20
Proyecto Elecciones Regionales 2014 “Propuesta de políticas y arreglos interinstitucionales, para incrementar la competitividad de las agro exportaciones de la Región Piura en el marco del Acuerdo Regional Piura al 2021” Lima, 05 de Agosto de 2014

Competitividad

Embed Size (px)

Citation preview

Proyecto Elecciones

Regionales 2014

“Propuesta de políticas y arreglos interinstitucionales, para incrementar la competitividad de las agro exportaciones de la Región Piura en el marco del Acuerdo Regional Piura al 2021”Lima, 05 de Agosto de

2014

Agenda de Competitividad 2014 – 2018Consejo Nacional de la Competitividad

Marco Nacional

Desarrollo Productivo y empresarial (DPE): Incrementar la productividad y fortalecer las capacidades de las empresas para diferenciarse en el mercado nacional e internacional.

Ciencia Tecnología e Innovación: Fortalecer capacidades científicas-tecnológicas y de innovación para apuntalar el cambio en la estructura productiva hacia una economía basada en el conocimiento.

Internacionalización: Aumentar la competitividad producto de una gestión aduanera y comercial eficiente y una oferta exportable diversificada hacia mercados internacionales.

Infraestructura logística y de transportes: Contar con un sistema logístico, que articule la infraestructura vial, aeropuertos, puertos y plataformas logísticas, para una circulación segura, oportuna y con bajo costo.

Marco NacionalCompetitividad 2014 - 2018

Marco NacionalCompetitividad 2014 - 2018

Tecnologías de la Información y las comunicacionesPotenciar a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones -TIC, como un impulsor de la eficiencia del Estado y dinamizador de la productividad

Capital HumanoElevar la productividad laboral, fomentando la formación de capacidades articuladas al mercado laboral y expandiendo la cobertura de aseguramiento en salud.

Facilitación de NegociosGarantizar predictibilidad y transparencia en la regulación y eficiencia en la gestión del Estado.

Recursos Naturales y energía: Promover la sostenibilidad ambiental y la oferta de recursos naturales y energía como factores esenciales para el desarrollo de las empresas y sus actividades.

Marco Nacional - PESEMPolítica Agraria 2012 - 2016

La Política Agraria, en el marco de la hoja de ruta, se orienta principalmente a disminuir los altos niveles de pobreza en el campo en un contexto de crecimiento más inclusivo, así como a reducir las brechas de competitividad que presenta el agro peruano, bajo un enfoque de desarrollo sostenible.

PIURAPotencialidades del territorio

Piura tiene ubicación estratégica para acceder a mercados de la cuenca Asia Pacífico a través de un puerto comercial, 2 puertos especializados (petróleo y minería); un terminal aéreo y la carretera Panamericana. Se proyecta a mediano plazo su acceso a Brasil y la cuenca del Atlántico vía eje multimodal IIRSA Norte.

Nota: En términos de productividad: 1 ha bajo riego equivale a 2.8 ha de secano.En Piura se cuenta con el equivalente a 1.68 ha de tierra bajo riego x habitante; lo cual es mayor a: 1.36 ha/hab. en Perú y 0.88 ha/hab. en el mundo.

El territorio de Piura ha sido dotado por la naturaleza y por la acción humana, de condiciones excepcionales de disponibilidad de tierra y agua para la agricultura: 386,777 ha (el 67.76% bajo riego). /Cenagro 2012

Pese a sus potencialidades, en el año 2003 el sector agropecuario de Piura estaba en crisis: entre 1994 y 2002 redujo su aporte al PBI departamental de 10.5% a 9.2%.

En ese mismo período grupos de pequeños productores, apoyados por profesionales piuranos, se organizaron para exportar, primero café, luego banano, mango, cacao y otros; apuntando a nichos de mercado atractivos y en crecimiento, como el orgánico y el de Mercado Justo1 .

Actualmente, la percepción de agro en crisis subsiste, en parte por la inadecuada gestión de recursos; pero paralelamente existe un creciente sector que mejora en productividad y en calidad cumpliendo exigencias internacionales y desarrollando capacidades en mujeres y hombres, que se suman al trabajo en empresas privadas rurales y asociaciones de pequeños productores.

(1) Hacia una Estrategia de Desarrollo Sostenible. Estudio Caso Piura. / Eduardo Larrea T.

PIURACrisis del sector agrario tradicional

y nuevos desarrollos

Marco Nacional - PESEMPolítica Agraria 2012 - 2016

LINEAMIENTOS GENERALES DE LA POLITICA AGRARIA

1. Impulsar el desarrollo de la asociatividad y de la actividad empresarial en el agro, bajo un enfoque de cadenas productivas y de cluster.

2. Consolidar la institucionalidad agraria pública y privada , articulando la intervención de la política sectorial en los tres niveles de gobierno, generando una descentralización efectiva y su orientación al productor agrario , a través de un desarrollo rural con enfoque territorial.

Marco RegionalAcuerdo Regional 2007-2021

VISIONEn el año 2021 Piura es una región descentralizada, ordenada, articulada y competitiva con justicia social, que desarrolla una plataforma productiva basada en la agroindustria y pesquería de exportación, el turismo y en el aprovechamiento social y ambientalmente responsable de la diversidad de sus recursos naturales y servicios logísticos internacionales; donde la gestión gubernamental, la inversión privada en formas empresariales diversas y una población que valora su identidad e institucionalidad, conciertan e implementan la gestión estratégica del desarrollo regional garantizando condiciones de desarrollo humano sostenible En la Pag. 06

Marco RegionalAcuerdo Regional 2007-2021

4. Desarrollo Económico en base a competitividad

4.1 Asegurar la inversión necesaria en recursos humanos, tecnología, investigación e infraestructura, y promover la inversión privada en una labor permanente para elevar la competitividad de un conjunto de cadenas productivas que articulan ventajosamente actividades regionales con los mercados nacional e internacional. Se prioriza las actividades productivas y de servicios cuyo valor agregado tiene mayor incidencia en la generación de empleo e ingresos. En la Pag. 13

PIURAVentajas comparativas y competitivas

Los agricultores que se asociaron y los que se integraron a empresas, vieron que en la actualidad, tener tierra, mano de obra y algo de capital, no basta para tener una agricultura rentable. Las “ventajas comparativas” no son suficientes.

La agricultura para la exportación, y también la agricultura que busca buenos precios en el mercado interno, necesita desarrollar “ventajas competitivas” que diferencien al producto para acceder a mejor precio, y reduzcan los costos vía compras conjuntas y mayor productividad.

Esto requiere tecnología y capacidad de innovación que generalmente “no se hereda” ... “se crea” en base a investigación, capacitación y desarrollo de habilidades, que deben ser apoyadas por crédito y servicios públicos agrarios.

… y hay que mantener vigentes las ventajas competitivas, lo cual es un esfuerzo permanente.

13

Producción de Subsistencia (Familias)

• Mejorar las condiciones alimentarias.• Asociatividad y articulación a mercados locales.• Conservación de RRNN.

Pequeños Negocios Rurales (Familias)

• Promoción de asociatividad y gerencia rural.• Articulación a mercados regionales.• Acceso al mercado de servicios para la innovación.

Producción Comercial (Pequeños y medianos productores asociados)

• Promoción de asociatividad y gerencia rural.• Articulación a mercados nacionales y de

exportación.• Acceso al mercado de servicios para la innovación.

Agroexportación(Producción Agraria Empresarial)

• Sanidad agraria .• Inocuidad de alimentos.• Articulación a nuevos mercados internacionales.

TIPOS INTERVENCIÓNPolítica Agraria 2012 - 2016

Opciones de Política regional

Contexto previo:

Sector público y privado trabajando en la misma dirección, cada uno con sus funciones:

Las empresas privadas ó de productores asociados, incrementan calidad y productividad, en un contexto de respeto a los derechos de los trabajadores, cuidando el ambiente, fortaleciendo la formación de clusters, y desarrollando su estrategia empresarial.

Los gobiernos, regionales y nacional, garantizan la calidad del entorno empresarial y apoyan a la consolidación de conglomerados (clusters) orientando actividades conjuntas a la construcción de un espacio urbano rural competitivo.

Opciones de Política regional

1. Apoyar al abastecimiento del Mercado Interno, impulsando cadenas agro-productivas destinadas a la alimentación local y regional; vía compras empresariales y programas estatales.

2. Apoyar a incrementar la dinámica agro-exportadora de Piura, a partir de una adecuado y competitivo aprovechamiento de las condiciones de intercambio. Utilizando los Tratados de Libre Comercio suscritos sin generar externalidades negativas para la región.

3. Una combinación de las anteriores en diferentes arreglos según la dotación de recursos del ámbito urbano rural elegido. Buscando desarrollar competitividad territorial sostenible.

Opción elegidaUna combinación de las anteriores, impulsando tanto cadenas agro-productivas destinadas a la alimentación local y regional vía compras empresariales y programas estatales; como, cadenas productivas que contribuyan a incrementar la dinámica agro-exportadora de Piura. El balance de participación de cada una dependerá del nivel de desarrollo de producción competitiva que puedan alcanzar las empresas privadas y las organizaciones de productores. Esta es una combinación factible de ser aplicada en el Departamento de Piura por el Gobierno Regional, en coordinación con el Gobierno Nacional, los gobiernos locales, y el sector privado, mejorando al mismo tiempo condiciones de sostenibilidad económica, social y ambiental con equidad de género, en las diferentes cadenas productivas.

Objetivo: Desarrollo territorial sostenible de la agricultura y su medio rural-urbano

Espacios Rurales

Cadenas productivas agrarias

orientadas a consumo interno y

exportación

Dicho esto, impulsar el desarrollo agrario de Piura, pasa ahora por implementar políticas y arreglos institucionales; que contribuyan para que la agricultura alcance mayor competitividad, en un marco de desarrollo rural sostenible.Propiciando la integración urbano-rural, la formación de clusters en zonas estratégicas, y evitando distorsiones económicas e inequidades de género.

Espacios Urbanos

Cluster: grupo de empresas del mismo sector que colaboran estratégicamente entre si.

R. Ganoza

Será necesario, trabajar con mayor detalle las políticas a nivel del Gobierno Regional para engarzar una estrategia que permita desarrollar micro territorios competitivos especializados.

Obstáculos identificados

Una vez solucionado el arreglo de políticas a ser aplicadas por niveles de gestión pública y los compromisos de las empresas privadas, será necesario identificar los arreglos interinstitucionales necesarios para que fluya el proceso.

Esto quiere decir por ejemplo que será necesrio, realizar muchas tareas entre diferentes niveles de gobierno , entre sectores y con las empresas privadas en el marco de una mesa específica para el desarollo local

¡GRACIAS!