3
1 CEDULARIO EXAMEN FINAL DERECHO CIVIL I AÑO ACADEMICO 2011 PROFESOR: WALTER GONZALEZ MORALES INTRODUCCION AL DERECHO CIVIL a) Concepto de Derecho Privado. ¿Qué aforismo jurídico clásico existe en relación con el Derecho Privado? b) Concepto de normas de orden público. ¿Por qué se dictan? Ejemplos en Derecho Civil. c) Concepto de Derecho Civil ¿Qué significa que el Derecho Civil sea el Derecho Privado general y común? d) Estructura del Código Civil. TITULO PRELIMINAR DEL CODIGO CIVIL a) Clasificación de las fuentes del Derecho Civil ¿Cuáles son las principales fuentes formales del Derecho Civil? b) Concepto de ley. Crítica a la definición de ley del Código Civil. c) Análisis de la definición de ley del Código Civil. d) Leyes prohibitivas, imperativas y prohibitivas. e) Concepto, elementos y clasificaciones de la costumbre jurídica. f) ¿Cuáles son las funciones o tareas de los principios generales del Derecho? g) ¿Cuál es el valor de la jurisprudencia judicial como fuente formal (fáctica o de hecho) del Derecho? h) ¿Cuál es el valor de la doctrina como fuente formal (fáctica o de hecho) del Derecho? i) Concepto de interpretación jurídica. j) Interpretación auténtica no auténtica. k) Interpretación de la ley: privada por vía de autoridad. REPÚBLICA DE CHILE UNIVERSIDAD DE ATACAMA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS CARRERA DE DERECHO

Cedulario examen_final_derecho_civil_i[1]

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Cedulario  examen_final_derecho_civil_i[1]

1

CEDULARIO EXAMEN FINAL

DERECHO CIVIL I

AÑO ACADEMICO 2011

PROFESOR: WALTER GONZALEZ MORALES

INTRODUCCION AL DERECHO CIVIL

a) Concepto de Derecho Privado. ¿Qué aforismo jurídico clásico existe

en relación con el Derecho Privado?

b) Concepto de normas de orden público. ¿Por qué se dictan? Ejemplos

en Derecho Civil.

c) Concepto de Derecho Civil ¿Qué significa que el Derecho Civil sea

el Derecho Privado general y común?

d) Estructura del Código Civil.

TITULO PRELIMINAR DEL CODIGO CIVIL

a) Clasificación de las fuentes del Derecho Civil ¿Cuáles son las

principales fuentes formales del Derecho Civil?

b) Concepto de ley. Crítica a la definición de ley del Código Civil.

c) Análisis de la definición de ley del Código Civil.

d) Leyes prohibitivas, imperativas y prohibitivas.

e) Concepto, elementos y clasificaciones de la costumbre jurídica.

f) ¿Cuáles son las funciones o tareas de los principios generales del

Derecho?

g) ¿Cuál es el valor de la jurisprudencia judicial como fuente formal

(fáctica o de hecho) del Derecho?

h) ¿Cuál es el valor de la doctrina como fuente formal (fáctica o de

hecho) del Derecho?

i) Concepto de interpretación jurídica.

j) Interpretación auténtica – no auténtica.

k) Interpretación de la ley: privada – por vía de autoridad.

REPÚBLICA DE CHILE

UNIVERSIDAD DE ATACAMA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS

CARRERA DE DERECHO

Page 2: Cedulario  examen_final_derecho_civil_i[1]

2

l) Interpretación legal de la ley. Efectos.

m) Interpretación judicial de la ley. Elementos gramatical, histórico,

lógico y sistemático.

n) Respecto de los efectos de la ley en cuanto al tiempo, sólo se

preguntará en el examen, lo siguiente:

- ¿Desde cuándo rige la ley?

- ¿Cómo se hace la publicación de la ley?

- ¿Cuál es la fecha de una ley?

- ¿Qué es la vacancia legal?

- ¿En qué consiste el principio de la irretroactividad de la ley?

- ¿Qué es la derogación de la ley?

- ¿Cómo puede ser la derogación de la ley?

o) Respecto de los efectos de la ley en cuanto al territorio, sólo se

preguntará en el examen, lo siguiente:

- ¿En qué consiste el principio de la territorialidad de la ley?

- ¿En qué consiste la extraterritorialidad de la ley respecto del estatuto

personal?

- ¿A qué normas sobre territorialidad o extraterritorialidad se refiere el

estatuto real?

- ¿Cómo debe entenderse la expresión “leyes chilenas” del artículo 16

del Código Civil?

- ¿Cuál es la regla general en materia de contratos?

RELACION JURÍDICA DE DERECHO PRIVADO

a) Concepto y estructura de la relación jurídica.

b) Concepto y clasificaciones de los derechos subjetivos.

LOS SUJETOS DE DERECHO

a) Concepto de sujeto de derecho.

b) Clasificación de los sujetos de derecho.

c) Concepto de personas naturales.

d) Principio de la existencia natural de las personas naturales.

e) Protección de los derechos patrimoniales del que está por nacer.

f) Principio de la existencia legal de las personas naturales.

g) Respecto del fin de la existencia legal de las personas naturales, sólo

se examinará lo siguiente:

- muerte real, situación de los comurientes,

- muerte presunta: solamente se preguntará los requisitos.

Page 3: Cedulario  examen_final_derecho_civil_i[1]

3

h) En cuanto a los atributos de las personas naturales, se examinarán:

capacidad de goce; nombre (concepto, características y elementos);

estado civil; y domicilio.

i) Concepto y clasificación de las personas jurídicas.

EL ACTO JURIDICO

a) Concepto de acto jurídico.

b) Clasificación del acto jurídico.

c) Elementos del acto jurídico.

d) Sobre la voluntad como requisito de existencia se preguntará:

- ¿Cómo puede ser la manifestación de voluntad?

- ¿Cuál es el valor jurídico del silencio?

- ¿En qué casos la falta de voluntad genera un acto jurídico aparente?

- ¿Cómo puede ser la discordancia entre la voluntad real y la voluntad

declarada? ¿Cuál prima? ¿Por qué?

e) Voluntad sin vicios: error, fuerza y dolo.

f) Capacidad de ejercicio

g) El objeto y el objeto ilícito

a) Las solemnidades y las formalidades.

INEFICACIA DEL ACTO JURIDICO

a) Paralelo entre inexistencia y nulidad

b) Nulidad absoluta: concepto, causales, legitimación activa,

prescripción.

c) Nulidad relativa: concepto, causales, legitimación activa,

prescripción y ratificación.

d) Efectos de la nulidad

e) Causales de ineficacia en sentido estricto: resolución, revocación,

resciliación e inoponibilidad.

f) La simulación en los actos jurídicos.

MODALIDADES DEL ACTO JURIDICO

a) Concepto

b) Condición

c) Plazo

d) Modo

e) La representación en los actos jurídicos. //WGM.