3
1. No se puede decir “castellano”, la lengua española se llama “español”. 2. El español que se habla en España y en América no son la misma lengua. 3. El castellano de España está uniformado, los españoles hablan todos igual. 4. Cada país de América Latina que habla español tiene su propio acento. Tomado de “Todas las voces. Curso de civilización y cultura”. Nivel B1. Editorial Difusión, 2014. Barcelona

Clase 1. Paso 2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Clase 1. Paso 2

1. No se puede decir “castellano”, la lengua española se llama

“español”.

2. El español que se habla en España y en América no

son la misma lengua.

3. El castellano de España está uniformado, los españoles

hablan todos igual.

4.Cada país de América Latina que habla

español tiene su propio acento.

5. El castellano también se habla en África y en Asia.

6. Los hispanohablantes no se entienden entre ellos.Tomado de “Todas las voces. Curso de civilización y cultura”. Nivel B1. Editorial Difusión, 2014. Barcelona

Page 2: Clase 1. Paso 2

Una lengua con muchos hablantes

Se calcula que en el mundo hay alrededor de 400 millones de hispanohablantes. El español o castellano (son sinónimos) es lengua oficial en Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guinea Ecuatorial, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, república dominicana, Uruguay y Venezuela. También se habla en los Estados Unidos y, minoritariamente, en Filipinas, pero en estos dos países no es lengua oficial.

Una lengua con muchos matices

La lengua que se habla en América y en España es la misma, pero tanto en España como en América existen diferencias en la entonación, la fonética, la morfología y la semántica.

Las características fonéticas del español que se habla en América son muy parecidas a las regiones españolas de Andalucía y Canarias, de donde procedían la mayoría de los españoles que llegaron a América en los siglos pasados. Los rasgos principales son la aspiración de la S al final de silaba (ehto por estos); la pérdida de la consonante final de palabra cuando la última silaba es tónica (deo por dedo); el seseo (sapato por zapato); y el yeísmo (pronunciación de la LL como la Y) ejemplo caye por calle. Este último fenómeno ha evolucionado en argentina y Uruguay (cashe por calle).

En cuanto a la morfología hay que destacar el voseo, que consiste en usar el pronombre vos en lugar de los pronombres tú y ti. Las formas pronominales vos y te van con una forma especial de la segunda persona del plural del verbo (vos sos por tu eres, vos venís por tú vienes, etc.) el plural de vos es ustedes. El voseo se da en Argentina, Uruguay, Paraguay, América Central y en el suroeste de México. En cuanto a la semántica, hay termino que son tabú en algunos países (por ejemplo, coger en la mayoría de los países latinoamericanos o concha en argentina), peor que en otras no tiene ninguna connotación negativa. Esto puede causar cómicos malentendidos.

Una lengua con muchos puentes en sus orillas

Después de varios siglos de desajustes y ayudándose de las nuevas tecnologías, las academias de la lengua de todos los países hispanohablantes toman sus decisiones

Tomado de “Todas las voces. Curso de civilización y cultura”. Nivel B1. Editorial Difusión, 2014. Barcelona

Page 3: Clase 1. Paso 2

conjuntamente, dando testimonio de unidad en la diversidad de la lengua española, y de que ninguna de las variantes del español puede considerarse más legítima o más correcta que las demás.

Tomado de “Todas las voces. Curso de civilización y cultura”. Nivel B1. Editorial Difusión, 2014. Barcelona