18

Click here to load reader

Comunicacion, eventos redes sociales_ponencia congreso paraguay

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Conferencia sobre comunicación, eventos y redes sociales impartida en el XII Congreso Internacional de Protocolo de Asunción, Paraguay, el 26 de septiembre de 2011.

Citation preview

Page 1: Comunicacion, eventos redes sociales_ponencia congreso paraguay

 

 

www.argConsultor.com  

 

Página1  

Comunicación,  eventos  y  redes  sociales  Cómo  zambullirse  en  el  universo  2.0  y  salir  airoso  del  intento  Por  ALFREDO  RODRIGUEZ,  consultor  en  comunicación,  redes  sociales  y  eventos      Ponencia  en  el  XII  Congreso  Internacional  de  Protocolo.  Asunción  (Paraguay).    Septiembre  de  2011.        

El  nacimiento  de  la  web  fue,  de  por  sí,  una  nueva  forma  de  comunicación.  La  aparición  de  un  

sistema  que  permitía  llevar  información  desde  las  empresas  o  instituciones  al  usuario  traía  al  

universo  de  los  ordenadores,  cada  vez  más  difundidos  para  uso  personal,  un  nuevo  medio  para  

la  relación  empresa-­‐consumidor.  El  envío  de  mensajes,  de  información  al  público  destinatario  

tenía  un  nuevo  medio,  monodireccional  como  los  demás,  pero  que  abría  nuevas  posibilidades  

y  recursos.  

Pocos   años   después,   la   técnica,   en   continua   evolución,   nos   trajo   una   nueva   posibilidad   de  

gestión   de   las   redes:   la   bidireccionalidad.   Fue   el   nacimiento   de   la   web   2.0   y,   como  

consecuencia  de  dichos  avances,  el  de  las  redes  sociales.  

Vivimos  en  un  mundo  que  está  en  continua  evolución,  de  permanentes  avances  de  la  ciencia  y  

la   técnica.  Ese  preciso   instante  en  que  dejamos   la  era  de   las  puntocom,   la  que  ahora  hemos  

dado  en  llamar  web  1.0  y  entramos  en  el  tiempo  del  2.0,   la  eclosión  lenta  pero  firme  de  esas  

redes   de   nuevo   cuño   trajeron   una   nueva   forma   de   relación,   de   comunicación   e,   incluso,  

avances  en  la  organización  de  los  eventos.  La  bidireccionalidad  a  la  que  antes  aludía  implicaba  

que  no  sólo  un  emisor  podía  ofrecer  información  a  un  receptor,  sino  que  el  receptor,  a  su  vez,  

podía   contestar   al   emisor,   intercambiando   así   los   papeles,   y   solicitarle   más   información   o,  

incluso,  rebatir  la  ofrecida  por  el  primero  o  formular  una  reclamación;  esto  constituía  un  salto  

cualitativo   hacia   el   futuro  de   la   comunicación   y   el  marketing,   y   también   empezaba   a   ser   un  

nuevo  modelo  en  el  que  fijarse  para  la  organización  de  eventos.  

Hoy,   la   técnica   ha   seguido   evolucionando  hasta  hacer   que  el   periodismo   ciudadano   sea  una  

realidad  tangible.  No  hay  más  que  mirar  a  las  redes  de  microblogging  para  darse  cuenta  de  ello.  

Cualquier   ciudadano   con   un   simple   teléfono   de   los   mal   llamados   inteligentes   puede  

convertirse   en   redactor   de   una  noticia   de   la   que   está   siendo   testigo   presencial,   y   grabar   un  

vídeo  o  hacer  una  foto  que,  en  cuestión  de  minutos,  dé  la  vuelta  al  mundo  y  sea  portada  de  los  

Page 2: Comunicacion, eventos redes sociales_ponencia congreso paraguay

 

 

www.argConsultor.com  

 

Página2  

principales  medios   de   comunicación   o   abra   las   noticias   de   las  más   importantes   cadenas   de  

televisión.  

El  universo  de  lo  2.0  

Permitidme  detenerme  por  unos  instantes  en  el  término  2.0,  a  veces  suprautilizado;  podemos  

asegurar   que,   como  muchos   otros,   es   un   producto   del  marketing   que  nació   en   relación   con  

una  parte  de  Internet  y  del  uso  de  ella,  llamada  web,  y  se  ha  ido  ampliando  poco  a  poco  para  

dar  una  idea  de  avances  técnicos  en  los  más  diversos  campos  de  la  actividad  diaria.    

Por  ello,  hoy  nos  encontramos  con  calificativos  2.0  en  todos  los  órdenes  de  la  vida;  además  de  

web   2.0,   que   hace   referencia   al   uso   de   tecnología  multimedia   y   bidireccional,   y   lo   que   ello  

conlleva,  el   término  se  aplica  a  todo  aquello  que  queramos  designar  como  sustentado  por   la  

técnica  y  de  carácter   interrelacional:  comercio  2.0,  enseñanza  2.0,  guerra  2.0  o  gobierno  2.0,  

por  poner  algunos  ejemplos.  

Pues  bien,   si  de  una  nueva   forma  de  hacer   las   cosas   se   trata,   la   comunicación  y   los  eventos  

también   hace   tiempo  que   entraron   en   esa   dinámica:   otra   forma   comunicar   y,   por   tanto,   de  

recibir  la  información,  y  otra  forma  de  organizar,  ejecutar,  ver  y  participar    de  los  eventos.  

El  uso  exagerado  del   término  2.0  no   lo  hace   carente  de   sentido.  Mientras  que   las  empresas  

puntocom  se  centraban  en  el  empleo  de  la  tecnología  para  la  distribución  de  contenido,  bien  

en  forma  de  conocimientos  o  de  publicidad,  como  consecuencia  de  la  posibilidad  de  llegar  a  un  

amplio  sector  de  los  diversos  públicos  objetivo,  el  concepto  2.0  se  adentra  en  el  futuro  de  una  

forma  inexorable.  

La   cuestión   que   subyace   es:   ¿cuándo   se   produjo   el   tránsito   entre   lo   puntocom   y   lo   2.0?,  

¿fuimos  conscientes  de  ello?  

En  la  era  de  la  inmediatez,  tal  vez  alguien  tenga  la  sensación  de  que  se  produjo  lentamente;  sin  

embargo,  se  trató  de  un  avance  a  pasos  agigantados  de  la  técnica  que  hizo  que  los  escaparates  

empresariales   e   incluso   personales   que   constituían   las   páginas   web   estáticas   se   hayan  

revelado,  de  forma  imperceptible,  como  pioneros  de  algo  mayor  y  con  más  posibilidades.  De  la  

información  congelada  en  un  marco  de  hace  unos  pocos  años  hemos  evolucionado  hasta  llegar  

a   la   actual   oferta   de   contenido   que   se   sale   de   la   pantalla   del   ordenador   para   llenar   otros  

espacios  más  cercanos  a  todos   los  públicos  como   las   televisiones  o   los  escaparates  reales  de  

las  tiendas;  el  paso  marca  la  evolución.  

Page 3: Comunicacion, eventos redes sociales_ponencia congreso paraguay

 

 

www.argConsultor.com  

 

Página3  

La  facilidad  que  en  la  actualidad  nos  da  la  web  para  el  acceso  a  la  producción  de  información  

ha  convertido  en  prehistórica  aquella  época  en  que  las  empresas  hacían  de  la  propia  web  esa  

mera  copia  a  modo  de  escaparate,  ya  mencionado,  de  sus  espacios  físicos,  y  ha  alumbrado   lo  

2.0   como   metáfora   de   avance,   de   producción   de   contenido   y,   lo   que   es   más,   de   la  

compartición  de  ese  contenido  con  los  demás.    

La  meta  ya  no  es  tanto  distribuir  información  preconcebida,  como  producir  esa  información  y  

esos   productos   directamente   pensados   para   este   nuevo   canal   que   nos   acerca   a   cientos   de  

millones   de   personas   con   la   finalidad   esencial   de   producir   reputación   para   la   empresa,  

institución   o   persona:   ya   no   es   tanto   vender   como   convertirse   en   líder   de   conceptos,   de  

obtener  el  reconocimiento  de  que  se  está  a  la  cabeza  de  la  producción  de  información  de  valor  

para   el   usuario,   de  modo   que   se   contemple   al   informador   como   un   generador   plausible   de  

contenido;  un  contenido  que  a  su  vez  genere  conversaciones  y  que  convierta  a  consumidor  de  

la  información  en  amigo,  colaborador  o  socio  de  la  empresa  o  institución.  

En  relación  con  estos  avances,  podemos  considerar  que  la  web  2.0,  que  sirve  de  fundamento  a  

todo  lo  demás  ya  que  se  basa  en   la  técnica,  en  una  arquitectura  de  carácter  modular  y  en  el  

uso  y  disfrute  por  parte  de  la  comunidad.  

Por  un  lado,  el  avance  de  la  técnica  y,  como  consecuencia  un  mayor  ancho  de  banda,  permite  

llevar   la   información  en   tiempo  real  a  cualquier   lugar  del  mundo,   lo  que  nos  posibilita   tener  

servicios  a  través  de  Internet  y  que  nuestro  ordenador  sea,  a   la  vez,  cliente  y  servidor,  en  un  

nuevo  sentido  para  tales  conceptos  otrora  meramente  informáticos.  

El  carácter  modular  de  esta  red  es  otro  de  los  grandes  soportes  de  nuestros  eventos  2.0.  Los  

módulos  que  componen  la  web  son  esas  piezas  que  se  integran  unas  en  otras  para  ofrecernos  

un   contenido   rico   en   información:   el   propio   texto   y   los   documentos   que   contiene,   y   en  

imágenes  y  sonido:  la  profusión  de  páginas  dedicadas  a  la  difusión  de  vídeo,  audio  o  imágenes  

fijas.  En  general,  podemos  hablar  de  una  extraordinaria  combinación  de  todo  ello  mediante  la  

integración  perfecta  de  todos  estos  elementos  que  pueden  convertirse,  si  se  utilizan  bien,  en  

una  herramienta  fundamental  para  los  organizadores  de  eventos.  

Por   su   parte   algunos   analistas   consideran   que   la   tercera   característica   o   principio,   la  

comunidad,  está  compuesta  por   tres  elementos  esenciales:  una  es   la  puesta  en  común  de   la  

propiedad   intelectual,   por   la   que   el   conocimiento   fluye   casi   libre   por   los   canales   de  

información;   otra,   la   variada   motivación   de   las   personas   para   esta   puesta   en   común   y,   la  

tercera,  la  confianza  basada  en  la  reputación.  

Page 4: Comunicacion, eventos redes sociales_ponencia congreso paraguay

 

 

www.argConsultor.com  

 

Página4  

Y  es  que  el  concepto,  o  más  bien  el  calificativo,  2.0  es  sinónimo  de  lo  que  empezó  ya  hace  unos  

años   como   una   nueva   forma   de   hacer   las   cosas.   Las   facilidades   que   nos   ofrece   la   red   y   la  

gratuidad   de   la   inmensa   mayor   parte   del   contenido   hacen   que   Internet   sea   una   poderosa  

herramienta  de  obtención  de  resultados  al  alcance  de  todos,  lo  que  a  su  vez  fomenta  el  uso  de  

las  llamadas  redes  sociales,  sociedades  virtuales  que  pretenden  de  alguna  manera  sustituir  a  la  

sociedad  física,  y  la  participación  activa  en  ellas.  

De  esa  forma,  la  web  ha  dejado  de  ser  el  objetivo  (puntocom)  para  ser  convertirse  en  el  medio  

de  alcanzar  el  fin:  la  participación  activa  bidireccional  (2.0).  

Podemos   asegurar   que   el   principal   avance   técnico   de   Internet:   la   capacidad   de   incorporar  

medios,  ha   significado  el   cambio  en  el  modo  de  ver  esta   tecnología,  del  puntocom,   o  1.0,   al  

manido  2.0,  junto  con  el  cambio  de  percepción  de  la  gente,  que  ahora  considera  que  lo  que  se  

comparte  no  se  pierde  y,  por  tanto,  que  cuantos  más  usuarios  compartan  conocimientos  en  la  

red,  más  posibilidades  de  servicios  estaremos  creando.  

Sociedad  2.0  La   transformación   técnica   ha   provocado   también   el   consiguiente   cambio   en   la   sociedad,  

aumentando   el   poder   de   la   ciudadanía   y   el   sentido   de   pertenecer   a   ella   que   ahora   puede  

expresarse  de  una  forma  más  directa  e  inmediata,  y  que  de  algún  modo,    a  través  de  las  redes  

sociales  o  de  sus  propios  blogs  ―el  conocido  como  «periodismo  ciudadano»,  ya  mencionado―,  

se  convierte  en  espectador  de  excepción  y  en  evaluador  permanente  de  toda  la  actividad.  

Por  tanto,  además  de  ser  consumidores  y  productores  2.0  de  la  información  2.0,  y  espectadores  

2.0   de   nuestros   eventos   2.0,   lo   que   nos   obliga   necesariamente   a   modificar   la   forma   de  

organizarlos,   también   son   evaluadores   inmediatos,   evaluadores   2.0,   de   aquello   que  

organizamos;   por   tanto,   es   esa   comunidad  que  hemos  mencionado  antes   la   que  decide  qué  

eventos   son   interesantes   y   cuáles   no   merecen   interés,   lo   que   abre   nuevas   vías   de  

reconocimiento  a  las  personas  con  talento,  iniciativa  e  interés  por  hacer  las  cosas  de  un  modo  

diferente.  Y  que  llegue  al  gran  público.  

Otro  fenómeno  que  influye  en  la  sociedad  y  en  los  eventos  es  el  uso  de  la  tecnología  móvil.  La  

evolución  de   la   participación   activa  de   los   ciudadanos   se   está  desplazando   claramente  de   la  

pantalla  de  22  pulgadas  de  un  ordenador,  a   la  de  poco  más  de  tres  o    cuatro  de  un  teléfono  

móvil   inteligente   (smartphone  para  aquellos  a   los  que   les  gustan   las  palabras  en   inglés),  que  

Page 5: Comunicacion, eventos redes sociales_ponencia congreso paraguay

 

 

www.argConsultor.com  

 

Página5  

hace   que   la   noticia,   y   un   evento   lo   es,   sea   inmediata   en   tiempo   y   forma,   y   con   material  

audiovisual,  en  cualquiera  de  las  cada  día  más  numerosas  redes  sociales.  

La  implicación  en  la  comunicación  y  los  eventos  Como   vemos,   la   implicación   en   el  mundo   de   la   comunicación,   el   protocolo   y   los   eventos   es  

evidente:  ya  no  formamos  parte  de  la  Edad  Contemporánea;  vivimos  en  una  Sociedad  que  se  

ha   dado   en   llamar   «Nuestros   días»,   por   lo   que   nuestra   implicación   en   ella   debe   seguir   el  

mismo  rumbo.  

Y   es   que   en   “nuestros   días”,   el   avance   de   la   técnica   está   convirtiendo   poco   a   poco   en  

prehistoria  todo  aquello  que  no  siga  el  mismo  ritmo,  y  nosotros  como  comunicadores  o  como  

organizadores   de   actos   estamos   de   lleno   involucrados   en   la   sociedad   que   demanda   esa  

evolución.  

Además   de   aprovechar   la   modernización   de   las   tecnologías   en   las   que   se   sustenta   la  

comunicación,   la  producción  de  los  actos,   la  gestión  de  la  organización  o  de   la  seguridad  con  

sofisticaciones   técnicas   cada   día  más   evidentes,   se   hace   necesario  modificar   algunos   de   los  

hábitos  que,  por  serlo,  están  enraizados  en  nuestro  modo  de  actuación  cotidiana.  

No  creamos  que  lo  2.0  consiste  en  utilizar  cortinas  de  agua,  o  una  grúa  para  colgar  una  mesa  

en   la   que   celebrar   una   cena,   o   pantallas   de   diodos   luminosos   para   mejorar   la   visión   del  

espectador;   eso   es   simplemente   la   modernización   de   las   técnicas.   Lo   verdaderamente  

avanzado   y   que   da   ese   sentido   innovador   es   la   filosofía   modificada   del   punto   de   vista   de  

nuestros  eventos,  dirigidos  no  ya  a  aforos  limitados,  y  a  expensas  de  su  publicación  o  emisión  

en   alguno  de   los  medios  de   comunicación   clásicos,   cuestión   a   veces  muy  difícil,   sino  que   su  

enfoque  debe  ser  el  de  los  millones  potenciales  espectadores  que  lo  pueden  ver  a  través  de  la  

red,  en  directo  o  transcurrido  el  tiempo;  completo  o  dividido  en  clips,  en  YouTube,  Facebook  o  

cualquier  blog  del  ciudadano  más  anónimo.  

Si   partimos   de   que   los   eventos   son   una   herramienta   de   la   comunicación   para   transmitir  

mensajes  de  una  empresa  o  institución,  o  de  un  particular,  a  uno  o  varios  públicos  objetivos,  

hoy  esa   transmisión  de  mensajes  ya  no   tiene   la  exclusiva  de   los  medios  «tradicionales»   sino  

que,   como   he   apuntado,   el   canal   de   emisión   se   ha   ampliado   de   tal   forma   que   cualquier  

espectador  in  situ  puede  convertirse  en  periodista  ciudadano  y  retransmitirlo,  si  no  en  directo  

o   completo,   sí   a   los   pocos   instantes   de   su   finalización   y   los   «momentos   foto»   (o   los  

Page 6: Comunicacion, eventos redes sociales_ponencia congreso paraguay

 

 

www.argConsultor.com  

 

Página6  

«momentos  vídeo»),  es  decir,   aquellas   secuencias  o   instantáneas  de  mayor   impacto…  o  más  

comprometedoras.  

Porque  los  eventos  del  pasado  reciente  tenían  muchas  barreras  para  el  acceso  a  la  información,  

pero  hoy  Internet  y  las  altas  velocidades  a  las  que  se  transmite  o  se  consigue  la  información  ha  

roto  esas  barreras.  

Las  redes  sociales,  ¿herramienta  u  objetivo?  Una  buena  parte  del  cambio  en  la  forma  de  concebir,  preparar  y  ejecutar  los  eventos  la  tienen  

las   redes   sociales.   Las  mismas  que  han   cambiado   la   forma  de  gobernar  en  algunos  países,  o  

que  se  prohíben  en  otros  para  impedirlo,  o  que  han  modificado  la  forma  de  acceder  al  público  

de   la   mayoría   de   las   empresas   e   instituciones…   y   de   los   que   no   somos   tales.   Portales   en  

Internet  como  YouTube,  Facebook,  MySpace,  Tuenti,  Twitter  y  muchos  otros  similares,  a  lo  que  

se  añade  la  crisis  económica  y  a  un  cierto  sentido  ecológico,  hacen  que  cada  día  más  se  invite  a  

los  eventos  sin  usar  papel,  a  través  de  Internet;  el  correo  electrónico  o  cualquiera  de  las  redes  

sociales  son  el  nuevo,  y  no  tanto,  vehículo  de  comunicación  de  invitaciones,  de  confirmaciones  

de   asistencia   y,   si   el   caso   lo   requiere,   de   posterior   recepción   de   credenciales   y   códigos   de  

acceso  para  la  asistencia  a  un  acto,  tal  como  hacen  ahora  las  aerolíneas  al  mandar  las  tarjetas  

de  embarque  por  este  método.  

Pero   Internet   no   sólo   sirve   para   agilizar   el   proceso   de   invitaciones;   también,   como   he  

apuntado,  acerca  los  eventos  al  público  en  general.  Si  el  evento  merece  la  pena,  no  lo  dudes:  

llegará  a  millones  de  personas  a  través  de  las  vías  más  variadas.    

Y   es   que   si   las   redes   llevan   el   apelativo   de   «sociales»,   ¿qué   son   los   eventos,   más   que  

encuentros   sociales?   Unas   y   otros   nos   permiten   el   intercambio   de   interacciones   con   la  

sociedad;  desde  las  redes  para  el  intercambio  de  ideas  personales,  sueños  y  ambiciones,  hasta  

aquellas  dedicadas  a  los  negocios,  sus  formas  emulan  a  los  actos  sociales,  a  los  eventos,  en  los  

que   cualquier   rincón   y   momento   es   bueno   para   saludar   a   los   amigos   o   para   intercambiar  

tarjetas   (llegará   el   momento   en   que   intercambiemos   avatares).   Es   más,   para   muchos,   los  

eventos   constituyen   el  momento   clave   para   cerrar   temas   importantes   que   se   han   planeado  

con  anterioridad  en  alguna  de  las  redes,    a  través  del  correo  electrónico  o  en  conversaciones  

telemáticas   (los   chats)   con   personas   con   las   que   te   ha   unido   el   uso   de   esas   redes   y   que   te  

inspiran  confianza  precisamente  porque  saben  aprovechar  las  redes  sociales  compartiendo  sus  

temas  de  interés  y  sus  inquietudes.  

Page 7: Comunicacion, eventos redes sociales_ponencia congreso paraguay

 

 

www.argConsultor.com  

 

Página7  

Las  redes  sociales  canalizarán  nuestras  acciones  de  forma  que  podamos  preparar  los  eventos  

utilizando   estas   herramientas.   Pero   si   los   hemos   organizado   según   los   cánones   actuales,   no  

habremos  olvidado  bajo  ningún  concepto  establecer  un  canal  de  interacción  con  los  asistentes.  

Están  de  moda  las  obras  de  teatro  en  que  el  final  depende  de  quienes  asisten  en  directo  y  de  

forma  interactiva  a  la  función.  Y  cada  día  hay  más  eventos,  especialmente  los  más  avanzados,  

que  aprovechan  estas  herramientas  para  que  el  asistente  esté  informado  de  lo  que  ocurre  en  

todo  momento.  

El   EBE10,   la   gran   cita   de   la  web   social   en   habla   hispana   celebrada   el   pasado   año   en   Sevilla,  

España,  que  contó  con  más  de  2.000  visitantes  sobre  el  terreno,  y  con  más  25.000  a  través  del  

canal   de   vídeo  en  directo,   no  hubiese  podido  desarrollarse  de   la  misma   forma   sin   ayuda  de  

Twitter,    que  sirvió  para  canalizar  la  realimentación  de  los  asistentes  en  directo  y  virtuales,  en  

lo  que  los  expertos  llaman  feedbackchannel.  Y  eso  es  sólo  un  ejemplo.  

Por   otra   parte,   el   llamado  backchannel,   o   conversaciones   en   línea   durante   el   evento,   se   ha  

puesto  de  moda.  No  se   trata  de  que   la  gente  hable  y  alborote.  Se   trata  de  conversaciones  a  

través  de  una  de  las  redes  sociales;  es  decir,  conversaciones  silenciosas,  pero  públicas  ya  que  

se  muestran  en  tiempo  real  en  una  gran  pantalla,  a  la  vista  de  todos,  incluso  de  los  oradores.  

Supone   para   ellos   una   realimentación   instantánea   sobre   qué   temas   están   interesando   a   la  

audiencia,   qué   les   llama   la   atención,   qué   frases   o   pensamientos   consideran   dignos   de   ser  

plasmados  en  esa  red  de  entre  todo  el  discurso  o  el  evento  en  general.  

Bien   usada,   esa   técnica   permite,   por   ejemplo,   a   los   asistentes   a   una   conferencia   o  

presentación   aportar   información   adicional   al   asunto   que   se   está   tratando,   con   enlaces  

relacionados,  con  ideas  innovadoras;  o  lanzar  preguntas  o  exponer  comentarios.  

Es  decir,   los  eventos  2.0,  y   tal  vez   los  posteriores,  han  convertido  a   los  canales  de  recepción  

unidireccionales  en  los  que  la  participación  del  público  es,  o  era,  meramente  pasiva,  en  canales  

de  distribución  multidireccional  con  participación  activa  de  los  asistentes.  

La  cuestión,  el  reto  al  que  nos  enfrentamos,  es  el  de  dar  soluciones  sensatas  a  los  inherentes  

problemas   que   supone   este   tipo   de   comunicaciones   en   directo.   La   preparación   y   desarrollo  

deben  cuidarse  de  forma  milimétrica  para  que,  lo  que  aparentemente  es  una  buena  idea  y  un  

método   inmejorable   de   participación   ciudadana,   no   acabe   convertido   en   un   desastre.   Si  

tratamos  de  organizar  un  evento  de  este  tipo,  o  bajo  esas  premisas,  y  no  sabemos  hacerlo  o  

descuidamos   los   detalles,   el   fracaso   será   tan  público   y   notorio   como   la   red  pueda:   es   decir,  

será  «universal».  

Page 8: Comunicacion, eventos redes sociales_ponencia congreso paraguay

 

 

www.argConsultor.com  

 

Página8  

¿En  qué  mundo  tecnológico  vivimos?  Si  uno  echa  un  vistazo  a  la  red  y  contempla  la  enorme  cantidad  de  recursos  disponibles  hoy  en  

día   podría   llevarse   las  manos   a   la   cabeza   y   sentirse   abrumado   e   incluso   rechazar   cualquier  

contacto  con  esta  nueva  “sociedad”  virtual.  ¿Qué  es  esto?  sería  el  primer  comentario  que  se  

nos  vendría  a  la  cabeza.  

Eso  es  sencillamente  el  universo  de  las  redes  sociales.  Pero,  de  nuevo,  que  nadie  se  asuste,  no  

es   necesario   dominar,   ni   siquiera   conocer   todo   eso.   Se   trata   esencialmente   de   conocer   la  

evolución  sufrida  por  nuestras  herramientas:  la  comunicación  y  los  eventos,  y  la  mejor  forma  

de  emplear  las  redes  sociales  para  nuestros  fines.  

Como   he   apuntado   en   varias   ocasiones,   el   mundo   de   la   comunicación   ha   cambiado  

sustancialmente;   algunos   aseguran   que   vivimos   en   una   burbuja   tecnológica   como   la   que  

sufrimos  con  las  puntocom  y  puede  que  lleven  razón,  pero  las  redes  han  venido  para  quedarse;  

se  han  colado  de  rondonas  en  nuestros  sistemas  y  no  tienen   intención  de  desaparecer.  Sí  de  

evolucionar,  pero  nunca  de  desaparecer.  

Las   redes  han  sido  protagonistas  de   revueltas   como   la   conocida  como  "Primavera  de  África"  

―o  el  "Dominó  Africano",  en  palabras  de  los  analistas―  y  de  revelación  de  información,  como  

la   de   Wikileaks.   Han   evolucionado   nuestra   forma   de   participar   en   la   vida,   en   la   forma   de  

comprar  ―el  consumidor  actual  tiene  más  confianza  en  la  opinión  de  otros  consumidores  que  

en  la  del  anunciante  de  un  producto―  y  eso  es  una  verdadera  evolución  de  nuestros  sistemas  

que,  sin  duda,  afecta  a  nuestro  mundo  profesional.  

Cualquier  empresa  o   institución  tiene  una   imperiosa  necesidad  de  comunicar;  de  ofrecer  sus  

productos,   sus   noticias,   sus   ofertas   especiales,   su   imagen.   Para   ello,   utilizan   campañas   de  

comunicación   específica,   acciones   de   mercadotecnia   e,   incluso,   eventos.   Vemos   por   tanto  

cómo   los   eventos   son   una   herramienta   más   de   la   comunicación   de   las   corporaciones.   El  

paradigma  de   la  comunicación  tiene,  en  el  siglo  XXI,  un  nuevo  vehículo  que  cuenta  con  unas  

características  que  lo  hacen  muy  atractivo:  las  redes  sociales.  

Estas  redes  sirven  a   las   instituciones  para  llevar  un  mensaje  y  su   imagen  a  cualquier   lugar  de  

un  mundo  globalizado,  de  una  manera  segmentada  y  a  un  coste   infinitamente  menor   lo  que  

las  convierten  en  herramientas  indispensables  de  la  comunicación  y  del  marketing.  

Page 9: Comunicacion, eventos redes sociales_ponencia congreso paraguay

 

 

www.argConsultor.com  

 

Página9  

En  los  eventos  Por  otra  parte,  también  incorporan  un  nuevo  concepto  en  los  eventos.  Hasta  el  desarrollo  de  

estas   redes,   los   actos   tenían   un   acceso   limitado   y   restringido.   A   partir   de   la   llegada   de   este  

instrumento,  el  acceso  a  la  mayoría  de  ellos  puede  ser  libre  o,  al  menos,  mucho  más  fácil.  

En   lo  que   respecta  a   los  aforos,  de  un  espacio   limitado  en  una  sala,   salvo  que   tuviéramos   la  

suerte   de   que   nuestro   evento   lo   retransmitieran   por   la   televisión,   hemos   pasado   a   un  

potencial  aforo  universal  en  el  que  el  espacio  de  nuestro  evento  puede  ser  tan  amplio  como  

queramos  establecer  a  través  de  una  red…  o  de  muchas,  de  todas  las  que  sean  pertinentes.  

Y  en   relación  con   la   repercusión  mediática  de  un  evento,  ha  pasado  de  ser  un  éxito   si   algún  

medio  se  hacía  eco  de  él  a  tener  un  enorme  altavoz  que  es  que  ofrece  Internet.  

La  cuestión,  ante  la  expansión  de  la  tecnología  2.0,  es  cómo  adaptamos  nuestra  comunicación  

y  nuestros  eventos  a  esta  realidad.  

 

Gestión  de  la  comunicación  y  del  evento  

Una  nueva  forma  de  hacer  las  cosas;  esta  es  la  base  fundamental  de  lo  «2.0»,  que  hoy  parece  

el  paradigma  de  lo  actual,  de  lo  que  está  de  moda  ―quién  sabe  lo  que  nos  depara  el  futuro,  el  

que  empieza  mañana  mismo.  

En   los  dos  últimos  años  se  ha  producido  un  crecimiento  exponencial  del  uso  de   los  distintos  

medios  sociales  en  todo  el  mundo.  Redes  como  Facebook,  Google+  o  LinkedIn,  y  sistemas  de  

microblog  como  Twitter,   forman  parte  de   los  medios  habituales  de  comunicación  no  sólo  de  

particulares  sino  de  profesionales  y  de  empresas.  Son,  por  tanto,  parte  ya   inseparable  de   los  

instrumentos   de   comunicación   personal   y   corporativa.   Si   a   eso   le   añadimos   la   aparición   de  

herramientas   para   que   podamos   utilizar   en   ellas   servicios   de   mensajería,   blogs,   foros   o  

plataformas  de  tipo  YouTube  o  Flickr,  el  cóctel  resultante  es  el  ideal  para  nuestros  eventos  2.0.  

Sin  embargo,  debemos  reconocer  que  se  trata  de  un  cóctel  que  aún  dista  de  ser  de  dominio  

público  en  eventos.  De  momento,  los  actos  con  más  actividad  de  realimentación  por  parte  de  

los   usuarios   son   aquellos   dedicados   a   las   nuevas   tecnologías:   presentaciones   de   productos  

tecnológicos   de   alta   gama,   reuniones   de   blogueros,   twitteros   y   demás   entusiastas   de   redes  

sociales  y  otros  eventos  similares.    

Page 10: Comunicacion, eventos redes sociales_ponencia congreso paraguay

 

 

www.argConsultor.com  

 

Página10  

Tal   vez   en   poco   tiempo   podamos   ver   cómo   cada   día   más   eventos   empresariales   o  

institucionales,  como  la  boda  del  futuro  rey  de  Inglaterra,  que  fue  retransmitida  también  por  

las   redes   sociales   en   las   que   la   Casa   Real   Británica   tiene   actividad   pública,   como   Facebook,  

Twitter,   Flickr   y   hasta   su   propio   canal   en   YouTube,   y   desde   la   que   innumerables   personas  

tuvieron  la  oportunidad  de  encontrar  la  información  que  buscaban;  o  la  Jornada  Mundial  de  la  

Juventud   de  Madrid   2011,   celebrada   hace   tan   solo   unas   semanas   con   el  máximo   éxito,   que  

además  de  retransmitirse  por  televisión  e  Internet,  ha  contado  con  un  llamado  Bus  2.0  repleto  

de   jóvenes  voluntarios   retransmitiendo  por   las   redes   sociales   todo   lo  que  acontecía  durante  

los  actos,  Y  que  ha  contado  con  su  propia  red  social,  Madrid11.  

Si   los   eventos   son   una   herramienta   de   transmisión   de  mensajes,   casi   siempre   en   forma   de  

imágenes,  estamos  convencidos  de  que  lo  que  se  comparte  no  se  pierde  y  además  coincidimos  

en  que   lo   2.0   es   la   forma  habitual   en   la   actualidad  de   compartir   con  millones   y  millones  de  

usuarios   en   la   red,   podremos   concluir   sin   temor   al   equívoco   que   lo   que   encierra   este  

calificativo,  en  lo  que  respecta  a  eventos,  es  el  futuro  inmediato.  

Porque   compartir   es   otro   de   los   fenómenos   del   siglo   XXI.   Ya   no   nos   conformamos   con  

comunicar;  a  la  vez  que  producimos  información,  la  compartimos  en  las  redes  con  millones  de  

usuarios.  

Nadie  ha  escrito  un  manual   sobre  cómo  organizar   los  eventos  2.0,  pero  si   tenemos   las   ideas  

claras   sobre   lo   que   representa   este   concepto   y   sabemos   cómo   organizar   un   evento,   tal   vez  

tengamos  el  camino  allanado  para  dar  algunas  ideas  que  podéis  tener  en  cuenta  a  la  hora  de  

poner  manos  a  la  obra.  

Pensemos  en  las  necesidades  de  cualquier  acto,  pequeño  o  grande.  Para  organizarlo  debemos  

saber  qué  vamos  a  hacer,  dónde,  con  qué  diseño,  cómo  va  a  ser  la  puesta  en  escena  y  a  quién  

vamos  a  invitar.  La  lista  de  necesidades  podría  ser  mucho  más  compleja,  sin  duda,  pero  estos  

son  los  elementos  básicos  que  nos  pueden  servir  de  guía  en  nuestro  envite.  

Parece  evidente  que  el  análisis  de  estos  conceptos  debe  seguir  una  orden  lógico.  El  «qué»  nos  

vendrá  dado,  como  es  lógico;  se  trata  ahora  de  pensar  si  queremos  aprovechar  el  concepto  2.0,  

es  decir,  interacción,  realimentación,  espectadores  más  allá  de  los  previstos  y  por  otros  medios,  

en  el  evento  que  nos  han  planteado.  

Page 11: Comunicacion, eventos redes sociales_ponencia congreso paraguay

 

 

www.argConsultor.com  

 

Página11  

Nuestro  público  objetivo  Una   vez   que   tenemos   el   concepto   general   del   evento,   es   nuestro   trabajo   analizar   quiénes  

queremos  que  acudan  a  él,  y  aquí  empieza  el  análisis  profundo  tras  el  que  debemos  decidir  si  

deseamos  un  evento  cercano,  próximo  y  reducido  o  uno  más  universal,  pero  que  también  sea  

cercano;  porque  la  técnica  hoy  nos  permite  tener  cerca  a  los  que  están  lejos,  tanto  como  alejar  

a  aquellos  que  tenemos  más  próximos.  

Así  pues,  en   la  gestión  de  nuestros   invitados   tendremos  que  decidir  no  sólo  el   listado  de   los  

que  están  presentes,  sino  también  en  de  los  grupos  que,  aún  ausentes  materialmente  del  lugar  

del  evento,  podrán  asistir  como  si  de  algo  muy  cercano  se  tratara  a  través  de  las  decenas  de  

posibilidades  que  nos  ofrecen  los  avances  actuales  ―me  niego  a  llamar  a  todo  esto  «nuevas»  

tecnologías  porque  hace  ya  muchos  años  que  dejaron  de  serlo―  para  transmitir  nuestro  acto,  

tanto   en   imágenes   y   sonido,   como   en   meramente   texto   a   través   de   comentarios   en  

herramientas  de  microblogging.  

¿Gestionamos  las  invitaciones  de  forma  clásica?  Si  hemos  decidido  ir  más  allá  de  lo  clásico  en  

nuestro   público   objetivo,   tendremos   que   hacer   también   un   esfuerzo   suplementario   y  

mantener   otros   canales   abiertos   a   la   gestión   de   invitados.   Herramientas   como   Twitter,    

Facebook   o   la   de   nuevo   cuño   Google+,   entre   otras,   nos   ofrecen   algunas   posibilidades   no  

exentas  de  riesgos,  que  explico.  Una  invitación  clásica,  recibida  por  un  medio  clásico,  da  idea  

de  un  evento  cerrado  del  que  hemos  recibido  una  comunicación,  personalizada  o  no  pero  de  

alguna  forma  individualizada,  para  asistir  a  un  hecho  concreto  que,  muy  probablemente,  esté  

restringido  a  los  receptores  de  la  noticia.  

Invitar  a  través  de   las  redes  sociales,  empero,  da  una  sensación  diferente:  un  acto  de  acceso  

libre,   abierto   a   la   comunidad   internauta,   a   la   sociedad   que   acoge   a   esas   redes   que   hoy  

denominamos  «sociales»,  aunque  a  veces  tengan  poco  de  tales.  Por  tanto,   lanzar  al  universo  

una   invitación  presencial   a  un  acto   supone  asumir   el   descontrol   y   la  posibilidad  de   sufrir   un  

colapso.   Así,   es   aconsejable   que   este   tipo   de   invitaciones   lo   sean   a   un   colectivo   muy  

determinado  de  personas   conocidas  y   cuya   respuesta  no  vaya  a   ser  desmesurada  en  ningún  

caso.  Otra  cosa  es  emplear   las  redes  sociales  para   invitar  a  presenciar  un  evento  a  través  de  

medios  no  presenciales.  Y  es  en  este  caso  en  donde  la  red  tiene  su  verdadero  valor,  y  utilizar  

los  canales  adecuados  para  hacerlo  llegar  a  nuestros  públicos  objetivo  requiere  un  análisis  muy  

cuidado.  

Page 12: Comunicacion, eventos redes sociales_ponencia congreso paraguay

 

 

www.argConsultor.com  

 

Página12  

Las  hay  que  permiten  enviar   invitaciones  a  determinadas  personas  concretas  y  establecen  el  

sistema  de  confirmación  en  el  propio  sistema.  En  caso  de  utilizar  esta  técnica  para   la  gestión  

de  invitaciones,  estas  son  las  más  recomendables  y,  de  entre  ellas,  Facebook  la  más  conocida.  

Utilizar  herramientas  de  microblogging,  o  sistemas  de  mensajes  breves,  para  este  menester  es  

poco  aconsejable  ya  que  se  pueden  reenviar  y  el  evento,  si  requiere  la  presencia  en  un  espacio  

físico,  puede  írsenos  de  las  manos.  

Lugar,  diseño  y  producción  ¿enfocados  al  2.0?  Apuntaba   más   arriba   que   utilizar   los   avances   de   la   técnica   para   nuestros   eventos   no   es  

convertirlo  en  2.0.  Pero  no  podremos  hacer  que  nuestro  acto  tenga  ese  calificativo  si  no  hemos  

elegido  el  lugar,  el  diseño  y  los  elementos  de  producción  necesarios  para  tal  fin.  

Puesto  que  hemos  decidido  estar  a  la  altura  del  mundo  que  nos  rodea,  y  por  tanto  que  nuestro  

evento  no  sólo  se  retransmita  a  personas  en  cualquier  lugar  del  mundo  sino  que  además  tenga  

interactividad   y,   en   consecuencia,   que   los   asistentes   puedan   realimentarlo   con   sus  

comentarios,   no   podemos   fracasar   en   el   intento.   El   secreto   del   éxito   será   un   cuidadoso   y  

detenido   análisis   de   las   necesidades   y   de   las   implicaciones   de   ese   pomposo   calificativo   de  

«2.0».  Es  el  precio  de  la  evolución.  Si  a  ello  añadimos  la  imaginación  y  un  conocimiento  pleno  

de  lo  que  queremos,  estaremos  muy  cerca  de  conseguir  que  nuestros  invitados  se  queden  con  

ganas  de  más  cuando  se  baje  el  telón  de  la  representación.  

Por   tanto,   la   elección   del   lugar,   en   menor   medida,   y   de   los   elementos   de   producción   que  

faciliten  la  interactuación,  además  de  los  momentos  en  que  dicho  intercambio  se  permita  y  los  

modos  de  hacerlo  patente  al  público,  serán  factores  definitivos  entre  el  2.0  y  el  regreso  con  las  

orejas  gachas  al  inservible  puntocom  venido  a  menos.  

El  backchannel  Permitidme   el   anglicismo;   es   un   giño   a   los   tecnócratas.   Qué   sería   de   un   comentario   sobre  

tecnología   que   no   contuviera   palabras   en   el   idioma   del   que   todos,   lo   conozcamos   o   lo  

destrocemos,   tomamos   prestados   algunos   vocablos;   quizá   demasiados.   Pero   ¿qué   significa  

este   concepto   en   nuestros   eventos   2.0?   Se   trata   del   canal   por   el   cual   se   establece   la  

comunicación  con   los  asistentes,  bien  presentes  en  nuestro  espacio  o  a  través  de   los  canales  

exteriores  preestablecidos.  

Page 13: Comunicacion, eventos redes sociales_ponencia congreso paraguay

 

 

www.argConsultor.com  

 

Página13  

La  cuestión  que  se  nos  plantea  es  cómo  hacer  públicas  estas  comunicaciones.  Las  herramientas  

informáticas  para  ello  son  muy  diversas;  desde   las  que  ofrecen  una  gran  variedad  de  efectos  

visuales  muy  vistosos  a  las  que  muestran  un  simple  y  sencillo  chat  sin  elementos  adicionales.  

Para  ello,  algunos  eventos,   la  mayoría,  como  apuntábamos  al  principio  de  este  artículo,  muy  

relacionados   con   la   propia   tecnología   que   utilizan   para   dar   este   salto   a   los   nuevos   tiempos,  

emplean  una  gran  pantalla  a  la  vista  de  toda  la  audiencia  que  sirve  para  mostrar  la  actividad  de  

ese   canal   de   comunicaciones   abierto   a   los   asistentes.   La   fórmula   tiene   la   ventaja   de   hacer  

patente  esta  actividad;  sin  embargo,  una  gran  pantalla  en  continuo  movimiento  sirve  también  

de   distracción   hacia   otro   lugar   diferente   del   propio   evento   en   sí   y   es,   por   tanto,  

contraproducente,   excepto   cuando   esa   pantalla   es   el   propio   evento   en   determinados  

momentos;  tal  sería  en  caso  

Es  precisamente  este  canal  de  comunicación  en  directo  con  los  asistentes  el  que  falta  a  la  gran  

boda  real  

Algunos  consejos  para  realizar  eventos  2.0  ¿Alguno   de   vosotros   ha   decidido   lanzarse   a   la   arena   de   lo   «2.0»   y   quiere   empezar   en   el  

próximo   evento,   pero   no   está   seguro   de   cuáles   son   los   primeros   pasos?   No   tiene  más   que  

seguir  leyendo.  Trataré  de  dar  unas  líneas  generales.  

Todo   proceso   tiene,   simplificándolo  mucho,   un   “antes”,   un   “durante”   y   un   “después”.   Pues  

bien,   en   esos   tres   apartados   dividiré   la   preparación   y   ejecución   de   un   evento   ayudado   por  

tecnología  2.0.  

Antes  La  primera  acción  es  pensar  antes  de  actuar.  Pensar  en   cómo  y  decidir   las  herramientas  2.0  

que  vamos  a  emplear  para  nuestros  fines.  Se  trata  de:  

-­‐ Trabajar  con  el  equipo.  

-­‐ Dar  a  conocer  el  evento.  

-­‐ Venderlo.  

-­‐ Captar  público.  

Para  ello,  ¿qué  hay  en  “la  nube”  que  nos  pueda  ayudar?    

Comencemos  por  el   trabajo  colaborativo.  Para  este  cometido  tenemos  una  gran  cantidad  de  

herramientas.  Desde  el  llamado  cloud  computing  hasta  gestores  de  tareas,  hay  un  universo  de  

Page 14: Comunicacion, eventos redes sociales_ponencia congreso paraguay

 

 

www.argConsultor.com  

 

Página14  

entre   lo   que   lo   más   sencillo   serían   los   universalmente   conocidos   Google   Docs   y   Google  

Calendar.  Apple  lanzará  este  mes  de  octubre  su  propia  nube  que  promete  ser  una  herramienta  

digna  de  analizar.  

Puedes   facilitar   el   trabajo   de   todo   el   equipo   implicado   poniendo   en   común   listas   de   tareas,  

trabajos  pendientes,  calendarios,  agendas  y  todo  tipo  de  documentos.  

Para  dar  a  conocer  el  evento  también  disponemos  de  instrumentos  en  la  web:  

-­‐ Los  blogs,  que  además  de  servir  para  publicitar,  son  idóneos  para  generar  reputación  y  

publicitar.  

-­‐ Facebook  y  Google+,  que  nos  ayudan  a  dar  publicidad,  generar  expectación,  marketing  

viral  e,  incluso,  para  invitar  de  forma  personalizada  o  en  grandes  cantidades.  

-­‐ LinkedIn,  que  sirve  para  dar  a  conocer  el  evento  en  grupos  específicos,  generar  debate  

y,  por  tanto,  crear  reputación  de  marca.  

-­‐ Y   el   sempiterno   Twitter,   que   nos   ayuda   en   la   publicidad   de   nuestro   evento   y   en   la  

generación  de  expectación.  Para  invitar…  es  desaconsejable.  

-­‐ No   olvides   YouTube,   que   sirve   para   realizar   campañas   de   marketing   viral,   generar  

expectación  y  enviar  mensajes  publicitarios.  

Algunas  sugerencias:  puedes  crear  una  página  específica  en  Facebook,  una  cuenta  en  Twitter  

para  el  evento  con  un  hashtag  concreto  y  abrir  una  página  especial  en  el  blog.  Con  todas  estas  

herramientas,  puedes  incentivar  la  participación,  sólo  tienes  que  echar  a  volar  la  imaginación.  

De  momento,  las  dos  más  usadas  en  estos  casos  son  Facebook  para  dar  a  conocer  el  evento  y  

Twitter   para   servir   de   backchannel,   así   que   aprovechemos   ambas.   Tampoco   olvidemos   las  

muchas   posibilidades   de   Google+,   si   termina   el   despegue   que   inició   hace   unos  meses   y   no  

resulta  una  red  fallida  más  de  las  que  ha  ensayado  su  empresa  matriz  en  los  últimos  tiempos.  

¿Cuál  sería  el  proceso  con  las  redes  sociales,  más  allá  de  “la  nube”?  Lo  primero  que  tenemos  

que  hacer  es  crear  una  cuenta  en  Twitter  específica  para  el  evento  y  empezar  a  hablar  de  él  en  

Facebook,  Google+  y,  si  merece  la  pena,  en  LinkedIn.  Es  necesario  despertar  inquietudes  sobre  

lo   que   va   a   suceder;   pero  no  es   preciso  hablar   exclusivamente  del   evento,   basta   empezar   a  

hablar  de  cosas  relacionadas  con  él.  

Además,  unos  buenos  audiovisuales  ayudarán  en  YouTube.  No  lo  desaproveches.  

Page 15: Comunicacion, eventos redes sociales_ponencia congreso paraguay

 

 

www.argConsultor.com  

 

Página15  

Twitter,  la  cuenta  que  hemos  abierto,  debe  ser  el  origen  de  toda  la  información  que  se  lance.  

Podemos,   en   su  momento,   usar   Facebook   y   su   herramienta   específica   para   crear   un   evento  

para  lanzar  las  invitaciones.  Dependerá  del  acto  y  de  las  expectativas.  

En  segundo  lugar,  hay  que  dar  a  conocer  esa  cuenta  de  Twitter;  para  ello,  se  puede  utilizar  la  

propia  cuenta,  una  página  web,  un  blog,  Facebook,  Google+  y  cuantas  redes  estimemos  que  ve  

nuestro  público  objetivo.  Twitter  es  un  gran  escaparate  para  promocionar  el  evento;  además,  

permite   informar   de   novedades,   publicar   noticias   durante   el   evento   y   anunciar   recursos   y  

materiales   cuando   acaba.   Facebook   también   lo   es;   no   lo   dejes   de   lado.   De  Google+   aún   no  

puedo  dar  una  opinión:  está  aún  tomando  biberón.  

¿No   sabes   lo   que   es   un   hashtag?  No   importa,   hay   que   crear   uno   en   todo   caso.   Pero   antes,  

detengámonos   unos  minutos   para   saber   qué   significa   ese   palabro.   Se   trata   de   una   etiqueta  

que  permite   identificar  un  backchannel  –de  esto   ya  hemos  hablado-­‐;   es   imprescindible  para  

que  se  pueda  crear  dicho  canal  de  comunicación.  Consiste  en  el   carácter  «#»  seguido  por  el  

identificador   que   identifique,   en   este   caso,   tu   evento,   como   #MiEvento.   Utiliza   una  

combinación  de  letras  lo  más  corta  posible  ya  que  debe  incluirse  en  cada  tweet  y  hay  que  dejar  

espacio  para  el  contenido.    

Tenemos   que   conseguir,   por   otra   parte,   que   nuestro   público   se  motive   para   que   nos   siga   y  

reenvíe  (retuitee,  si  utilizamos  el  vocablo  al  uso)  los  tweets;  cuantos  más  los  reenvíen,  mayor  

visibilidad  tendrá  nuestro  evento.  

Ya  hemos  creado  el  hashtag  oficial;  ahora  hay  que  darlo  a  conocer  a  través  de  los  canales  de  

comunicación   que   tengamos;   para   ello,   de   nuevo   la   página   web,   el   blog,   los   boletines  

electrónicos,  la  publicidad  vía  web  o  en  papel,  los  materiales  de  marketing  y  las  comunidades  

en  línea  son  una  herramienta  muy  valiosa.    

Además,  y  con  el  fin  de  que  los  asistentes  a  nuestro  evento  lo  conozcan,  debemos  incluirlo  en  

el  material  de  mercadotecnia  y  la  documentación  que  les  entreguemos:  programa,  carpeta  de  

bienvenida,  cartelería,  señalética,  acreditaciones  de  acceso  y  cualquier  otro  soporte  que  se  nos  

ocurra;   y   debemos   alentar   el   uso   para,   después,   recuperar   la   información   sobre   el   evento  

desde  todo  tipo  de  fuentes.  

Si  después  de   todo  el   trabajo  se  nos  ha  olvidado  preparar  el  espacio  para  ese   fin,  habremos  

fracasado.  La  sala  de  nuestro  evento  y  los  lugares  adyacentes  desde  donde  se  pueda  ver  deben  

estar  preparados.  Los  asistentes  que  dispongan  de  los  medios  necesarios,  desde  ordenadores  

Page 16: Comunicacion, eventos redes sociales_ponencia congreso paraguay

 

 

www.argConsultor.com  

 

Página16  

portátiles  a  iPod,  pasando  por  la  seguridad  de  que  tienen  teléfonos  móviles  que,  en  la  mayor  

parte  de  los  casos,  permitirán  la  interacción.    

Sin  embargo,  no  debemos  asumir  que  todos  dispondrán  de  conexión  3G  o  que  la  cobertura  de  

esa   tecnología   lo   permitirá.  Debemos   asegurarnos   ofreciendo  un   acceso   inalámbrico   de   alta  

calidad  y,  no  está  de  más,  acceso  a  la  posibilidad  de  recargar  los  dispositivos,  en  caso  de  que  el  

evento  se  prolongue.    

Durante  Llega  el  día.  Las  acciones  2.0  en  un  evento  deben  estar  bien  medidas  y  preparadas.  Vídeo  en  

directo,   dinamización.   Generación   de   contactos   y   generación   de   debate   son   las   principales  

características  en  las  que  la  red  es  óptima.  

No  está  de  más  que  dediquemos  a  un  experto  en  comunicación  ya  que  aunque  los  asistentes  

envíen  mensajes  continuos  sobre  el  evento,  y  ofrezcan  una  secuencia  directa  de  información,  

puede   que   la   descoordinación   o   el   caos   desmerezcan   el   evento   y   lo   conviertan   en   algo  

personal.  Nosotros  queremos   lanzar  nuestros  propios  mensajes,   y   si   no  queremos  que  nada  

que   consideremos   importante   quede   fuera   del   backchannel,   será   necesario   contar   con   un  

experto,   alguien   con   juicio   crítico   sobre   el   tema   y   rapidez   de   reflejos,   para   emitir   la  

información  más  relevante  y   las  noticias  más  destacadas  del  evento.  Además,  anúncialo  para  

general  conocimiento  de  los  asistentes.  

Si  de  lo  que  se  trata  es  de  una  presentación  o  de  una  mesa  redonda  o  una  ponencia,  alguien  de  

la   presidencia,   que   debe   ser   el  moderador   si   lo   hay,   tiene   que   seguir   los   comentarios   para  

estar  al  corriente  del  hilo  conversación  que  se  está  produciendo  durante  el  evento.  Conocer  de  

antemano   lo   que   está   pasando   entre   la   audiencia   le   permitirá   tener   capacidad   de   reacción  

ante  imprevistos.  

Pero   yendo   al   grano,   ¿queremos   transmitir   el   evento   en   directo   por   la   web?   Hay   varias  

herramientas  que  lo  permiten,  y  cada  día  sale  una  nueva  al  mercado.  Facebook,  en  concreto,  

tiene   una   herramienta   de   streaming   llamada   Ustream.   YouTube   ha   lanzado   también  

recientemente   la   posibilidad   de   lanzar   vídeos   en   vivo.   Aprovecha   todas.   Son   gratis.   Otras  

posibilidades  son  Messenger,  gratuita  con   limitaciones,  Skype  y  WebEx,  de  pago  ambas  para  

estos  menesteres.  

Piensa  por  otra  parte  que  vas  a  tratar  de  favorecer  el  llamado  networking,  para  lo  que  tienes  

que   pensar   si   tu   evento   se   presta   a   ello   y   generar   el   ambiente   y   los   espacios   físicos   y  

temporales  adecuados.  

Page 17: Comunicacion, eventos redes sociales_ponencia congreso paraguay

 

 

www.argConsultor.com  

 

Página17  

Y   ha   llegado   la   hora   de   pensar   en   la   dinamización;   ahora   toca   decidir   si   mostramos   el  

contenido   del   canal   de   comentarios   a   todo   el   público,   y   sobre   todo   dónde   situamos   las  

pantallas   de  modo   que   se   puedan   ver   pero   que   no   constituyan   un   elemento   de   distracción  

permanente.  La  zona  de  la  presidencia  no,  desde  luego.  No  hay  reglas  óptimas;  dependerá  del  

diseño  de  la  sala.  La  posibilidad  de  que  cada  uno  lo  siga  desde  su  propio  dispositivo  no  debe  

desdeñarse.    

Tal  vez  tengamos  que  optar  por  una  solución  mixta  que,  en  función  del  evento  y  el  momento,  

se  haga  visible  en  situaciones  específicas  y   se  desconecte  en  otros  momentos  concretos.  Sin  

embargo,   sí   que   es   aconsejable   que   esté   visible   entre   sesiones   de   un   mismo   acto,   ya   que  

contribuyen   a   mantener   el   hilo   conductor,   y   en   monitores   en   el   exterior   de   la   sala,   por   el  

mismo  motivo.    

Twitter   no   es   la   única   herramienta.   Es   la   más   conveniente   para   un   evento   público.   Pero  

también   se   pueden   utilizar   otras   aplicaciones   Web   para   eventos   más   privados   o   de  

información   más   confidencial.   Para   ello   están   las   salas   de   chat   privadas.   Hay   muchas  

herramientas  que  nos  permiten  establecer  conversaciones  multilaterales  privadas  o  públicas.  

Internet  es  un  pozo  sin  fondo  en  este  tipo  de  utilidades,  y  en  otros.  

Después  Nuestro  evento  ha  acabado  pero,  ¿hemos   terminado  nuestro  «2.0»?  Si  así   fuera,  estaríamos  

desperdiciando  una  gran  oportunidad.  Ahora  queda  una  labor  quizá  más  meticulosa  y  que  nos  

reportará   grandes   beneficios.   En   Twitter   ―o   en   el   chat   si   lo   hemos   preferido   así―   han  

quedado  plasmados  todos  los  comentarios;  no  podemos  desperdiciarlos  ya  que  es  una  buena  

realimentación   que   nos   dará   una   gran   cantidad   de   información   sobre   nuestro   evento.   Es   el  

momento  de  revisarlos  todos,   los  publicados  antes,  durante  y  después  del  evento.  Contienen  

la   opinión   de   la   audiencia   sobre   la   organización,   sobre   la   calidad   del   evento   que   hemos  

organizado   y   el   interés   suscitado,   sobre   la   conveniencia   del   lugar   elegido,   la   producción  

realizada  y  las  instalaciones.  Si  eres  una  agencia,  o  si  quieres  guardar  un  expediente  completo,  

puedes   incluir   una   selección   de   los   mejores   comentarios   en   el   material   que   entregarás   o  

archivarás  tras  el  evento.    

Los   vídeos,   presentaciones   y   demás  material   generado  pueden   ponerse   a   disposición   de   los  

asistentes,  o  del  público  en  general,  y  serán  muy  valiosos  a  la  hora  de  fomentar  la  imagen  de  

marca  de  tu  empresa  o  institución.  

Page 18: Comunicacion, eventos redes sociales_ponencia congreso paraguay

 

 

www.argConsultor.com  

 

Página18  

Y  puestos  a  dar  consejos,  no  quisiera  dejarme  el  último:  si  no  estás  seguro,  no  lo  hagas.  Para  

que  el  2.0  funciones  debe  tener  calidad;  si  no,  será  la  tumba  del  organizador.  Una  mala  calidad  

de   la   conexión   a   Internet,   una   herramienta   de   presentación   del   canal   de   comunicación  

―backchannel―,  o  incluso  un  programa  demasiado  ambicioso,  puede  todo  ello  ser  el  fracaso  

de  un  acto  en  el  que  hemos  puesto  alma,  corazón  y  vida.  

Y   recuerda:   no   olvides   preparar   el   espacio   del   evento.  Wi-­‐Fi,   videocasting,   credenciales   2.0,  

conexiones  a  la  red  eléctrica,  el  backchannel  o  la  zona  social  son  elementos  imprescindibles.  Si  

faltan,  alguien  los  echará  de  menos...  y  se  lo  hará  saber  al  mundo.  

 

 

 

©Alfredo  Rodriguez  @protocolodigit  –  www.argConsultor.com      Nota:  Se  autoriza  la  reproducción  de  este  documento  con  sólo  citar  la  fuente.