52
QUÍMICA ANALÍTICA E INSTRUMENTAL

Clase Nº1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Primera clase de química analítica e instrumental

Citation preview

Page 1: Clase Nº1

QUÍMICA ANALÍTICA E INSTRUMENTAL

Page 2: Clase Nº1

¿QUÉ ES LA QUÍMICA ANALÍTICA?

La química Analítica es la Ciencia que estudia el

conjunto de principios, leyes y técnicas cuya

finalidad es la determinación de la composición

química de una muestra natural o artificial.

El conjunto de técnicas operativas puestas al

servicio de dicha finalidad constituye el Análisis

Químico.

F. Burriel Martí.

Page 3: Clase Nº1

¿QUÉ ESTUDIA ?

Estudia los métodos y las técnicas que se emplean

para determinar la composición de la materia.

Esta composición puede definirse en función de

¿Qué? o de ¿Cuánto? Esta presente, por lo que se

puede subdividir en función de que se busque en

el análisis.

Douglas A. Skoog

Page 4: Clase Nº1

QUÍMICA ANALÍTICA CUALITATIVA

Reconocimiento o identificación de los elementos

o grupos químicos presentes en una muestra.

QUÍMICA ANALÍTICA CUANTITATIVA

Determinación de las cantidades de elementos o

grupos químicos, posibles relaciones químicas y

estructuras.

Estudia los medios para poder identificar los

componentes químicos de una muestra.

Page 5: Clase Nº1

DÓNDE SE UTILIZA LA QUÍMICA

ANALÍTICA?

En investigación: estudios de presencia de

determinadas sustancias, estudios de

determinación de cantidades, concentraciones

presentes..

Diagnostico.

Estudio de calidad: por ej. De agua potable.

Es aplicable a casi todas las ciencias..

Medicas, biológicas, veterinarias, Forenses.

Page 6: Clase Nº1

PERO…

¿PARA QUE NOS SIRVE LA QUÍMICA

ANALÍTICA EN LA CRIMINALÍSTICA?

Page 7: Clase Nº1

TÉRMINOS LIGADOS AL ANÁLISIS QUÍMICO.

Muestra: Parte representativa de la materia objeto del

análisis.

Alícuota: Porción bien definida (masa, volumen) de la

muestra.

Analito: Especie química que se analiza.

Técnica: Medio de obtener información sobre el analito.

Método: Conjunto de operaciones y técnicas aplicadas al

análisis de una muestra.

Análisis: Estudio de una muestra para determinar sus

composición o naturaleza química.

Page 8: Clase Nº1

MÉTODOS DE ANÁLISIS

Métodos clásicos: se basaban en propiedades químicas del analito. Se incluyen las gravimetrías, las volumetrías y los métodos de análisis cualitativo clásico.

Métodos instrumentales: basados en propiedades químico-físicas. La clasificación de los métodos instrumentales se realiza en base a la propiedad que se mide (espectroscópicos, electroanalíticos, térmicos...).

Métodos de separación: Se incluyen en este grupo los métodos cuya finalidad es la separación de compuestos para eliminar las interferencias y facilitar las medidas.

Page 9: Clase Nº1

METODOLOGÍA DEL PROCESO

ANALÍTICO

La Química Analítica alcanza sus objetivos

mediante una metodología que se fundamenta en

la aplicación del método científico.

Esta metodología es común a todas las ciencias

experimentales

Page 10: Clase Nº1

El análisis Químico, puede resumirse en un

proceso analítico general consistente en un

conjunto de procedimientos realizados para

solucionar un determinado problema analítico.

Page 11: Clase Nº1

PODEMOS DIFERENCIARLO. SEGÚN EL

TAMAÑO..

De la muestra inicial que se somete al proceso

analítico, en cuatro tipos:

• Ultra-microanálisis- hasta 0.0001 g.

• Micro análisis- hasta 0.01 g.

• Semi- micro análisis- hasta 0.1 g.

• Macro análisis .

Page 12: Clase Nº1

SEGÚN LA CONCENTRACIÓN..

De los analitos en la muestra, pueden

diferenciarse tres tipos de determinación:

Trazas.

Micro - componentes.

Macro- componentes.

Page 13: Clase Nº1
Page 14: Clase Nº1

La definición del problema es la primera etapa, en ella se plantea

el tipo de análisis que se necesita y la escala de trabajo. Tras ello,

debe realizarse la elección del método analítico, aspecto clave para

una resolución adecuada del problema. Una vez elegido el método, se

procede a su ejecución. Posteriormente, se pasa a valorar los

resultados obtenidos para establecer si el problema ha sido

resuelto de forma satisfactoria. Si no es así, se debería reiniciar el

proceso analítico y replantear el problema. El desarrollo práctico del

método analítico consta de tres etapas:

Las operaciones previas o preliminares, pueden descomponerse en

dos subetapas.

Page 15: Clase Nº1

En la primera, se realiza una toma de muestra

representativa del material a analizar. En la

segunda, se lleva a cabo una transformación de la

muestra o parte de la misma, de forma que la

especie o especies químicas de interés pasen a

una forma medible inequívocamente. Esta

transformación, de ser necesaria, podría requerir

etapas de separación de sustancias interferentes

y etapas de reacciones químicas que hagan más

sensible y específica la medición de la señal del

analito.

Page 16: Clase Nº1

En la etapa de adquisición de datos tiene cada

vez más importancia la instrumentación

analítica. El proceso de medida instrumental

básico puede separarse en tres etapas: la

generación de un flujo de energía, la interacción

de este flujo con la muestra y la medición y

procesado de la señal procedente de la muestra.

Por último, la etapa de tratamiento de datos

consiste en el procesado matemático de los datos

para obtener unos resultados que den el valor

mas probable de la información buscada, así

como la incertidumbre que la acompaña.

Page 17: Clase Nº1

Calidad en los resultados analíticos, es el objetivo

primario de la química analítica, depende altamente

de dos propiedades analíticas CAPITALES: exactitud

y representatividad.

Las propiedades capitales dependen de otro grupo de

propiedades analíticas que llamaremos propiedades

BÁSICAS. Ellas determinan la calidad del proceso

analítico, tanto adentro del laboratorio como fuera del

mismo durante el muestreo. Las propiedades básicas

son: sensibilidad, selectividad, precisión, y muestreo.

CALIDAD EN LOS RESULTADOS ANALÍTICOS

Page 18: Clase Nº1

El proceso analítico, es también limitado por

propiedades ACCESORIAS aparentemente

menos significativas. Sin embargo, estas

propiedades, suelen tener mayores implicaciones

prácticas. Estas incluyen: rapidez, costo-

efectividad, y consideraciones relacionadas con el

personal, todo lo cual afecta la producción del

laboratorio.

Page 19: Clase Nº1

PROPIEDADES CAPITALES.

Exactitud: Grado de concordancia entre el resultado y un

valor de referencia certificado.

Se define genéricamente como “grado de

concordancia entre el resultado de una

determinación (xi) o la medida de n resultados

(promedio), y el valor verdadero.

Significa consistencia entre los resultados obtenidos y la

concentración real de analito en una muestra en particular.

Se dice que la medición tiene mucha o poca exactitud según

que el promedio este cercano o lejano del valor verdadero.

Page 20: Clase Nº1

Representatividad: hace referencia a la

consistencia entre los resultados y la muestra

analizada como así también entre los resultados

y la definición del problema analítico.

Page 21: Clase Nº1

PROPIEDADES BÁSICAS

Precisión: Grado de concordancia entre los datos obtenidos de una serie. Refleja el efecto de los errores aleatorios producidos durante el proceso analítico.

Puede definirse como “grado de concordancia entre un grupo de resultados obtenidos al aplicar repetitiva e independientemente al mismo método analítico a alícuotas de la misma muestra” o dispersión de estos resultados entre sí y con su media.

El concepto de dispersión es contrario al de precisión: la precisión es más alta cuanto menor es la dispersión.

Page 22: Clase Nº1

La precisión se materializa en los errores

aleatorios o indeterminados debidos al azar. La

referencia para establecer las diferencias o

desviaciones es interna: el propio conjunto de

resultados que se caracteriza por su media o

promedio, a diferencia del concepto de exactitud,

que necesita una referencia externa.

La precisión puede aplicarse a un resultado

individual, al conjunto de los resultados y a la

media de los mismos.

Page 23: Clase Nº1

DIFERENCIA ENTRE PRECISIÓN Y

EXACTITUD

Page 24: Clase Nº1

Sensibilidad: Capacidad para discriminar entre pequeñas diferencias de concentración del analito.

Es una propiedad analítica asignable a un método (proceso) analítico que puede definirse como “su capacidad para discriminar entre concentraciones semejantes de analito” o su “capacidad para poder detectar (análisis cualitativo) o determinar (análisis cuantitativo) pequeñas concentraciones de analito en la muestra”. Soporte de la exactitud

Page 25: Clase Nº1

Selectividad: Cuantifica el grado de ausencia de

interferencias debidas a otras especies contenidas en

la matriz.

Es una propiedad analítica asignable a un método

(proceso) analítico que puede definirse como “su

capacidad para originar resultados que

dependan de forma exclusiva del analito (o

analitos) para su identificación o

cuantificación” se materializan en las

denominadas interferencias (causan errores

sistemáticos). Soporte de la exactitud .

Page 26: Clase Nº1

Muestreo: La influencia del muestreo en la

calidad analítica no puede ser fijada. Un

muestreo apropiado es esencial para alcanzar el

grado de representatividad apropiada para el

problema analítico y así proveer resultados de

calidad. Es insignificante la exactitud en el

análisis de una muestra no representativa. Las

estadísticas de las muestras apropiadas se deben

llevar a cabo si la información producida será la

representativa del problema en si.

Page 27: Clase Nº1

OTROS CONCEPTOS INTERESANTES.

Reproducibilidad: según ISO “la dispersión de

resultados de ensayos mutuamente independientes

utilizando el mismo método aplicado a alícuotas de la

misma muestra en diferentes condiciones: distinto

operarios, diferente equipos o diferentes laboratorios”.

Repetitividad: según ISO “la dispersión de

resultados de ensayos mutuamente independientes

utilizando el mismo método aplicado a alícuotas de la

misma muestra en el mismo laboratorio, por el mismo

operario, usando el mismo equipamiento en un

intervalo corto de tiempo.”. Repetitibidad implica

mínima dispersión (máxima precisión) y la

reproducibilidad la máxima dispersión (mínima

precisión) de un mismo proceso analítico.

Page 28: Clase Nº1

Seguridad: Amplitud de condiciones

experimentales en las que puede realizarse un

análisis.

Además, habrá que considerar otro tipo de

parámetros asociados y de gran importancia

práctica como son la rapidez, costo, seguridad del

proceso, peligrosidad de los residuos, etc.

Page 29: Clase Nº1

Un mecanismo muy indicado para conocer la calidad

del método analítico es participar en programas de

intercomparación con otros laboratorios. En ellos, un

organismo independiente evalúa los resultados, tanto

en exactitud como en precisión, sobre muestras

enviadas a los laboratorios participantes. Los

resultados de la intercomparación permiten corregir

los errores de funcionamiento del método analítico y,

una vez comprobada la calidad del mismo, obtener la

homologación del laboratorio para realizar los

análisis. La homologación requiere la puesta en

marcha de un programa de garantía de calidad, que

permita controlar el funcionamiento global del

laboratorio.

Page 30: Clase Nº1

ERRORES EN QUIMICA

ANALITICA

Etimológicamente, error significa equivocación, falsedad, desviación respecto a algo que es o se considera correcto, verdadero. En Química Analítica, esta palabra se usa genéricamente para significar alteraciones de la información suministrada y en definitiva, para describir las diferencias entre el valor verdadero o el considerado como verdadero y un resultado individual xi o medias de resultados. Se pueden atribuir tanto a un resultado como a un proceso analítico. Existen dos tipos generales de errores: Sistemáticos y Aleatorios.

( otro menos importante: errores gruesos)

Page 31: Clase Nº1

ERRORES DETERMINADOS O SISTEMÁTICOS

Son debidos a alteraciones operacionales bien definidas en el proceso analítico. Tienen como referencia al verdadero valor o al considerado

verdadero y se materializan en las diferencias(desviaciones) de los resultados respecto a

los mismos. Afectan a la propiedad analítica exactitud: si el error sistemático es pequeño el

resultados es exacto.

Debido a su causa. Estas desviaciones son de un signo determinado: por exceso (+) o por defecto (-). Pueden

ser constantes (no dependen del nivel de concentración del analito) y proporcionales (cuando dependen de él). Pueden atribuirse a un resultado

aislado (xi) o a un método caracterizado por la media de los resultados que origina al aplicarlo

reiteradamente a la misma muestra.

Page 32: Clase Nº1

LOS ERRORES DETERMINADOS PUEDEN

DIVIDIRSE EN CUATRO CLASES GENERALES:

Errores instrumentales y aquellos debidos a aparatos y reactivos

Todos los aparatos para medir son una fuente potencial de errores sistemáticos. Por ejemplo las pipetas, buretas y los matraces volumétricos pueden entregar o retener Volúmenes ligeramente distintos de los que indica su graduación. Estas diferencias pueden deberse a que este material se use a una temperatura significativamente distinta de la temperatura de calibración, o bien, a una deformación de las paredes de los recipientes por el calentamiento excesivo para secados. También puede haber errores al usar recipientes sucios o mal calibrados por defecto de fabricación. Casi todos estos errores se pueden eliminar al calibrar el material.

Page 33: Clase Nº1

Los aparatos electrónicos también están sujetos a

errores sistemáticos instrumentales que

provienen de diversas fuentes. Por ejemplo, con el

uso puede disminuir el voltaje que alimenta a un

instrumento de pilas. También hay errores por el

aumento en la resistencia en los circuitos cuando

no hay buen contacto eléctrico. Los cambios de

temperatura causan variaciones en las

resistencias y las fuentes de voltaje comunes. Las

corrientes inducidas en la línea de 110-V también

pueden alterar el funcionamiento de los aparatos

electrónicos. Los errores por éstas y otras causas

pueden detectarse y corregirse.

Page 34: Clase Nº1

Errores de método: estos tienen su origen en las propiedades químicas y fisicoquímicas del sistema analítico. Son con seguridad los errores más serios. Estos son inherentes al método, en si y cuya magnitud permanecerá constante, independientemente de los cuidados que se tengan a menos que se cambien las condiciones de la determinación. Algunas fuentes de errores de método son: aplicación de una reacción no cuantitativa, precipitación de otra sustancia con el reactivo utilizado, coprecipitación y posprecipitación, reacciones inducidas y laterales, solubilidad de un precipitado en la solución en que se precipita o en el líquido de lavado.

Page 35: Clase Nº1

El comportamiento físico o químico no ideal de los

reactivos y de las reacciones que se emplean en

un análisis con frecuencia introducen errores

sistemáticos del método. Este comportamiento no

ideal puede deberse a que algunas reacciones

sean lentas o que no se completen, a la

inestabilidad de algunas especies, a la baja

especificidad de gran parte de los reactivos y a las

reacciones secundarias que interfieren con el

proceso de medición.

Page 36: Clase Nº1

Por ejemplo, un error muy frecuente en los métodos volumétricos se atribuye a un pequeño exceso del reactivo necesario para el cambio de color del indicador que evidencia el punto final de la reacción; de ahí que la exactitud de este tipo de análisis esté restringida por el mismo fenómeno que hace posible la titulación. Los errores inherentes al método son difíciles de detectar, por lo que son los más graves de los tipos de errores sistemáticos.

Es imposible diferenciar exactamente entre errores operacionales y de método. En teoría los errores metódicos son también operativos, ya que la adopción de un procedimiento más correcto podría eliminar o reducir el error. Los errores sistemáticos si bien no se lo pueden eliminar por completo, se debe tratar de reducirlos al mínimo. La ceguera al color es un buen ejemplo de un obstáculo que aumenta los errores personales en el análisis volumétrico.

Page 37: Clase Nº1

Un famoso químico analítico ciego al color solía

llevar a su esposa al laboratorio para que le

ayudara a detectar los cambios de color en

los puntos finales de las titulaciones.

Page 38: Clase Nº1

Errores personales: se originan en la

inhabilidad constitucional de un individuo para

realizar ciertas observaciones con exactitud

(confundir colores). Prejuicio: cuando debe leerse

por ejemplo una décima de división en una

escala, el operador probablemente eligirá aquella

que haga coincidir mejor el resultado con el

anterior. Esta asociado con la expectativa del

analista.

Page 39: Clase Nº1

En muchas mediciones es necesaria la apreciación personal.

Por ejemplo, al estimar la posición de la aguja entre dos

divisiones de la escala, al percibir el color de una solución en el

punto final de una titulación o al medir el nivel de un líquido

respecto de la graduación de una pipeta o una bureta .Este

tipo de apreciaciones suelen estar sujetas a errores

sistemáticos que tienen una tendencia. Por ejemplo, una

persona puede leer sistemáticamente más alta la posición de

la aguja de un instrumento, en tanto que otra podrá ser

ligeramente lenta al apretar un cronómetro. Una tercera

puede ser menos sensible a los cambios de color. Un analista

al que se le dificulta percibir los cambios de color tiende a

añadir exceso de titulante en un análisis volumétrico. Estas

leves carencias de habilidad física son una causa frecuente de

errores personales determinados. .

Page 40: Clase Nº1

Las personas que hacen mediciones deben evitar la tendencia personal para

preservar la integridad de los datos capturados.

Las lecturas digitales en los potenciómetros, balanzas y otros instrumentos de

laboratorio eliminan la preferencia por un número porque no hay prejuicio al

tomar una lectura.

Una fuente universal de error personal es el prejuicio. La mayoría de las

personas independientemente de que tan honestas sean, tienen una tendencia

natural de estimar las lecturas de una escala en un sentido tal que se tiende a

mejorar la precisión en un conjunto de datos; o bien, se puede tener una idea

preconcebida del verdadero valor de la medición, por lo que inconscientemente

se hace que los resultados caigan muy cerca de ese valor. La preferencia por un

número es otra fuente de error personal que varía de persona a persona. Al

estimar la posición de una aguja en una escala, es muy común la preferencia

por los números 0 y 5. También prevalece el prejuicio de favorecer a los dígitos

pequeños más que a los grandes y a los números pares en lugar de los

impares.

Page 41: Clase Nº1

Las lecturas digitales en los potenciómetros,

balanzas y otros instrumentos de laboratorio

eliminan la preferencia por un número porque no

hay prejuicio al tomar una lectura.

Las personas que hacen mediciones deben evitar

la tendencia personal para preservar la

integridad de los datos capturados.

Page 42: Clase Nº1

Errores operativos: son principalmente de

naturaleza física y están asociados con las

manipulaciones de un análisis. Su magnitud

depende más del analista en si que de ningún

otro factor. Se reduce con un operador diestro y

experimentado.

Page 43: Clase Nº1

¿QUÉ EFECTOS TIENEN LOS ERRORES

SISTEMÁTICOS EN LOS RESULTADOS

ANALÍTICOS?

Los errores sistemáticos pueden ser constantes o

proporcionales. La magnitud de un error

constante absoluto no depende de la cantidad

medida. Los errores proporcionales aumentan o

disminuyen conforme al tamaño de la muestra

que se analiza.

Page 44: Clase Nº1

Errores constantes

Este tipo de errores se vuelven más graves cuando se reduce el tamaño de la cantidad medida. Este comportamiento se ilustra con el siguiente ejemplo, donde la pérdida de solubilidad afecta los resultados de un análisis gravimétrico.

Supóngase que se pierden 0.50 mg de precipitado como consecuencia del lavado con 200 mL del líquido empleado para lavar. Si el precipitado pesa 500 mg, el error relativo debido a esta pérdida por solubilización es - (0.50/500) x 100% = -0.1%. La pérdida de la misma cantidad en un precipitado que pesa 50 mg ocasiona un error relativo de -1.0%.

El exceso de reactivo necesario para que cambie el color en una titulación es otro ejemplo de error constante. Este volumen, casi siempre pequeño, es el mismo sin importar el volumen total del reactivo para la titulación. De nuevo, el error relativo se vuelve más importante a medida que el volumen total necesario disminuye. Una forma de reducir al mínimo el efecto del error constante es utilizar una muestra tan grande como sea posible.

Page 45: Clase Nº1

Errores proporcionales

Una causa frecuente de errores proporcionales es la presencia de contaminantes que interfieren en una muestra. Por ejemplo, un método muy difundido para determinar cobre se basa en la reacción del ion cobre(II) con yoduro de potasio para liberar yodo. A continuación, se mide la cantidad de yodo, que es proporcional a la cantidad inicial de cobre. El hierro (III), si está presente, también libera yodo por reacción con el yoduro de potasio; y a menos que se tomen precauciones para evitar esta interferencia, en los resultados se obtendrán altos porcentajes de cobre debido a que el yodo producido será una medida de la cantidad de cobre (II) y de hierro (III) presentes en la muestra. La magnitud de este error estará determinada por la fracción de hierro contaminante, sin importar el tamaño de la muestra tomada. Si se analiza el doble de muestra, la cantidad de yodo liberado por el cobre y el hierro contaminante también será el doble. Por tanto, el porcentaje de cobre encontrado será independiente del tamaño de la muestra.

Page 46: Clase Nº1

¿CÓMO DETECTAR LOS ERRORES

SISTEMÁTICOS PERSONALES E

INSTRUMENTALES

Los errores sistemáticos debidos al instrumento suelen ser detectados y corregidos con la calibración. Por esta razón, es aconsejable hacer una calibración periódica de los instrumentos ya que con el tiempo cambia su respuesta como consecuencia del uso corrosión o maltrato.

La mayoría de los errores personales pueden reducirse sustancialmente siendo cuidadosos y disciplinados. Es un buen hábito verificar, por sistema, las lecturas de los instrumentos, las anotaciones en la libreta de laboratorio, así como los cálculos. En general los errores debidos a una desventaja física conocida pueden evitarse si se elige un método adecuado. .

Page 47: Clase Nº1

¿CÓMO DETECTAR LOS ERRORES

SISTEMÁTICOS DEL MÉTODO?

La tendencia en un método analítico es algo

especialmente difícil de detectar. Se pueden

seguir uno o más de los siguientes pasos para

detectar y corregir un error

Page 48: Clase Nº1

Análisis de estándares de referencia

Al utilizar estándares para validar un análisis es

frecuente obtener resultados un poco diferentes

de los valores teóricos. Esto obliga a enfrentarse

al problema de saber si esta diferencia se debe a

un error aleatorio de medición o a la tendencia en

el método

Page 49: Clase Nº1

Empleo de un método analítico independiente

Cuando no se dispone de muestras estándares, paralelamente se puede utilizar un segundo método analítico independiente y confiable, y de ser posible muy diferente al método que se está evaluando. Esto reduce al mínimo la posibilidad de que algún factor común en la muestra tenga el mismo efecto sobre ambos métodos. De nuevo se debe aplicar una prueba estadística para determinar si las diferencias se deben a errores aleatorios en los métodos o a una tendencia en el método que se valida.

Page 50: Clase Nº1

Determinaciones blanco

Estas determinaciones son útiles para detectar cierto

tipo de errores constantes. En una determinación

blanco, o simplemente blanco, todas las etapas del

análisis se realizan sin la muestra. Los resultados del

blanco se aplican luego para corregir las mediciones

de la muestra. Las determinaciones blanco descubren

errores ocasionados por contaminantes en los

reactivos y en los recipientes utilizados en el análisis.

También sirven para que el analista corrija el

volumen de reactivo necesario para que el indicador

cambie de color en el punto final de una titulación.

Page 51: Clase Nº1

ERRORES ALEATORIOS, AL AZAR O

INDETERMINADOS.

Son debidas a fluctuaciones típicas de la experimentación. Se originan cuando se realizan varias determinaciones del mismo analito en alícuotas de la misma muestra o cuando simplemente se realizan varias veces una misma medida. La referencia para establecer estos errores es la media aritmética de un conjunto de determinaciones. Pueden tener diferente magnitud, aunque en general no muy elevada. Pueden ser aleatoriamente por exceso (+) o por defecto (-), es decir, mayores o menores que la media. Así pues, este tipo de errores no tiene significación para un dato sino existe un conjunto de los mismos. Pueden atribuirse a un resultado individual o a un método (medias). Constituyen la base para la propiedad analítica básica precisión y por lo tanto de la incertidumbre específica. Se caracterizan por medios estadísticos basados en la Distribución normal de Gauss.

Page 52: Clase Nº1

Las características fundamentales de estos errores son:

1. Ocurren a ambos lados, es decir, por exceso (+) o defecto (-) son igualmente probables.

2. Las desviaciones más pequeñas son las que ocurren más veces, es decir, son más frecuentes que las desviaciones grandes.

La curva normal de distribución esta representada en un número infinito de mediciones). La media verdadera de toda la población divide a la curva en dos mitades simétricas. Las desviaciones + y – son igualmente probables.