2
1.- Consignar frase síntesis Cosecha de lecciones a) Actualización de las viñas b) Desafío de la industria vitivinícola c) Posicionamiento del vino chileno d) Consecuencias de la crisis en la industria de los vinos e) Desafíos y oportunidades provechosas a implementar f) Resultados de la reunión Los desafíos tras la crisis a) Confirmación de lo cuestionado por la industria b) Descripción del cambio en el patrón de consumo c) Crecimiento exportaciones de vinos chilenos d) Disminución del precio de la caja de vino chileno e) Dificultad en vender vinos caros f) Golpe fuerte en las ventas de las pequeñas empresas g)La industria saca lecciones y se propone nuevas metas h) Sin tocar precios a) Nuevos desafíos: consumidor premium b) Descripción de cómo ir en busca del nuevo desafío c) Lograr que el vino chileno sea reconocido internacionalmente d) Proyecciones a futuro de la industria e) Recuperar camino hacia mejores precios f) A mayor diversidad en productos, mayor solvencia de la industria g) La capacitación, es un punto clave para el éxito de la industria h) Detalles de los 2 consorcios: Vinnova y Tecnovid 2.-Identificar tipos de estrategias con un subtitulo Los Desafíos tras la crisis La crisis económica confirmó a la industria chilena algo que venía percibiendo desde hacía rato: que los períodos de turbulencia (Léxica, correlación léxica) no hacen variar el consumo total de alcohol, sino que generan cambios en los patrones de consumo. Aníbal Ariztía, gerente general de Viña Santa Rita, explica que ello (Gramatical, Desinencia verbal) significa que la persona que estaba acostumbrada a tomar un cierto tipo de vino se cambió (dentro de la misma marca o país) a uno (Gramatical, adverbios) de menor valor. De ahí que las cifras chilenas en términos de volumen no se hayan visto afectadas como las de Francia, España, Italia y Australia. Las exportaciones totales de vinos chilenos crecieron en volumen un 9% entre enero y junio de 2009, pero durante el mismo período (Léxica, Hiperónimo) los vinos premium (más de 30 dólares la caja FOB) cayeron en volumen un 20%, lo que en facturación significó una baja de 22%.

Comunicacion pa los negocios

  • Upload
    siomara

  • View
    126

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Comunicacion pa los negocios

1.- Consignar frase síntesis

Cosecha de leccionesa) Actualización de las viñasb) Desafío de la industria vitivinícolac) Posicionamiento del vino chilenod) Consecuencias de la crisis en la industria de los vinose) Desafíos y oportunidades provechosas a implementarf) Resultados de la reunión

Los desafíos tras la crisis a) Confirmación de lo cuestionado por la industriab) Descripción del cambio en el patrón de consumoc) Crecimiento exportaciones de vinos chilenosd) Disminución del precio de la caja de vino chilenoe) Dificultad en vender vinos carosf) Golpe fuerte en las ventas de las pequeñas empresasg)La industria saca lecciones y se propone nuevas metash)

Sin tocar preciosa) Nuevos desafíos: consumidor premiumb) Descripción de cómo ir en busca del nuevo desafíoc) Lograr que el vino chileno sea reconocido internacionalmente d) Proyecciones a futuro de la industriae) Recuperar camino hacia mejores preciosf) A mayor diversidad en productos, mayor solvencia de la industriag) La capacitación, es un punto clave para el éxito de la industriah) Detalles de los 2 consorcios: Vinnova y Tecnovid

2.-Identificar tipos de estrategias con un subtitulo

Los Desafíos tras la crisis La crisis económica confirmó a la industria chilena algo que venía percibiendo desde hacía rato: que los períodos de turbulencia (Léxica, correlación léxica) no hacen variar el consumo total de alcohol, sino que generan cambios en los patrones de consumo.

Aníbal Ariztía, gerente general de Viña Santa Rita, explica que ello (Gramatical, Desinencia verbal) significa que la persona que estaba acostumbrada a tomar un cierto tipo de vino se cambió (dentro de la misma marca o país) a uno (Gramatical, adverbios) de menor valor. De ahí que las cifras chilenas en términos de volumen no se hayan visto afectadas como las de Francia, España, Italia y Australia.

Las exportaciones totales de vinos chilenos crecieron en volumen un 9% entre enero y junio de 2009, pero durante el mismo período (Léxica, Hiperónimo) los vinos premium (más de 30 dólares la caja FOB) cayeron en volumen un 20%, lo que en facturación significó una baja de 22%.

Page 2: Comunicacion pa los negocios

Hoy, el precio promedio de una caja de vino chileno en el mercado internacional es de 26 dólares y antes de la crisis se había cruzado la "barrera" de los 30 dólares. Sin que se hayan bajado los precios, esta caída (Gramatical, Desinencia verbal) es producto del crecimiento de las exportaciones de vinos baratos y de la valorización del dólar estadounidense frente al euro y la libra.

"Chile está exportando un poco más de vino que el año pasado, pero principalmente en la categoría que agrupa a los vinos bajo los 20 dólares la caja. Todas las viñas han tenido dificultades para vender vinos caros, razón por la cual han tenido que desarrollar más acciones de promoción en los puntos de venta", comenta Ariztía.

Asimismo, el ajuste en el mundo, debido a la crisis, ha hecho que los distribuidores se concentren en grandes marcas y alta rotación. Esto (Gramatical, Desinencia verbal) significó un golpe fuerte para las pequeñas empresas, dado que a muchos exportadores el comprador los comenzó a llamar para pedirles más plazo de pago, más crédito o algún tipo de descuento, aduciendo a que este tipo de vino (Léxica, se demora más en rotar que el de las grandes compañías.

Con este panorama, la industria hoy saca lecciones y traza nuevos objetivos. El presidente de Wine of Chile, René Merino, lo grafica claramente: "creo que no hemos aprovechado la crisis, en el sentido de haber realizado un buen marketing en nuestros principales mercados de destino (Estados Unidos e Inglaterra), diciendo que la opción inteligente es Chile con la mejor relación precio-calidad. Si lo hubiéramos hecho (Gramatical, Desinencia verbal), lo más probable es que los resultados serían mejores. Nos (Gramatical, Desinencia verbal) ha ido mejor que a nuestra competencia, pero no podemos estar conformes, lo que tenemos que hacer es seguir creciendo".

Aníbal Ariztía coincide con el planteamiento (Léxica, Hipónimos) y agrega: "debemos conseguir que aquellas personas que antes bebían, por ejemplo, un vino francés de 10 ó 15 dólares la botella, disfruten del mismo placer pero con una botella chilena de la misma calidad. Para ello(Gramatical, Desinencia verbal) me imagino llegando al aeropuerto en Nueva York con un letrero que diga be smart, buy chilean wine.

3.- Poner tipos de progresión que funcionaba en cada uno de los subtítulos

a) Tema: Cosecha de lecciones --> Progresión en Cadena.b) Tema: Los desafíos tras la crisis --> Progresión derivada de un hipertema.c) Tema: Sin tocar precios --> Progresión por tema continuo.