2

Click here to load reader

Ciudades Islámicas. Estudios Urbanos I

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ciudades Islámicas.  Estudios Urbanos I

Ciudades islámicas.

Durante el siglo VII Mahoma el último de los profetas levanto un

movimiento que arrolló todo el Oriente hasta la India, todo el norte de

África, y casi toda la península Ibérica.

Más de la mitad del imperio Romano cayó en sus manos. La extensión del

Islam supero en los días de apogeo el Imperio Romano.

Sus primeros grandes centros: Damasco, Fustad (El Cairo), Samarra y

Bagdad en las fronteras orientales en el extremo occidental: Marruecos y

Córdoba.

La velocidad de extensión del Islam obliga a adaptarse a la cultura de los

países que encuentra a su paso y los absorbe.

Todo lo asimila y adapta, porque el Islam es una nueva forma de vida,

impuesta por una religión rigurosa y poco flexible y una teocracia

puritana.

Los árabes crean en un principio grandes ciudades ya que avanzan por

territorios más urbanizados del Mediterráneo: Damasco, Antioquia,

Tesifon, Jerusalén,Alejandria, mas adelante fundan ciudades

exclusivamente Islamicas. Bagdad, Kairuan, Bucaria, Samarcanda, El Cairo,

Fez, Marrakech.

Las ciudades de la civilización Islámica su característica es su semejanza,

las ciudades griegas eran diferentes entre sí.

Con la llegada del Islam se presenta un visible empobrecimiento con

relación a los complejos urbanos del mundo helenístico y de Roma.

La ciudad Islámica es funcional y formalmente un organismo simple.

La filosofía, moral, política y Legislación todo quedaba reducido al Corán.

Falta en las ciudades musulmanas: el Ágora, los locales para asambleas

ciudadanas, los circos, los teatros, anfiteatros, estadios. Lo único que

conservaron fueron las termas, convirtiéndolas en organizaciones mas

modestas, y estrictamente dedicadas al baño. Convirtiéndose en uno de

los lugares de manifestación social.

Page 2: Ciudades Islámicas.  Estudios Urbanos I

Existe en la ciudad musulmana un elemento primordial La Puerta.

Eran verdaderos espacios arquitectónicos, complejos, era el gigantesco

vestíbulo de la ciudad, donde se recibía al visitante.

En la inmediación de la Puerta estaba el Zoco y los Mercados.

La ciudad islámica es un organismo natural, es un compacto caserío, con

sus terrazas, sus patios como únicos espacios abiertos, callejuelas

tortuosas.

La ciudad islámica es una ciudad privada, secreta, una ciudad que no se ve,

no se exhibe.

Las callejuelas de las ciudades musulmanas, son un enorme sistema de

callejones sin salida, el ADARVE no tiene continuidad, no sirve al interés

público, es de interés privado, del conjunto de casas en cuyo interior

penetras para darles su entrada.

La calle es privada se cerraba de noche.

También existen las calles de transito, que conducen de un lado a otro,

pero en ellas la continuidad se rompe con un recodo o quiebres.

El sentido íntimo de las calles se asemeja al carácter secreto de la ciudad.

La calle continua es exhibicionista, contrario a la cultura musulmana.

Todas las ciudades islámicas estaban cerradas por murallas, el nucleo

principal llamado Medina, encerraba la Mezquita Mayor, la Madrasa, la

Alcaiceria, y las principales calles comerciales, luego venían los barrios

residenciales y por último los arrabales (arbad) , en los barrios y arrabales

la población se agrupaba por oficio.

Las calles, muchas de estas estaban encubiertas.