20

Click here to load reader

Clásicos i

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Clásicos i

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMÉRICAS

EXTENSIÓN VERAGUAS

MICROCLASE: TEORÍA Y MÉTODO EN LOS CLÁSICOS DE LA SOCIOLOGÍA

Profesor. Sociólogo. Eric Bonilla Cruz

Page 2: Clásicos i

OBJETIVO GENERAL

Adquirir nociones teóricas para la interpretación y comprensión de la realidad social.

Page 3: Clásicos i

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Identificar en la clase el aporte de los clásicos en la configuración del objeto de estudio de la sociología.

Comparar e interpretar en el aula individual y grupal los métodos y principios teóricos que caracterizan el pensamiento sociológico según los clásicos de la sociología.

Page 4: Clásicos i

¿QUIÉNES SON LOS CLÁSICOS DE LA SOCIOLOGÍA?

Augusto Comte, Herbert Spencer, Carlos Marx, Emilio Durkheim, Max Weber.

Page 5: Clásicos i

Augusto Comte (1798-1857)

La sociología debía determinar los acontecimientos sociales, partiendo de la historia.

Enunció los tres principales métodos sociológicos: experimentación, observación y comparación.

Page 6: Clásicos i

Augusto Comte (1798-1857)

Definió a la sociología como una ciencia positiva. (ciencia).

Todas las sociedades pasan por determinados estadios: Teológico, metafísico y Positivo.

Page 7: Clásicos i

Herbert Spencer (1820-1877)

Concebía a la sociedad como un organismo vivo integrada por una totalidad de funciones básicas.

A medida que la sociedad evolucionaba las instituciones se especializaban más y se hacían más complejas.

Page 8: Clásicos i

Herbert Spencer (1820-1877)

Creía que la sociología estaba relacionada con otras ciencias (biología, psicología).

Rechazaba la idea de cualquier solución radical como el comunismo para los problemas de las sociedades.

Page 9: Clásicos i

Carlos Marx (1818-1883)

Presenció una conflictos que se manifestaba en la lucha de clases en la sociedad capitalista.

Pensaba que el estadio siguiente era el desarrollo de la sociedad comunista sin clases.

Sociedad de igualdad donde el sistema capitalista sería derrocado.

Page 10: Clásicos i

Emilio Durkheim (1858-1917)

Desarrolló una teoría más coherente que la que desarrollaron los demás teóricos clásicos de la sociología.

Page 11: Clásicos i

Emilio Durkheim (1858-1917)

Creía que el comportamiento social es la cohesión o“solidaridad”.

Fuerza que hace que los individuos cooperen y participen en una situación social.

El objeto de estudio lo constituye el “Hecho social”.

Page 12: Clásicos i

Emilio Durkheim (1858-1917)

La preocupación primordial de Durkheim lo constituían los hechos sociales inmateriales. (suicidio).

Page 13: Clásicos i

Emilio Durkheim (1858-1917)

Se interesó por otro aspecto de la cultura como la religión.

Por tanto demostró que las raíces de la religión se encontraban en la estructura social de la sociedad.

Page 14: Clásicos i

Emilio Durkheim (1858-1917)

Es la sociedad la que define ciertas cosas como sagradas y otras como profanas.

Llegando a la conclusión de que la sociedad y la religión eran lo mismo, dos manifestaciones del mismo proceso general

Page 15: Clásicos i

Max Weber (1864-1920)

Considerado el clásico de mayor influencia en las diversas teorías sociológicas.

Page 16: Clásicos i

Max Weber (1864-1920)

Estudió los cambios sociales en Europa sobre la moderna sociedad industrial.

Las causas del capitalismo se encontraban en las actitudes religiosas.

Para su comprobación comparó las religiones del mundo.

Page 17: Clásicos i

CONTRIBUCIÓN DE LOS CLÁSICOS A LA SOCIOLOGIA EN PARTICULAR Y LA SOCIEDAD EN

GENERAL.

Augusto Comte: el establecimiento de las bases de la sociología moderna, que inicialmente llamó física social.

Herbert Spencer: establecimiento de la teoría del cambio social desde el punto de vista evolutivo, así como el haber hecho de la sociedad y sus componentes objeto propio del análisis sociológico.

Page 18: Clásicos i

CONTRIBUCIÓN DE LOS CLÁSICOS A LA SOCIOLOGIA EN PARTICULAR Y LA SOCIEDAD EN

GENERAL.

Carlos Marx: el análisis de las contradicciones que explican el desarrollo de la sociedad. (Luchas de clases en la sociedad capitalista, la teoría del trabajo, el concepto de modo de producción, estado e ideología)

Su sistema general, el materialismo dialéctico, incluye un sistema sociológico llamado materialismo histórico.

Page 19: Clásicos i

CONTRIBUCIÓN DE LOS CLÁSICOS A LA SOCIOLOGIA EN PARTICULAR Y LA SOCIEDAD EN

GENERAL

Emilio Durkheim: en definir el objeto de estudio particular de la sociología: El hecho social.

Max Weber: en el tipo ideal, legitimidad y burocracia, interpretación de la historia, hechos sociales, la objetividad, las actitudes religiosas y el capitalismo.

Page 20: Clásicos i

GRACIAS POR LA ATENCIÓN