13
MODELOS Y CONCEPCION DE CIUDADES RENACENTISTAS. LA NUEVA ESTETICA URBANA. El periodo Renacentista se extiende desde sus comienzos en Italia a principios del siglo XV hasta el XVIII. Es un movimiento intelectual que significa volver a nacer: La resurrección del interés por las formas del arte clásico de la antigua Roma y la antigua Grecia y su utilización en la Arquitectura, pintura, la escultura, y el urbanismo europeo. El Renacimiento tuvo sus orígenes en Florencia, donde la situación social es de una ciudad inmensamente rica y poderosa en la que las familias dirigentes (Medici) ejercían un activo mecenazgo sobre las artes. Italia además era un país que contaba con innumerables e impresionantes ruinas romanas. Por lo que fue inevitable que fuera en Florencia donde se redescubriera el claro espíritu de la antigüedad Romana, donde hallaron eco su actitud ante la belleza física de las bellas artes y la belleza de las proporciones en la Arquitectura En el Urbanismo sus primeras manifestaciones son insignificantes frente a los resultados de la arquitectura de la misma época.

Ciudades del Renacimiento. Estudios Urbanos I

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ciudades del Renacimiento. Estudios Urbanos I

MODELOS Y CONCEPCION DE CIUDADES RENACENTISTAS. LA NUEVA ESTETICA URBANA.

El periodo Renacentista se extiende desde sus comienzos en Italia a principios del siglo XV hasta el XVIII.Es un movimiento intelectual que significa volver a nacer: La resurrección del interés por las formas del arte clásico de la antigua Roma y la antigua Grecia y su utilización en la Arquitectura, pintura, la escultura, y el urbanismo europeo.El Renacimiento tuvo sus orígenes en Florencia, donde la situación social es de una ciudad inmensamente rica y poderosa en la que las familias dirigentes (Medici) ejercían un activo mecenazgo sobre las artes.Italia además era un país que contaba con innumerables e impresionantes ruinas romanas. Por lo que fue inevitable que fuera en Florencia donde se redescubriera el claro espíritu de la antigüedad Romana, donde hallaron eco su actitud ante la belleza física de las bellas artes y la belleza de las proporciones en la Arquitectura En el Urbanismo sus primeras manifestaciones son insignificantes frente a los resultados de la arquitectura de la misma época.

La Arquitectura movida por los estudios humanísticos, por la restauración de la antigüedad, por los análisis de las ruinas clásicas, y los códigos Vitruvianos, emprende una renovación total de sus planteamientos, influyen en sus créditos estéticos y sus formas.Lo antiguo, la antigüedad clásica es para el hombre del Renacimiento algo que no tiene edad, porque representa un absoluto, un ideal inaccesible y siempre valido

Page 2: Ciudades del Renacimiento. Estudios Urbanos I

La palabra Renacimiento, daba a este movimiento un sentido Restaurador de lo Antiguo. La labor creadora de los hombres del Renacimiento dependía, de los ejemplos de la antigüedad.Un factor fundamental en la difusión del Renacimiento fue el desarrollo de la Imprenta.En Italia la posibilidad de acceder a textos antiguos por la creación de bibliotecas en las principales ciudades, la revolución de la imprenta y el mejoramiento de la confección de textos manuscritos, suscito un sin número de ediciones de textos antiguos con lo que los humanistas pudieron ofrecer los conocimientos derivados de los textos de escritores antiguos, corregidos y enmendados por ellos. En el campo de la Arquitectura y el Urbanismo, dos hechos iban a ejercer una influencia significativa:El descubrimiento hacia 1412 y la publicación impresa de los escritos de Vitruvio y la llegada de Eruditos y Artistas Griegos a Roma a causa de la Toma de Constantinopla por los turcos en 1453. Los arquitectos del Renacimiento tenían toda la obra de la antigüedad romana a su alcance, los ejemplos del urbanismo antiguo habían desaparecido.Los arquitectos de la época proclamaban que habían vuelto a la antigua forma de construir después de un largo periodo de decadencia, sometiéndose a las reglas de simetría y proporción y al sistema de órdenes. Ello implico la vuelta al uso de la regla, líneas precisas, fachadas rectilíneas, ángulos rectos en las esquinas, dando origen al plano regular que se convirtió en obligatorio para edificios y ciudades.La arquitectura Renacentista también fue Antropomórfica: las partes de un edificio deberían estar relacionadas unas con otras y con el conjunto, como si fueran miembros del

Page 3: Ciudades del Renacimiento. Estudios Urbanos I

cuerpo humano; se inspiraron en la obra de Marcus Vitruvio “DE ARQUITECTURA LIBRE DECEM” y en los principios romanos de la creación de Ciudades.EL URBANISMO RENACENTISTA.El renacimiento coincidió con un marcado aumento poblacional en las ciudades Europeas.Debido al tamaño de las ciudades, hubo pocas oportunidades para realizar cambios globales de las mismas.En las décadas finales del Renacimiento, la industria llegaría a convertirse en un importante generador de nuevos asentamientos urbanos.Por consiguiente las relativamente escasas fundaciones de ciudades entre el siglo XVI y XVIII tuvieron un origen militar: Palmanova en Italia, o una decisión Autocrática como Richeliu y Versalles en Francia, San Petersburgo, es el único caso de capital fundada por ambos orígenes.El Urbanismo Renacentista se limito a la expansión de las áreas urbanas existentes o a su remodelación parcial CAMPOS DEL PLANEAMIENTO URBANO DEL RENACIMIENTO:Sistemas de Fortificación.Generación de Zonas de Ciudad mediante la creación de nuevos espacios públicos y calles conexas a ellos.Reestructuración de Ciudades existente mediante la apertura de nuevas calles principales que prolongándose en vías comarcales generarían un proceso de urbanización del sector.Incorporación de nuevos barrios con fines residenciales.Trazado de nuevas ciudades (Limitado numero)

Page 4: Ciudades del Renacimiento. Estudios Urbanos I

Los urbanistas del Renacimiento disponían de tres elementos de diseño:La calle principal rectilínea.Los barrios basados en un sistema reticular.Los recintos espaciales (Plazas)Comparando el Urbanismo del Renacimiento y el Urbanismo Medieval, Zucker, observa que desde el siglo XV las ideas de la Arquitectura y el Urbanismo se rigen por un principio de orden y disciplina diferente a la dispersión e irregularidad del gótico.Durante el Renacimiento, varios criterios de Diseño fueron determinantes en la urbanización de los países:La preocupación por la Simetría, la distribución de las partes de un programa de planeamiento regido por un orden y equilibrio respecto a unos ejes.Conclusión de Perspectivas con cierres de edificios monumentales, obeliscos o estatuas en largas y rectas calles.Edificaciones privadas subordinadas a coherentes conjuntos, preferiblemente a repeticiones de diseños básicos de fachadas.La perspectiva, al cual toda expresión artística debía ajustarse.Componentes del Planeamiento Renacentista.La Calle.La Calle principal rectilínea, la innovación renacentista, tenía dos funciones dar acceso a la edificación y frecuentemente tenia conexión con vías regionales, facilitaba la movilidad entre partes de ciudad.

Page 5: Ciudades del Renacimiento. Estudios Urbanos I

Roma y Paris tuvieron redes viales primarias objeto de reestructuraciones globales de ciudades.Además del cambio de función de la calle, el Renacimiento introdujo un concepto de calle como un todo arquitectónica, se convertía en un elemento de rigor.La perspectiva se afianzaba con elementos escultóricos o edificaciones monumentales en el extremo de la calle.Las edificaciones manifestaban contraste entre singularidad privada y magnificencia pública. La Retícula.Los usos principales de la retícula fueron:Base para el trazado de nuevos barrios residenciales agregados a las áreas urbanas.Trazados para nuevas ciudades.En combinación con nuevas calles para el trazado de nuevas areas urbanas.

Como cualidades de la retícula renacentista se debe señalar la uniformidad estética.El Recinto EspacialDestinado al tráfico.Espacios Residenciales.Espacios Peatonales.Fortificaciones:La tradición de defensa de la ciudad a través de murallas, fue un motivo para la tradición de vida urbana en ciudades densas con altos edificios, cuando los anillos defensivos se convierten en obsoletos los espacios fueron utilizados como bulevares interiores a aquellos espacios.

Page 6: Ciudades del Renacimiento. Estudios Urbanos I

Aparición del Cañón, las fortificaciones requerían de espacios adecuados entre la muralla y la ciudad.Se convirtieron en estructuras complejas con fortines y baluartes.

TRATADISTAS DEL RENACIMIENTO.Vitruvio(Marcus Vitruvius Pollio)Arquitecto desarrollo su labor en la Roma de Augusto.Escribió ensayos sobre Teoría y Técnica de la Arquitectura y el Urbanismo

El texto Vitruviano, aparece la descripción de la ciudad Ideal. El trazado de la ciudad, debe defenderla de los vientos predominantes.Es una ciudad cuya planta es octogonal rodeada de murallas, cada lienzo de muralla e opone al viento, en los ángulos de la muralla aparecen torres circulares salientes. A fin de evitar los vientos adversos, las puertas no permitían el acceso directo al centro de la ciudad. Ocho calles conducen a las torres ubicadas en los vértices del octógono. El área del Foro, estaba en el centro, delimitado por un espacio octogonal, ocho espacios secundarios debían emplazarse en cada uno de los sectores.

Page 7: Ciudades del Renacimiento. Estudios Urbanos I

Las razones de índole militar se suman a las meteorológicas.La ciudad regular del Renacimiento adopta la planta de un círculo.Teniendo en cuenta la dirección de los vientos se sitúan las calles, para que sus ángulos los rompan y disipen.También escribió sobre los factores de emplazamiento de la ciudad:Elección del Sitio.Situación de los lugares.Abastecimiento de la ciudad.Dirección de las calles.Plaza: proporción, forma, edificios entorno a la plaza.

Alberti ( Leon Battista Alberti) Primer libro sobre arquitectura escrito en la antigüedad.Destinado menos a indicar como se habían hecho las cosas en el mundo Helenistico y Romano y mas a como debían construirse en el futuro.Dejo 10 libros dedicados:1.-Lineamientos.2.-Materiales.3.-Construccion.4.-Trabajos Públicos.

Page 8: Ciudades del Renacimiento. Estudios Urbanos I

5.-Trabajos de los individuos.6.-Los Ornamentos.7.-Ornamentos de los Edificios Sagrados.8.-Ornamentos de los Edificios Públicos.9.-Ornamentos de los Edificios Privados.10.-Restauracion de Edificios.También trato sobre el emplazamiento , situación, composición y arreglo de las calles y plazas.Plaza Centralizada, calles radiales.Fachadas iluminadas de los edificios, abiertas a la luz y el sol y el aire.Germen de Barrios en las afueras de la ciudad.

Giorgio Martini, Cattaneo, Scamozzi plantean dentro de la poligonal ubican la ciudad en damero.Otros tratadistas del Renacimiento dan lugar a las ciudades radioconcentricas.Palma Nova ciudad producto de una consecuencia militar, polígono de 9 lados, plaza exagonal en el centro, seis calles principales que parten del centro, a tres puertas y baluartes.

Otras referencias de ciudades : En Sicilia, Grammichele , Avola.En Holanda: Coeworden.Otras referencias: Livorno, Nancy, Charleville.

Page 9: Ciudades del Renacimiento. Estudios Urbanos I

En Freudenstadt, aparece una enorme plaza, que alcanza un cuarto de ciudad, Durante el siglo XV y XVI existen reformas de viejas ciudades con la apertura de nuevas calles, edificios solemnes, uniformes y creación de nuevas plazas regulares.Las ideas tratadistas, generan calles de trazado rectilíneo, y uniforme arquitectura,El papa Sixto V deja grandes obras urbanísticas, La Puerta del Popolo, El baron de Haussmann, siglos después implementa lo mismo.Muchas plazas italianas siguieron el principio renacentista.La plaza San Marcos en Venecia. La Plaza del Campidoglio La Plaza de la Annunziata de Florencia (Porticada)El resto de Europa tarda en ornamentar sus ciudades con grandes espectaculares plazas. Y su ordenada arquitectura.Francia, demostrara su capacidad de creación urbanística, España también surge con estos tratados.Las plazas mayores españolas merecen especial consideración La plaza Mayor de Madrid, la plaza Mayor de Toledo, la de León, la de Salamanca, al principio no eran completamente cerradas.

La plaza se separaba de la circulación.En Francia la Plaza Royale, o plaza de los Vogos, queda cerca pero al margen de la circulación.

Page 10: Ciudades del Renacimiento. Estudios Urbanos I

Muchas de las ideas del Renacimiento tuvieron su campo de realización real en América en la obra de la colonización española.Las ordenanzas de 1573 es un modelo de ciudad renacentista, América es tierra virgen para la posibilidad real.

La primera ciudad americana es Santo Domingo.La Habana, Guatemala, Campeche y Panama, siguen la misma línea.En 1573, Felipe II promulga las Leyes de Indias.Primera legislación Urbanística.