4

Clasificación de indicadores

Embed Size (px)

Citation preview

Escala: nivel 1 (muy importante) nivel 2 (importante) nivel 3 (útil)

importante)

movimiento de insumos, productos y servicios en un territorio y periodo de tiempo determinado. Los stocks son las existencias de insumos, productos, medios de producción y saldos monetarios en una fecha de corte determinado

producción agrícola (granos), y pecuaria

(huevo, carne y leche) Texto

factores de pobreza y empleo que permiten el acceso a los alimentos

Clasificación, definición y escala de valoración

diagnóstica de indicadores en un Sistema de

vigilancia alimentaria y nutricional

Estado de nutrición

Nutrición

Seguridad alimentaria

Accesibilidad de alimentos

Disponibilidad de alimentos

Flujo y stock de alimentos

identificar alteraciones de la dieta antes de la aparición de signos clínicos de déficit o exceso

Dietéticos

valores corporales que se recopilan de una persona para ser analizados posteriormente para ofrecer un cuadro o diagnóstico de salud y nutritivo

Antropométricos

permiten detectar deficiencias nutricionales sub clínicas(cambios en la reserva de algún nutrimento mucho antes que se presenten signos clínicos o síntomas)

Bioquímicos

Proceso salud-enfermedad

Sirve para categorizar el nivel socieconomico. En México hay 6 niveles: A7B, C+, C, D+, D, y E

cifras relativas a la ocupación y desocupación en individuos de 14 años y mas

Nivel de ingreso

Nivel de empleo

involucran la exploración física que consiste en inspección, palpación, percusión y auscultación

Clínicos

Instrumentos que nos permiten medir y conocer la tendencia y las desviaciones de las acciones educativas, con respecto a una meta o unidad de medida esperada o establecida; así como plantear previsiones sobre la evolución futura de los fenómenos educativos

Educación

es una medida del nivel del desempeño de un proceso; el valor del indicador está directamente relacionado con un objetivo fijado de antemano. Normalmente se expresa en porcentaje

Rendimiento

es el porcentaje de la población que sabe leer o escribir después de determinada edad, uno de los principales indicadores utilizados para la medición del IDH

Alfabetización

Factores socioeconómicos

valor total de las mercancías que se suman al acervo de recursos materiales de un país debido al movimiento de entrada de bienes que provienen del exterior desde toda

procedencia, que es registrado por las aduanas

acceso de toda la población a un servicio que puede ser tanto el agua potable, el suministro eléctrico, los servicios de salud, la enseñanza, como la telefonía básica, o Internet

Acceso a servicios

valor total de las mercancías que se restan del acervo de recursos materiales de un país debido al movimiento de salida de los bienes al exterior a todo destino, que es registrado por las aduanas

permite mostrar información estadística referente a las características, ubicación y las diferentes formas de ocupación que tienen los hogares en los lugares que habitan

se refiere a la desigualdad entre individuos y grupos al interior de una sociedad, pero también se puede referir a la desigualdad entre países

El grado promedio de escolaridad nos permite conocer el nivel de educación de una población determinada

Escolaridad

Importaciones

Exportaciones

Vivienda

Inequidad

Medio ambiente

expresa el porcentaje de suelo afectado por distintos grados de erosión

Es la superficie de la cual se obtuvo producción, esta variable se genera a partir de que inicia la recolección, la cual puede ser en una sola ocasión como en el caso del Maíz Grano o del Frijol; o en varios cortes como ocurre con los cultivos de recolección, tales como el Tomate Rojo, el Chile verde o la Calabacita, incluye la superficie en que presentó siniestro parcial

Referente a ámbitos de interpretación directamente de las especies como a nivel de ecosistema, paisaje y de gestión

Biodiversidad

pone en evidencia varias señales de la variabilidad climática y de su impacto en la agricultura

Es la superficie agrícola en la cual se deposita la semilla de cualquier cultivo, previa preparación del suelo y de la cual se lleva el seguimiento estadístico, es la variable más importante de las que genera la actividad agrícola

Calibración de la calidad del ecosistema, o la condición del ambiente natural, a través de información que es monitoreada en cuerpos de agua, en cuencas atmosféricas o en suelo, y permiten identificar, dentro de un marco de calidad, el nivel de deterioro ambiental

Erosión

Superficie sembrada

Contaminación

Superficie cosechada

Clima

Referencias

Ascencio M. y Tacsan L. (1999) Desarrollo de comunidades centinela sobre alimentación

y nutrición. Costa Rica/Ministerio de Salud disponible en http://www.binasss.sa.cr/Centinel.pdf

CEPAL (2007) Indicadores para el seguimiento del plan Plan AGRO 2015versión 2007.

NAciones Unidas. Disponible en

http://www.cepal.org/publicaciones/xml/8/32508/LCW157.pdf

FAO (2006) Indicadores de nutrición para el desarrollo. Servicio de Planificación,

Estimación y Evaluación de la Nutrición. Dirección de Nutrición y Protección del

Consumidor. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.

Roma Disponible en http://www.fao.org/docrep/009/y5773s/y5773s00.htm

FAO (2013) Indicadores de la seguridad alimentaria. Disponible en

http://www.fao.org/economic/ess/ess-fs/indicadores-de-la-seguridad-

alimentaria/es/#.U__yaMV5M9Y

INEGI (s/a) Cuéntame. Escolaridad. Disponible en

http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/escolaridad.aspx?tema=P

Mondragón-Pérez A. (2002) ¿Qué son los indicadores? INEGI Revista de información y

análisis No. 19 disponible en

http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/contenidos/articulos/economicas/

indicadores.pdf

SE-Jalisco (s/a) Estadística Educativa 2013. Definiciones de indicadores disponible en

http://sig.jalisco.gob.mx/estadistica/Conceptos/Conceptos.htm

SISVAN DC (2011) Guía específica PIC- Plan de intervenciones colectivas 2011.

Secretaría Distrital de Salud. Dirección de salud pública. Bogotá. Disponible en

saludpublicabogota.org/wiki/images/c/c1/GO_SISVAN.pdf

SSA (s/a) Definición de Indicadores

http://www.dgplades.salud.gob.mx/descargas/dhg/DEFINICION_INDICADORES.pdf

UNESCO (2009) Indicadores de la educación- especificaciones técnicas disponible en

http://www.uis.unesco.org/Library/Documents/eiguide09-es.pdf

UV (2014) Observatorio en Seguridad alimentaria y nutricional (OBSAN). Indicadores.

Disponible en http://www.uv.mx/obsan/indicadores/