Joaquim Prats nos señala las siguientes causales en que

se ve enfrentada la didáctica de la historia para consolidarse dentro del area

científico social e histórico.

Mucho de los alumnos consideran que la historia solo debe ser

memorizada, no debe ser analizada ni comprendida, esto se debe al enfoque

metodológico en que se ha enseñado la historia, por lo cual, es necesario

reestructurar cuales son las herramientas, los métodos que empleamos dentro del

estudio de la materia. Debido a que la historia ejerce influencias culturales,

ideológicas debemos aplicar nuevas estructuras que nos permitan ampliar el

bagaje cultural y analítico frente a esta área.

Una visión social nos genera que la historia es simplemente estudiar cosas

sin relevancia e importancia, cual es la finalidad de estudiar el pasado si no nos

entrega nada que nos sea útil, es un concepto muy arraigado dentro del

pensamiento colectivo que ha sido debate durante muchas veces sobre la

Page 8: Catedra 1

Cátedra I. Didáctica de las Ciencias Sociales. Carrera: Pedagogía en Educación Básica. Universidad de las Américas. Viña del Mar.

metodología de enseñanza que aplicamos. Frente a una sociedad de cambios

rápidos y abruptos, los jóvenes deberían considerar cuales son las situaciones que

generan esos cambios y he ahí el rol del docente en aplicar métodos que implique

al alumno entender los procesos sociales y que estudiar el pasado no es

simplemente una mera asignatura, sino mas bien le permita construir el presente

por medio del pasado.

El manejo político en que la historia se ve envuelta, muchas veces modifica

los planes y currículo de estudios basados en intencionalidades suscitadas dentro

de los gobiernos de turno, esto dificulta pues el sentido objetivo de la historia

general se ve particularizado a unos pocos, los gobiernos utilizan la historia

escolar, aprovechando su poder de ordenación, e inspección del sistema para

intentar configurar la conciencia de los ciudadanos6, por lo tanto, esto desfigura y

afecta principalmente a los profesores quienes deben de alguna manera

subjetivizar los contenidos, a priori de los intereses del ministerio.

La historia presume de muchos cambios y situaciones que debemos aplicar

que como naturaleza social debemos contenerlas bajo los criterios de análisis,

comprensión, investigación, formulaciones teóricas interpretativas entre otras.

Frente a estos cabe señalar una dificultad que impide que la llamemos ciencia,

que es la imposibilidad de poder reproducir hechos concretos del pasado7en

contrariedad frente a las ciencias experimentales. Pero para refutar esta idea

tenemos los documentos y fuentes que nos permiten dilucidar como se fueron

generando los sucesos.

El tecnicismo que generalmente se ocupa dentro del tratado histórico

dificulta el hecho de que sea más transmisible e interpretativa, la disyuntiva

generada frente al tiempo histórico y el tiempo social que ambos van de la mano

no necesariamente se aplican dentro de una misma perspectiva, lo cual confunde

6 Ibídem 1 página 41

7 Ibídem 1 página 44

Page 9: Catedra 1

Cátedra I. Didáctica de las Ciencias Sociales. Carrera: Pedagogía en Educación Básica. Universidad de las Américas. Viña del Mar.

a muchos de quienes intentan plantear un análisis histórico. Lo que genera una

falta de conocimiento de los tiempos históricos.

Uno de los aspectos que también debemos señalar es la misticidad que se

ha entregado a la historia, los sucesos de carácter pseudomitológicos o de ribetes

mágicos termina de alguna forma entregando visiones subjetivas de una realidad

que si la vemos plasmada dentro de un contexto, en ocasiones puede ser utilizada

como un atrayente pero luego puede generar una dificultad al momento de

generar un análisis mas objetivo frente al mito y realidad.

El eurocentrismo como señala Prats, es uno de los aspectos que dificulta la

enseñanza de la Historia, lo cual solo hace énfasis a una enseñanza localizada

regionalizada con tratados occidentalizados lo cual dificulta aún más el proceso,

pues no se consideran factores que sean mas relevantes de estudiar como

conflictos suscitados si no mas bien solo rescatan una historia personalizada

alejada de la importancia que tiene la historia como método de ampliar

conocimientos.

En síntesis podemos señalar las diferentes dificultades y desafíos que

enfrente la historia dentro de la didáctica, desde las perspectivas sociales,

culturales, políticas e ideológicas sin dejar de lado la falta de una teoría general

que permita tener una comprensión de la historia como lo presentan las ciencias

duras por medio de su metodología aplicada, pero como una ciencia en

construcción se encuentra encaminada bajo las teorías que se aplican

diferenciando el contexto de estudio.

Page 10: Catedra 1

Cátedra I. Didáctica de las Ciencias Sociales. Carrera: Pedagogía en Educación Básica. Universidad de las Américas. Viña del Mar.

Ítem de desarrollo N° 3:

Elija una guía de aprendizaje relacionada con el tema elegido para realizar

propuesta didáctica. Cree y aplique criterios de análisis que le permitan

identificar características, problemas y potencialidades del recurso

didáctico

.

En el siguiente apartado se tratará el análisis de una propuesta didáctica,

considerando indicadores que tanto Prats como la didáctica proponen para la

construcción de estas. Se genera un marco de articulación que permita destacar

potencialidades y debilidades que esta guía puede presentar, con una visión crítica

reflexiva basada en los parámetros propuestos a criterio particular y general.

Se ha seleccionado la siguiente Guía construida de cuarto año básico basado en

lineamientos entregados por el ministerio de educación dentro del subsector de

comprensión del medio social y cultural. En el tercer semestre se aplica una unidad breve

considerando la diversidad de en la naturaleza y la sociedad.

Se ha escogido una subunidad de Los pueblos originarios de Chile, dentro de

los aprendizajes esperados e indicadores el ministerio de educación señala los siguientes

objetivos.

Aprendizajes esperados indicadores8

Reconocen la diversidad cultural presente

en Chile, valoran la presencia y el aporte de

los pueblos originarios a la cultura nacional.

Nombran y ubican en el mapa los

pueblos originarios de Chile.

Comparan diferentes formas de vida

8 En, Compresión medio natural, social y cultural, aprendizajes esperados e indicadores, semestre 3

página276, www.mineduc.cl

Page 11: Catedra 1

Cátedra I. Didáctica de las Ciencias Sociales. Carrera: Pedagogía en Educación Básica. Universidad de las Américas. Viña del Mar.

de algunos pueblos originarios.

Señalan aporte de los pueblos

originarios a la cultura nacional.

Para analizar y aplicar los criterios previstos se ha escogido un material

didáctico creado por el Colegio Apoquindo (Lo Barnechea, Santiago). Guía

denominada “Pueblos originarios de Chile” cuartos básicos. 9

Parámetros de Análisis

La guía cuenta con 15 preguntas todas de alternativas (sistema sicométrico

de evaluación), cuenta con 3 imágenes y selección múltiple. No se aplican

parámetros de análisis o descripción de algunas características.

Las primeras

preguntas son

referentes a

características del

pueblo mapuche. Según

lineamientos

ministeriales responde a

reconocer la diversidad

de pueblos y

características que estos

presentan sumada a la

formación de una

identidad. De alguna

9 www.colegioapoquindo.cl (pagina web de la institución educativa)

http://www.colegioapoquindo.cl/MASCULINO/PC2.y.Exam/06.20.Guia.de.estudio.C.Medio.Social.4to.Basico.pdf ( enlace de la Guia didáctica de los Pueblos originarios de Chile)

Page 12: Catedra 1

Cátedra I. Didáctica de las Ciencias Sociales. Carrera: Pedagogía en Educación Básica. Universidad de las Américas. Viña del Mar.

forma podemos señalar que a veces es necesario aplicar propuestas más

didácticas como el empleo de una descripción, en donde los alumnos entregan su

visión y perspectiva de los pueblos así entregaran a temprana edad una opinión y

análisis del proceso sobretodo destacando los origines de Chile. Culturas

prehispánicas.

Dentro de esta

segunda parte de la Guía

presenta una imagen de una

cerámica.

Es importante aplicar las

imágenes dentro del análisis

de un documento esto señala

claramente Prats, ya que

esto estimula el proceso de

enseñanza, se han aplicado

criterios y análisis que nos

demuestran que muchos

alumnos aprehenden los

contenidos asociativamente.

(Estímulos visuales). Las

otras preguntas aplicadas en la guía son aplicables al reconocimiento de los

pueblos y su ubicación, también es importante destacar lo que señala Prats, el uso

de las fuentes como material didáctico nos permite “especular” como se realizaban

las manifestaciones culturales por medio del arte y los utensilios que estos

creaban.

Es una buena herramienta pedagógica y didáctica poner al alumno frente a

la fuente histórica, lo cual le permite sacar conclusiones e interpretaciones sobre

Page 13: Catedra 1

Cátedra I. Didáctica de las Ciencias Sociales. Carrera: Pedagogía en Educación Básica. Universidad de las Américas. Viña del Mar.

las características de este objeto de estudio. Entregará las bases de un interés de

lo que está observando.

Las preguntas de selección múltiples no son muy aplicables sobre todo a

los alumnos pues a

esa edad tienden a

confundir un poco

cuales son los

contenidos que están

tratando, no es

recomendable

Es necesario

aplicar otros criterios

de resolución de las

interrogantes

planteadas, a

propuesta personal

debería existir una

estética frente al

material, que estimule

al alumno a realizar

las actividades que se están planteando, una propuesta llamativa. Así se

generaría un mejor trabajo de los lineamientos tratados. Igual es aplicable que la

subunidad abarca pocas horas pedagógicas, pero eso no es sinónimo que no se

plantee como corresponde, la utilización de imágenes; mapas con ubicaciones;

porque uno de los indicadores señala dentro de los aprendizajes esperados es el

reconocimiento de los diferentes pueblos originarios.

Para aplicar un criterio de análisis debemos considerar:

Page 14: Catedra 1

Cátedra I. Didáctica de las Ciencias Sociales. Carrera: Pedagogía en Educación Básica. Universidad de las Américas. Viña del Mar.

Una estética del documento que permita que sea llamativo; una letra no tan

pequeña que permita una lectura acorde; entregar indicaciones de la guía,

entregar cual es el propósito que se pretende conseguir con el documento, saber

seleccionar contenidos, si en la guía vemos la figura con un jarrón porque no darle

más utilidad y provecho al documento. Es importante que generemos un método

que permita a temprana edad cambiar la percepción de la historia que aún persiste

bajo un paradigma de memorización y tecnicismo, plantear un análisis

interpretativo, si señalamos como propuesta la distribución de los Pueblos

Originarios debemos aplicar un mapa que enseñe como se encuentran esparcidas

estas etnias.

La utilización de fuentes es importante para que transportemos al alumno a

un periodo histórico que le permita indagar, inmiscuirse dentro del proceso, como

es un curso de enseñanza básica también aplicar la representación de una escena

o cotidiano de la época o de los pueblos tomando en consideración la usanza

como principal idea, que le permita ponerse en el rol del indígena.

El análisis de imágenes, de escritos grabados y textos. Un documento

didáctico debe contener fuentes de carácter escrito que lleve al alumno a pensar y

reflexionar sobre el tema que se está refiriendo. Un grabado o pintura de la época

también representa un análisis o una interpretación subjetiva de lo que ellos creen

entendible. Y por medio de estas propuestas inculcarle el método histórico como

indicador procesual de estudio de materiales de tales características. Esto permite

que a posteriori ya comprendan como enfrentarse a una fuente y que criterios

evaluativos aplicar con estas.

En síntesis podemos señalar que dentro de las dificultades que aun

presenta la didáctica de la Historia es el poco criterio de análisis que se ha

empleado y la utilización de fuentes y materiales que sean más llamativos, romper

con ese paradigma de la historia como “aburrida y sin lógica de estudio”, es

Page 15: Catedra 1

Cátedra I. Didáctica de las Ciencias Sociales. Carrera: Pedagogía en Educación Básica. Universidad de las Américas. Viña del Mar.

importante cambiar esa percepción de cómo se ha desarrollado a lo largo de la

misma Historia.