2
COMENTARIO DEL GRÁFICO “POBLACIÓN ACTIVA POR SECTORES EEUU/TOGO” (Introducción) Vamos a realizar el comentario propuesto siguiendo el esquema que se propone a continuación: primero veremos de qué tipo de gráfico se trata y qué representa; después, analizaremos los datos que podemos extraer de dichos gráficos; finalmente, compararemos ambos gráficos entre sí y extraeremos una conclusión del análisis de los datos ayudándonos de lo que conocemos y hemos estudiado en el tema. 1 (Descripción de lo que vemos) Para comenzar, se trata de dos gráficos de tipo circular que representan los porcentajes de población activa en cada sector de la actividad económica en el año 2006 para los casos de EEUU y Togo. En el caso de EEUU, el sector primario ocupa al 1% de la población activa, el secundario al 20% y el terciario o de servicios al 79%. Por el contrario 2 , en el caso de Togo, el sector primario representa el 67% de la población activa, es decir, 67 de cada 100 personas que tienen un empleo en Togo trabajan en la agricultura y la ganadería; el sector secundario o industrial emplea al 12% de la población y el sector servicios al 21%. 1 Siempre es conveniente redactar un párrafo introductorio donde expliquemos qué vamos a decir y en qué orden, vendría a ser una alternativa a la elaboración de un esquema donde mostráramos cómo iba a ser el comentario. El esquema nos sería muy útil como herramienta de preparación y este párrafo prepara al lector para lo que viene después. 2 El uso de conectores entre párrafo y párrafo le da unidad y coherencia a todo el texto; sirve para demostrar que hay una exposición lógica de las ideas en el texto.

Cómo se comenta un gráfico

  • Upload
    eco76

  • View
    332

  • Download
    3

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Cómo se comenta un gráfico

COMENTARIO DEL GRÁFICO “POBLACIÓN ACTIVA POR SECTOR ES EEUU/TOGO”

(Introducción) Vamos a realizar el comentario propuesto siguiendo el esquema que se propone a

continuación: primero veremos de qué tipo de gráfico se trata y qué representa; después, analizaremos los datos que podemos extraer de dichos gráficos; finalmente, compararemos ambos gráficos entre sí y extraeremos una conclusión del análisis de los datos ayudándonos de lo que conocemos y hemos estudiado en el tema.1

(Descripción de lo que vemos)

Para comenzar, se trata de dos gráficos de tipo circular que representan los porcentajes de

población activa en cada sector de la actividad económica en el año 2006 para los casos de EEUU y Togo.

En el caso de EEUU, el sector primario ocupa al 1% de la población activa, el secundario al 20% y el terciario o de servicios al 79%.

Por el contrario2, en el caso de Togo, el sector primario representa el 67% de la población activa, es decir, 67 de cada 100 personas que tienen un empleo en Togo trabajan en la agricultura y la ganadería; el sector secundario o industrial emplea al 12% de la población y el sector servicios al 21%.

1 Siempre es conveniente redactar un párrafo introductorio donde expliquemos qué vamos a decir y en qué orden, vendría a ser una alternativa a la elaboración de un esquema donde mostráramos cómo iba a ser el comentario. El esquema nos sería muy útil como herramienta de preparación y este párrafo prepara al lector para lo que viene después. 2 El uso de conectores entre párrafo y párrafo le da unidad y coherencia a todo el texto; sirve para demostrar que hay una exposición lógica de las ideas en el texto.

Page 2: Cómo se comenta un gráfico

(Análisis de los datos)

¿Qué determina que existan tantas diferencias en la composición por sectores de la población

activa de ambos países?3 Sin duda, como ahora se argumentará4, tiene que ver con el grado de desarrollo de cada país.

En lo que se refiere al sector primario, la cantidad de mano de obra utilizada está directamente relacionada con el tipo de agricultura que se practica en cada país. En EEUU el sector agrícola y ganadero emplea solo al 1% porque se trata de una agricultura altamente mecanizada (precisa, por lo tanto, menor número de trabajadores), con importantes inversiones de capital y orientada a los mercados. No quiere decir ese 1% que no haya producción agraria o que ésta sea pequeña sino que para producir las cosechas se necesita en realidad poca mano de obra dado el gran número de máquinas que utiliza.

En cambio, en Togo, podemos asegurar que se debe de practicar una agricultura de subsistencia poco mecanizada y con gran cantidad de mano de obra. La falta de capitales y, por lo tanto, la imposibilidad de mecanizar las labores agrícolas obliga a hacer un uso intensivo de mano de obra. A su vez, se tratará de una agricultura dirigida a la obtención de productos diversos destinados a la simple subsistencia de las familias de los agricultores.

Los datos del sector secundario también indican el mayor desarrollo económico de EEUU con respecto a Togo. En EEUU el porcentaje de mano de obra ocupada en la industria es del 20% frente al 12% de Togo. Si bien no lo podemos deducir directamente del gráfico5, podemos afirmar con toda seguridad que el tipo de industrias de un país y otro serán muy diferentes: producción de bienes de equipo y tecnología en el caso estadounidense e industrias relacionadas con la extracción y primera transformación de materias primas en el caso de Togo.

Por último6, la comparación de la importancia del sector terciario en ambos países, nos vuelve a mostrar grandes diferencias en el grado de desarrollo de ambos países: EEUU presenta un sector terciario muy importante (donde podríamos seguramente identificar la existencia de un sector cuaternario), propio de países desarrollados, con una mayoría de población activa prestando servicios al resto de sectores y a la población en general; por el contrario, en el caso de Togo, el sector terciario es mucho menos importante, consecuencia de un menor desarrollo económico del país, el cual se refleja perfectamente en la composición de la población activa por sectores.

(Conclusión)

Como conclusión podemos decir que la comparación de ambos gráficos pone de manifiesto

que la composición de la población activa por sectores está directamente relacionada con el grado de desarrollo de cada país: a mayor grado de desarrollo, mayor importancia del sector secundario y, sobre todo, del terciario. Además, a mayor grado de desarrollo, mayor mecanización en las tareas agrícolas lo que implica la disminución del porcentaje de población activa ocupada en el sector.

3 A veces puede ser útil la utilización de preguntas retóricas, es evidente que no se lo preguntamos al lector sino que a continuación lo vamos a responder nosotros mismos. Contribuye a construir un discurso coherente. 4 Ya estamos diciendo que todo lo que afirmamos será justificado mediante argumentos y que no sólo vamos a yuxtaponer ideas sueltas. 5 Ha de quedar claro que lo que vamos a decir a continuación no se deduce de los datos que nos proporcionan sino que se trata de una idea que hemos elaborado nosotros a partir de nuestro conocimiento sobre el tema. 6 De nuevo vemos que el uso de conectores nos ordena y da forma a nuestro discurso, si en cada párrafo hemos incluido una idea, es conveniente que esos párrafos se enlacen unos con otros: “En primer lugar…”, “En segundo lugar…”, “Por último…”. Si un párrafo expresa una idea contrapuesta a la idea contenida en el párrafo anterior podremos empezar de la siguiente forma: “en cambio, …”, “Sin embargo,…”, “Por el contrario,…”.