46
¿QUE ES LA CIENCIA?, ¿PARA QUE SIRVE?, ¿QUE BENEFICIOS TRAE A LA HUMANIDAD?, ¿QUIENES PUEDEN TRABAJAR EN LA CIENCIA FORMAL Y APLICADA?, ¿PORQUE ES IMPORTANTE INVERTIR EN LA CIENCIA Y TECNOLOGIA? RUIZ, LIMON RAMON

Ciencia y metodo cientifico

  • Upload
    khiny

  • View
    282

  • Download
    1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Comprender los procesos de la ciencia y cómo se elabora un protocolo de investigación es muy importante.

Citation preview

¿QUE ES LA CIENCIA?, ¿PARA QUE SIRVE?, ¿QUE BENEFICIOS

TRAE A LA HUMANIDAD?, ¿QUIENES PUEDEN TRABAJAR EN

LA CIENCIA FORMAL Y APLICADA?, ¿PORQUE ES

IMPORTANTE INVERTIR EN LA CIENCIA Y TECNOLOGIA?

RUIZ, LIMON RAMON

El ser humano está en continuo proceso (dialéctica

objetiva y subjetiva) de captar su propia realidad y

la del mundo de las formas. Se puede conocer al

hombre y al mundo (objetos materiales) desde

puntos de vista diferentes (objetos formales),

empleando modos distintos de conocer (enfoques,

procedimientos, técnicas y métodos de investigación

científica), sea gradual o sistemáticamente, sea

eventual o asistemáticamente.

Para Hegel, la ciencia es el fruto del trabajo

intelectual de las generaciones (cultura greco-

romana, judíos y árabes), que han reducido el caos

empírico (datos empíricos) a nociones, a principios,

a verdades, en resumen, al pensamiento científico.

Desde la más remota antigüedad (fenicios, caldeos, egipcios,

griegos, etc.), el ser humano se ha preguntado por las

características (primarias y secundarias: singular, particular

y general) de la realidad, tanto para resolver sus problemas

más inmediatos y así satisfacer sus necesidades primeramente

vitales, y después como para saber qué son las cosas (objetos

materiales y formales) que circundan su entorno, y asimismo

también forman parte como huellas mentales en el mundo de

las ideas.

Esta necesidad o curiosidad del hombre de conocer

(comprender e interpretar los fenómenos naturales) surge

del asombro del hombre ante el universo: por ejemplo, los

eclipses, los movimientos de los astros, la sucesión de las

estaciones, las sequías, las tormentas o lluvias torrenciales,

los cambios del clima y muchos otros fenómenos, le causaron

extrañeza, admiración y temor, de esta manera se decidió el

hombre, ha buscar el porqué de estos eventos o sucesos.

Actualmente resulta difícil de evaluar o precisar el

nivel de conocimientos alcanzados por los pueblos

primitivos (civilizaciones antiguas) previo al tercer

milenio antes de Cristo. Lo que si puede afirmarse

es que en Egipto y Mesopotamia surgieron los

primeros indagadores de las cosas que rodean al

hombre. Existen numerosos testimonios escritos de

los conocimientos logrados por dichos pueblos

hacia el año 2000 a. C. En ambas regiones había ya

para entonces ciudades cuyo centro de reunión era

el templo, con sus sacerdotes y astrólogos;

asimismo, contaban con topógrafos, arquitectos e

ingenieros de irrigación.

Alrededor del año 600 a. C. florece la cultura china,

que aporto al mundo la seda, el papel, la pólvora, la

imprenta y la brújula, entre otras cosas. Sin

embargo, es poco probable que contribuyese en

mucho a la fundación de la ciencia propiamente

dicha. Fueron los griegos (cultura griega) quienes

aumentaron notablemente los conocimientos de la

humanidad antigua y comenzaron a sistematizarlos

alrededor del siglo VII a. C. a ellos debemos el

término de ciencia.

Los griegos dividieron el estudio de la realidad,

que llamaron filosofía natural, en diferentes áreas:

filosofía primera o metafísica, que estudia el ser de

las cosas; astronomía, que se ocupa de los astros y

sus movimientos; física, que tiene como objeto el

estudio de la naturaleza; biología, que estudia los

seres vivos; ética, que señala el camino al bien y a

la felicidad; política, que indica cómo debe

organizarse la ciudad y teología o estudio de Dios.

Para los griegos, la ciencia era un conocimiento

seguro, racional, explicativo y demostrativo, que

señalaba las causas (material, eficiente y formal)

del fenómeno estudiado.

Ya Platón (427-347 a. C.) nos demuestra en sus

obras a Sócrates (470-399 a. C.), su maestro, quien

afirmaba la deficiente validez de la simple opinión

(Doxa) como base del verdadero conocimiento. Su

diálogo Teeteto está dedicado a buscar las

condiciones de un conocimiento científico, capaz

de superar el mundo de las apariencias o formas.

Por ejemplo, cuando una vara se introduce en un

estanque, da la impresión ante nuestros sentidos de

estar quebrada, apariencia distorsionada de la

realidad debido al fenómeno de la refracción de la

luz.

Aristóteles (384-322 a. C.) se adentra sistemáticamente

sobre los requisitos del conocimiento humano para llegar a

la realidad de las cosas (causas últimas de los fenómenos o

del objeto de estudio). Trata de esto en los segundos

analíticos y sobre todo en el libro IV de su Metafísica. Tiene

conciencia de que el conocimiento científico es distinto del

conocimiento que por opinión se tiene. La opinión es un

juicio inseguro, sin fundamento alguno, fácil de debatir y no

conduce a ningún progreso en la ciencia, ya que esta basado

en el conocimiento superfluo de las cosas en base a sus

apariencias. No sabe dar razones o argumentos de lo que

afirma y juzga con gran riesgo de equivocarse. En cambio,

la ciencia es más segura, da explicación de lo que afirma y

ser refiere a las causas de las cosas.

Fue en la época griega (el milagro griego), creadora

de la matemática, de una cierta ciencia de la

naturaleza, y de la primera lógica (lógica formal)

como instrumento universal del conocimiento. La

ciencia griega, limitada, no dejó por ello de ser la

primera ciencia. El hombre instintivo no se deshace

de la naturaleza. Por ello el hombre que pasa a un

grado superior de conciencia se deshace de ella; y

de las categorías de su pensamiento en esta etapa

son momentos de importancia capital en la historia

del conocimiento que comprende, explica e

interpreta los fenómenos que ocurren en la

naturaleza.

Durante siglos, el concepto griego de

ciencia prevaleció. Llegado el siglo XVI

aparece una serie de pensadores

notables, con un concepto de ciencia

diferente. El principal autor de esta

nueva manera de pensar es el

florentino Galileo Galilei (1564-1642).

La nueva ciencia que intenta fundar no

consiste en explicar filosóficamente la

realidad acudiendo a sus causas

últimas, sino en describir los

fenómenos y explicar la realidad por

sus agentes más inmediatos.

Por ejemplo, los antiguos astrónomos, entre ellos

Ptolomeo, siguieron a Aristóteles en la creencia de

que los astros eran seres inteligentes, cuya

substancia era eterna, inalterable e incorruptible,

ya que les consideraban como intermediarios

entre lo corruptible del mundo y lo eterno de Dios.

Mientras que Galileo comprobó la teoría de

Copérnico mediante el invento del telescopio, con

el cual observó mejor el sol y sus manchas solares,

la luna con sus montañas y los planetas con sus

satélites, dándose cuenta de que están compuestos

de la misma materia que la tierra.

Por lo tanto, Galileo hubo de romper con el peso de

la tradición que venía desde los griegos; su talento se

impuso y así demostró lo fundado y sólido de su

intento. Sin embargo, no podía objetar la idea de

Aristóteles de que el conocimiento científico ha de

ser seguro, cierto y demostrativo; ni podía reducir la

ciencia a lo oponible y discutible. El genio florentino

logró un conocimiento seguro y firme, sin recurrir a

conceptos filosóficos, mediante la unión de la nueva

ciencia de la naturaleza con la matemática.

Y es así que, esta nueva forma científica de pensar

se ha extendido por todo el mundo. Es sus tres

siglos de existencia, esta ciencia nueva a logrado

portentosos avances tanto en el conocimiento de la

realidad como en su dominio y transformación.

Por lo tanto, su prestigio es tan grande que otras

disciplinas, como la psicología, la biología y la

sociología, intentan a veces seguir el modelo de la

física y de las matemáticas.

La ciencia es un conjunto de leyes oteorías, axiomas, teoremas, principios,hipótesis, demostraciones,definiciones, conceptos, fórmulas,etc., que están organizados en formasistemática, es decir, dentro de unorden lógico, de tal manera que lasprimeras páginas sirven como basepara las que siguen, formando así unconjunto de conocimientoseslabonados, dependientes unosrespecto de los anteriores.

La ciencia es un sistemaconceptual, es decir estacompuesta por una serie deconceptos, como sonexpresiones intelectuales, y porlo tanto, universales, queintentan manifestar ciertascaracterísticas de la realidadque ya no pueden serexpresadas en la simple imageno conocimiento sensible oempírico.

La ciencia es simultáneamente construccióny paradigma. Es decir, la razón (inductiva,deductiva y analógica) construye un modelocon base en la realidad, originando así unadialéctica o interacción entre realidad ymodelo, y viceversa. Por un lado, laobservación de la realidad proporcionadatos empíricos para afinar el modelo, y porotro lado, el modelo nos sirve para captarmás a fondo la realidad en su devenir, demodo que en ciertos casos es posiblepronosticar los fenómenos estudiados yproducir algunos efectos que,supuestamente, beneficien al hombre.

La ciencia es un conocimiento,científico, sistemático, metódico yfundamentado. Y asimismo la cienciaviene a ser un paradigma universal ynecesario en nuestra sociedad.

La ciencia busca continuamente lademostración, el argumento, lasrazones lógico-metodológicas, lascausas, las pruebas de que loasentado por ella corresponde con larealidad estudiada, por ello esimportante mencionar que, la cienciaes un conocimiento verificable,abierto a todo el público, disponiblepara cualquier persona que tenga lascualidades necesarias paraentenderlo y comprenderlo.

La ciencia es un paradigma, con lo cual sequiere decir que se trata de un modeloconceptual de la realidad. La cienciapretende expresar la realidad en lo que es yen su modo de actuar. Ahora bien, estemodelo es universal, o sea, no se contentacon describir casos singulares, sinocaracterísticas aplicables en forma general atodos los casos expresados por el conceptoutilizado. La célula básica de la ciencia es,pues, el concepto, cuya estructura da pie alpensamiento universal.

El conocimiento científicorequiere forzosamente elconocimiento empírico osensible y el conocimientointelectual o racional. Elprimero nos da cuenta delos fenómenos; el segundoes el que capta lasrelaciones entre esosfenómenos.

Las finalidades o metas del científicoson: Describir, explicar, comprender,interpretar, predecir y controlar losfenómenos estudiados.

La finalidad más elemental delconocimiento científico es ladescripción de fenómenos. Estadescripción consiste en unaexplicación de las característicasobservables.

El filósofo francés Meyerson dice que lainvestigación científica abarcados dos tiposde actividades: la descriptiva y la explicativa.La primera sería la que se ocupa deldescubrimiento de las leyes que rigen loseventos naturales. La actividad explicativatendría por función la de explicar esas leyes,transformándolas de aseveraciones empíricasen asertos de identidad en el tiempo (eltérmino de invarianza sería más apropiadoque el de identidad). La formulación de lasleyes de los fenómenos naturales es, enefecto, una de las metas importantes de laciencia, pero no es la única. Por otra parte, laexplicación científica no consiste en laseparación de las relaciones invariantes delas contingentes.

Explicar la realidad significadesentrañar su contenido, dar lascausas por las cuales se realiza unfenómeno, explicar lo que estáimplicado en un fenómeno, advertirlas relaciones que de hecho guardanlos sucesos y las cosas entre sí; esuna operación mental por la cual unfenómeno singular queda captadodentro de un concepto universal. Así,por ejemplo: las mareas, la atracciónlunar, la gravedad.

El acto de explicar es una operación mentalsuperior al acto de describir o narrar. Ladescripción y la narración se enfocanexclusivamente a una expresión de loshechos tal como han sido observados. Encambio, una explicación, como la quepretende la ciencia, va más a fondo, pueslogra un descubrimiento y una interconexiónde elementos y relaciones que no aparecían aprimera vista. El análisis intelectual es laoperación básica en esta explicación queahora detectamos como finalidad de laciencia.

Explicar un fenómeno significa, deacuerdo con lo ya dicho, develar lasrelaciones o implicaciones que guardaese fenómeno con otros; tambiénsignifica explicar elementos orelaciones que estaban implícitos; y,también puede entenderse como laconexión de un asunto con susrazones, causas o condiciones que dealguna manera lo producen o hacenentender el hecho de su existencia yde sus características determinadas.

Sin embargo, el conocimiento científico nose circunscribe a la descripción y laexplicación inmediatas. La meta de laciencia es el conocimiento profundo de larealidad, es decir, la búsqueda de la verdad.Y la verdad es la correspondencia denuestras concepciones con la realidad.

Aunque hay quienes dicen que, la formulación de las leyes de los fenómenos naturales es, en efecto, una de las metas importantes de la ciencia, pero no es la única.

Lenin ha dicho que la tarea no consiste sóloen coleccionar hechos, sino en descubrir trasla apariencia de los fenómenos su verdaderaesencia, su naturaleza interna, encomprender la relación interna que existeentre ellos y en conocer las leyes de sumovimiento y desarrollo.

No se pueden coleccionar hechos dispersos,es decir, separados del conjunto, tomados almargen de sus conexiones. El carácter y elgrado de conexión de los hechos acumuladoses uno de los problemas cardinales de lainvestigación. Por ello es importantemencionar que la categoría de enlace esesencial.

Es decir que no se trata de describir ni de fotografiar las apariencias, las casualidades, sino de penetrar en la esencia. Por ello, la ciencia justamente, revela la esencia oculta tras las apariencias. A fin de comprender –señalaba Lenin- hay que empezar por comprender empíricamente, por estudiar, por ascender del empirismo a lo universal. A fin de aprender a nadar hay que lanzarse al agua. Sin embargo, como se decía, anteriormente el proceso cognoscitivo debe iniciarse con la acumulación de hechos concernientes al objeto del conocimiento.

El análisis es, pues, una operación mental, yconsiste en encontrar nuevos elementos,relaciones y estructuras que estabanimplícitos en el dato inicial. Aquí esta labase de toda la ciencia. Este encuentromental de nuevos elementos y relacionestiene que se avalado enseguida por laconfrontación con la realidad. De estamanera, se ve con claridad que el métodocientífico posee etapas de carácter empírico(contacto sensible con fenómenosmateriales) y etapas de carecer racional(formulación de hipótesis, leyes, ydescubrimientos de implicaciones,relaciones, etc., en función de la operaciónanalítica que estamos describiendo).

Explicar también consiste en formularsíntesis, es decir, integrar unitariamentediversos datos que aparentemente existendispersos, sin conexión, o inclusive, sepresentan como excluyentes ocontradictorios. Este tipo de explicación esuna de las metas más ambiciosas ysatisfactorias para la inteligencia humana.Llegar a la unidad significa conquistar porfin la plenitud y el descanso remunerador.Las grandes teorías de los sabios científicostienden a la unidad. Es conocido el caso deEinstein que buscaba la formulación de uncampo unitario que explicara toda larealidad.

El caso más sencillo de síntesis es laformulación de un concepto, el cualmantiene una cierta unidad de significado, apesar de la diversidad real que de hecho seda en cada uno de los objetos expresadospor ese concepto. Las grandes teorías, en elfondo, lo que persiguen es el hallazgo deciertos conceptos, cuya amplitud seacompletamente universal y que, al mismotiempo, contengan características expresivasde esa realidad, y no simples categoríashuecas que sólo sirven para clasificardiferentes tipos de entes.

Gracias al conocimiento científico, ha sidoposible saber de antemano cuándo van atener lugar los eclipses de sol y de la luna,cuándo vendrá la marea alta y la marea baja,cuándo se presentará la crisis de unaenfermedad, etc.

La utilidad práctica de ciencia. Laprevención y la cura de enfermedades,medir el aprendizaje escolar, actitudes, yasimismo también en la toma de decisionesen relación con fenómenos de la naturalezatales como: ciclones, mareas, temperaturas,calentamiento global, deshielo glacial, crisiseconómica, etc. Además la facilitación dealgunas tareas tales como: manejo demaquinas, aparatos electrodomésticos,mecanismos corpóreos y aun psíquicos.

Albert Einstein dijo: con el método científicoalcanzamos una comprensión conceptual delas relaciones recíprocas que existen entrelos hechos. Y así es que, la investigacióncientífica se inicia a partir de los hechosempíricos o sensibles, de la observación delos mismos.

El método científico consiste en recoger una serie dehechos empíricos, para obtener leyes y conclusionesde orden general. Aunque recuérdese que un hechono es todavía la verdad. Al respecto decía MáximoGorki. El hecho no es todavía la verdad, esúnicamente la materia prima… No se puede cocer unpollo con plumas… Hay que aprender a desplumar elhecho de todo cuanto no es esencial, hay que sabersacar un sentido de hecho.

El método científico esprecisamente el encargado deindicarnos cuál es elprocedimiento que nos asegureuna buena selección de juicios.La observación y laexperimentación son los mediosque utiliza el método científicopara poder confrontar su acervode proposiciones.

Método, por su raíz etimológica,quiere decir a través de uncamino. Un método, en general,es el camino o procedimientoviable para conseguir un finpropuesto. Por tanto, el métodocientífico sería, pues, elprocedimiento adecuado paralogar los fines de la cienciafáctica y formal.

Gracias a un buen método, elcientífico logra, con mayor seguridad,el control de variables, la produccióntecnológica, la explicación de larealidad y la satisfacción intelectual.

El método científico es, pues, elcamino o procedimiento por mediodel cual se obtiene, con mayoreficacia y eficiencia, los fines delpensamiento científico.

El aspecto empírico del métodocientífico se realiza en dos etapasdiferentes: la observación y lacomprobación de tipo experimental.Además existen otras etapas de nivelracional, que se intercalan entre lasdos anteriores (aspecto empírico), yson: la formulación de interrogantes yla formulación de hipótesis.Posteriormente, podemos considerarotra etapa racional, como es laformulación de teorías axiomáticas.

Por lo tanto, se puede decir que, un esquema deinvestigación científica contiene cinco etapas, lascuales son llamadas etapas fundamentales en lainvestigación científica.

1.- Observación de un fenómeno.2.- Formulación de un problema.3.- Formulación de una hipótesis que lo explique.4.- Fundamentaciòn o comprobación (experimental o racional) de esa hipótesis.5.- Elaboración de una ley, un principio, una definición o una teoría.

Ciencias Naturales

El método científico es el procedimiento

planteado que se sigue en la investigación

científica para descubrir las formas de

existencia de los procesos objetivos, para

desentrañar sus conexiones internas y

externas, para generalizar y profundizar los

conocimientos así adquiridos, para llegar a

demostrarlos con rigor racional y para

comprobarlos en el experimento y con las

técnicas de su aplicación.

El método científico es la lógica general

empleada, tácita o explícitamente para

valorar los meritos de una investigaron

científica. Es, por tanto, útil pensar acerca

del método científico como constituido por

un conjunto de normas, las cuales sirven

como patrones que deben ser satisfechos si

alguna investigación es estimada como

investigación responsable dirigida cuyas

conclusiones merecen confianza racional.

La fuerza directora y reguladora que ha

transformado al mundo, de lo que era en el

siglo XVII hasta nuestros días, es sin lugar a

dudas la ciencia fáctica y formal.

Además, el concepto de ciencia como quehacer cultural y

social, contempla al pensamiento científico y tecnológico

como una actividad humana a la que se le ha impuesto una

dirección y se le ha señalado una meta planeada

conscientemente, por lo que se afirma que la ciencia y la

tecnología son entes culturales y sociales que son producidas

y radican en el espíritu humano, y no es un ente natural,

sino llegan a convertirse en virtudes en el hombre quien las

practica.

En resumen, explicarse la realidad,como tarea propia de la ciencia,consiste en develar el trasfondo deelementos, relaciones y estructurasque efectivamente se dan en todofenómeno, hasta lograr la unidad deun panorama omnicomprensivo,armónico y realista. Ésta es la meta dela ciencia como paradigma de lo real.Y al mismo tiempo, esta descripciónde la ciencia constituye un paradigmarespecto de lo que se pretende ser unaciencia determinada.

Ciencia, método científico, método general,método particular, método específico,epistemología, teleología, funcionalismo,Idea, pensamiento, concepto, teoría, , juicio,argumentación, hipótesis, ley, tautología,postulado, modelo, análisis, síntesis,inducción, deducción, variable (independiente,dependiente, colateral), índice, fenómeno,dato o hecho empírico, dato intelectual,conocimiento sensible, conocimientointelectual o racional. Operación cognoscitivao intelectual, sujeto, objeto.

Palabras clave

FUENTES BIBLIOGRAFICAS

ROSENBLUETH, ARTURO. EL METODO CIENTIFICO. LA

PRENSA MEDICA MEXICANA, S.A. MEXICO, 1986.

GUTIERREZ, SAENZ RAUL. INTRODUCCION AL METODO

CIENTIFICO. EDITORIAL ESFINGE, S.A. DE C.V. MEXICO, 2006.

MEJIA, PEREDA A. Y OTROS. EL MISTERIO DE LA

EXISTENCIA. SERIE CHRISTO-KOSMOS. MEXICO, 2001.

RUIZ, LIMON RAMON. (2006) HISTORIA Y EVOLUCION DEL

PENSAMIENTO CIENTIFICO. www.monografias.com/trabajos-

pdf/historia-pensamiento-cientifico/historia-pensamiento-cientifico.shtml,

publicado en internet en versión español e inglés.

RUIZ, LIMON RAMON

NATURALEZA

RUIZ, LIMON RAMON