3

Click here to load reader

Comentario mapas unidades morfoestructurales de España

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Comentario mapas unidades morfoestructurales de España

COMENTARIO MAPA UNIDADES MORFOESTRUCTURALES

A. ASPECTOS GENERALES.a. Identificación del tipo de fuente.b. Fenómeno geográfico que representa.c. Espacio geográfico y fecha.

Este mapa temático de coropletas representa las unidades morfoestructurales de España en la actualidad.

d. Fuente. (No sabemos de dónde viene la información y no ponemos nada).

B. COMENTARIO.a. Definición del fenómeno geográfico representado.

Las unidades morfoestructurales son las formas y la disposición interna que adopta el relieve. La estructura es el resultado de los movimientos tectónicos procedentes del interior de la Tierra. La forma se debe a la posterior erosión de los agentes externos en un proceso que dura millones de años.

b. Características de su localización y distribución.c. Explicación del fenómeno geográfico.

Los restos más antiguos que afloran en la actualidad en la Península Ibérica se corresponden en el mapa con el zócalo herciniano (en el oeste), los bloques del zócalo rejuvenecidos posteriormente y los núcleos antiguos de las cordilleras alpinas (Pirineos y Cordilleras Béticas). Aparecieron en la era primaria o Paleozoico (600-225 millones de años) a causa de la orogénesis herciniana. Se trata de materiales silíceos, principalmente granito, que, en su mayor parte, fueron arrasados durante la era primaria y convertidos en zócalos.

El Mesozoico (225 – 68 millones de años) fue un etapa de calma orogénica, por lo tanto de erosión y sedimentación. La erosión continuó arrasando los materiales paleozoicos y el mar fue el principal causante de la sedimentación, fundamentalmente de materiales calizos.

Estos procesos se mantuvieron hasta la era terciaria (68 – 1,7 mill. años), en la que la orogenia alpina provocó grandes

Page 2: Comentario mapas unidades morfoestructurales de España

cambios en el relieve, configurando la gran mayoría de las unidades morfoestructurales peninsulares.

El zócalo se fracturó de tal manera que unos bloques del Paleozoico rejuvenecieron: Sistema Central, Montes de Toledo, Sierra Morena, el Macizo Galaico y la parte occidental de la Cordillera Cantábrica (señaladas todas estas en el mapa de color verde con trama rayada). Por el contrario, otros bloques se hundieron, creando las depresiones terciarias interiores a la Meseta (Duero, Tajo y Guadiana). Además, la Meseta basculó hacia occidente, determinando la orientación de buena parte de los ríos peninsulares.

Aparecieron las cordilleras plegadas de tipo intermedio (en el mapa pintadas de rosa) que se corresponden con las zonas donde el mar depositó sedimentos calizos sobre el zócalo en la era secundaria y que hoy son la parte oriental de la Cordillera Cantábrica y el Sistema Ibérico.

Por otra parte, se levantaron las cordilleras alpinas exteriores a la Meseta (Pirineos y Cordilleras Béticas) y se formaron las depresiones prealpinas, señaladas en el mapa de color amarillo: del Ebro y del Guadalquivir.

Por último hay que destacar las zonas volcánicas. En la Penísula fueron provocadas por la fallas abiertas durante la orogenia alpina, hoy inactivas (Cabo de Gata, Campo de Calatrava y Olot). Además, todo el relieve canario es de origen volcánico y se formó en la era terciaria.

d. Comparación con otros países del entorno (No sabemos).e. Previsible tendencia futura (No sabemos aunque finalizamos

con una especie de conclusión).

A lo largo de todas las etapas de la evolución geológica el relieve se ha ido modificando, creándose y destruyéndose. Actualmente, nos encontramos en la era cuaternaria, una era de calma orogénica en la que los relieves se modifican a causa de la erosión dejando distintos tipos de paisaje.