3
Conceptos para hablar del Acoso Escolar

Conceptos para hablar_del_acoso_escolar

Embed Size (px)

Citation preview

Conceptos para hablar del Acoso Escolar

1

Ideas iniciales

Muchas personas cada día viven su vida a medias por estar siempre bajo la sombra del miedo pensando que, en cualquier momento, su acosador aparecerá para hacerle el día imposible una vez más. Estos casos tampoco se tornan así de violentos de la noche a la mañana. Por lo general, para cuando un caso alcanza los niveles de agresión, fue necesario pasar por muchos días y muchos eventos de acoso que se fueron acumulando, y en los cuales fueron interviniendo muchas personas.

A menudo los que están siendo acosados, aquellos con los que se meten y de los que se ríen otros, se sien-ten tristes, tienen miedo y no cuentan a nadie lo que les pasa. El maltrato se alimenta con el silencio de todos: de los que lo hacen, de quien lo padece, y de quien lo ve y no lo remedia. Se sabe que la única forma de parar el maltrato entre compañeros es dando a conocer los hechos y los sentimientos y hablando entre todos sobre lo que está ocurriendo. Si se comunica, es más fácil que alguien nos pueda ayudar y nos facilite ideas para detener la agresión. Si los hechos se hacen públicos, el que se mete con otro tiene que dejar de hacerlo y dar cuenta de sus actos. No debemos creer que decir la verdad acerca de nuestra indefensión y nuestras preocupaciones es de cobardes. Todo lo contrario: el cobarde es aquel que se ampara en la amenaza y que no da la cara.

Conceptos fundamentales

Cuando nos encontramos frente a un de acoso escolar, se pueden señalar básicamente los siguientes elementos constantes:

• Hay una víctima indefensa bajo amenaza de un agresor o un grupo de acosadores.• xiste una relación de poder desproporcionada entre el acosador y la víctima. Es una situación de

injusticia y la víctima está desprotegida.• La agresión se repite una y otra vez, alargándose en el tiempo. Cuando por fin termina la agresión,

la víctima sigue sintiendo el dolor de la agresión.• La víctima de amenaza (intimidación) suele ser, por lo general, un alumno en particular, no un grupo.• Existen diferentes tipos de “BULLYING”:

o Directo (FÍSICO o DE PALABRA): Este tipo de “BULLYING” se da en muchos casos utilizandoinsultos, apodos, menosprecio público, sacando a la luz un defecto, a través de mensajes detexto o Internet, etc.

o Indirecto (PSICOLÓGICO o SOCIAL): Es aquel que se recibe por un grupo de personas, demanera anónima o incluso en ocasiones por el solo hecho de pertenecer a un grupo deter-minado o por estar cerca de algún grupo de presión.

Se reconocen fundamentalmente los siguientes participantes:• AGRESOR• VÍCTIMA: Pasiva y activa• TESTIGOS: A favor de la víctima, los indiferentes y los que apoyan y hacen crecerse al agresor.

2

Para reafirmar

El hecho de que durante años haya existido el acoso escolar, no quiere decir que es algo que debemos acep-tar como si ya no tuviera remedio. Lee los siguientes conceptos y comparte con el resto del grupo aquellos que te parezcan los más importantes para disminuir o acabar con el acoso escolar.

a. Si uno de tus compañeros se encuentra en alguna de estas situaciones: o No quiere ir a clase sin motivos aparentes. o Se hace el enfermo delante de sus padres para no ir a clase. o Lleva una etiqueta impuesta por los agresores. o Sistemáticamente lo insultan y lo humillan, dejándolo en ridículo delante de sus amigos. o Es víctima de chantaje económico. o En el aula es marginado de la convivencia. o Sufre agresiones físicas, insultos frecuentes, menosprecio público, es obligado a hacer tareas

que no quiere. ...podemos decir que se encuentra en una situación de “BULLYING”

b. Si estás dentro de una situación de acoso te aconsejamos lo siguiente:

1. Víctima de “BULLYING” o Cuando una persona recibe malos tratos entonces tendrá miedo y, seguramente, se

sentirá sola. ¿Te has encontrado alguna vez así? Sabes que uno se siente muy mal en esos momentos. En una situación como esta, seguramente no sabrás cómo actuar, por lo tanto, TIENES QUE PEDIR AYUDA.

o No solicitar ayuda no impedirá que continúen las agresiones. Es muy importante que NO TE CALLES.

o Tienes que comentarlo con alguien de confianza, algún amigo, alguien de tu familia o algún profesor o profesora.

o Intenta no estar solo, no quieras solucionar el asunto por ti mismo y no respondas a la agresión con otra agresión.

o El que denuncia no es un “soplón”, sino que trata de defender sus derechos y los de los demás.

2. Testigo de una situación de “BULLYING”o ¿Tienes sospechas de que algún compañero tuyo sufre agresiones? ¿Busca excusas para no

ir a clase? o ¿Has visto si ese amigo tuyo está atemorizado, sufre amenazas, recibe palizas, está marginado o recibe menosprecios sistemáticos?

o Muchas veces has pensado que no merece la pena meterse en problemas, que la historia no va contigo. Si es así, piensa que te estás convirtiendo en un cómplice. Estás ayudando a alargar la situación y el sufrimiento.

o Si notas o ves algo así, HABLA con él, denuncia la situación. Él no querrá, pero aquí la pa-labra “soplón” no tiene sentido. Lo que están haciendo con tu compañero es injusto y el bienestar de todos es responsabilidad de todos. Tienes que hablar con un maestro o maestra o con algún miembro de su FAMILIA. Ellos sabrán qué hacer y cómo ayudar a solucionar elproblema.

3. Quien somete a alguien a “BULLYING”o Si asustas a un compañero de clase o lo intimidas, lo marginas o lo menosprecias sistemáti-

camente, seguramente TIENES UN PROBLEMA.o A veces estamos enfadados, dolidos o sentimos miedo y no sabemos qué hacer. Entonces

vamos en contra de un compañero de clase. ESO NO ARREGLA NINGÚN PROBLEMA.o La violencia no es el camino para solucionar los problemas, no traerá más que consecuencias

negativas para todos y especialmente para ti.o Si tienes problemas pide ayuda, tus amigos, amigas, profesores, profesoras o familiares

están dispuestos a ayudarte.