11

Click here to load reader

Conquista de américa

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Conquista de américa

El significado de la Conquista de América en la Historia y en la Historiografía latinoamericanas.

Pro

f. F

ed

eri

co I

gle

sia

s

Mapa de América de Munster, 1561(Sebastián Munster)

Page 2: Conquista de américa

El significado de la Conquista de América:

El 12 de octubre de 1492 es una

fecha altamente SIMBÓLICA

Simboliza un viraje decisivo en el destino Histórico

Para los pueblos amerindiossignifica el desgraciado cambiode una historia independientepor una historia de colonización.

Para los ibéricos significa laviolenta embestida de uncapítulo de su historia queles granjeó la controvertidareputación de imperialistas.

Page 3: Conquista de américa

Pero el alcance de este simbolismo va más allá de las Américas y los descendientes de quienes fueron más directamente afectados.

La llegada de Colón a América simboliza una reconfiguración histórica de dimensión mundial.

Marca el comienzo del fin de los estadíos

aislados del “drama” humano, de la historia

de la humanidad.

Representa el encuentro con un“otro” radicalmente otro, es decirdiferente. Los ibéricos habíantenido relaciones con otrasculturas desde hacía siglos, perolas culturas amerindias eran paraellos totalmente desconocidasdesde todos los puntos de vistadel entendimiento humano.

Page 4: Conquista de américa

La expansión revolucionó la geografía cultural y ecológica a escala intercontinental.

Después de 1492, las migraciones de microbios, plantas yanimales, así como los inventos culturales transformaron la historiade las enfermedades, del consumo de alimentos, del uso de la tierra yde las técnicas de producción en Latinoaméricafundamentalmente, pero también a ambos lados del océanoAtlántico (África y Europa).

El año 1492 simboliza también los albores de un ascenso mundial sin precedentes de la civilización europea.

Antes de 1492 Europa nosuperaba a otras culturas comolas de Oriente Medio o elLejano Oriente en términoseconómicos y culturales.

Después de 1492 la civilización Europeacomenzó su escalada hacia un dominioúnico desde el punto de vistaintercontinental, y de este modo comenzóla transición hacia el capitalismo.

Page 5: Conquista de américa

Esta fecha ha generado sin duda fuertes y acalorados debatesacerca del significado histórico de la experiencia de laconquista para quienes la vivieron, pero también para quienesla estudiaron y analizaron sus consecuencias para el presente.

Entre las diversas posiciones al respecto encontramos:

• Posturas indigenistas y latinoamericanistas que denuncian la conquista y los cincosiglos de explotación y saqueo, pero también de resistencia y anti-impérialismo.

• Posturas que conmemoran y reivindican la expansión del cristianismo y la culturaoccidental como empresa civilizatoria y progresista.

• Posturas que conmemoran el “encuentro cultural” y celebran a los defensoreshispánicos de los indígenas (por ej. al cura Montesinos o a Bartolomé de las Casas)

• Posturas que confrontan los valores y políticas sociales aplicadas por los ibéricos ylos anglosajones en su proceso de conquista y colonización.

• Posturas que desde una perspectiva cultural plural, critican la asociación de laexpansión colonial con el progreso humano.

Page 6: Conquista de américa

Considerar la cuestión de la Conquista de América desde la posición doblemente ventajosa

de la Historia y la Historiografía

Lo que significó la Conquistapara quienes la vivieron, tantoeuropeos como americanos.

Lo que significó la Conquistapara los historiadores que lainterpretaron en el siglo XX.

Puesto que no hubo un significado único ni para los amerindiosni para los europeos, como así tampoco entre loshistoriadores, esta posición permite captar las diferentesperspectivas desde las cuales abordar el problema de laConquista de América.

Page 7: Conquista de américa

Para los europeos, las motivaciones y objetivos que perseguían enla Conquista y Colonización de América eran de diversa índole, yen varias ocasiones esos intereses entraban en conflicto.

Hay 3 “utopías”,

o tres motivaciones que mueven a los

europeos en su empresa colonizadora

Utopía de Riqueza (por las grandescantidades de oro y plata y otras riquezasque se encuentran en América)

Utopía de preminencia social, es decir,ansias de ascenso social y de búsqueda dereconocimiento y poder de mando.

Utopía de Conversión Cristiana, que había cobrado impulso con las Cruzadas.

Estas diversas motivaciones implicaban una lucha política para definir los términos decoexistencia y contradicción entre estas visiones y su relación con el conjunto, incluidasla Corona y la Iglesia. Se generaron debates sobre las políticas con respecto a losindígenas y su tratamiento, así como disputas de poder por territorios y poblaciones.

Page 8: Conquista de américa

Tampoco hay que entender a los pueblos amerindios como untodo homogéneo. Entre ellos había diferencias sociales yrelaciones asimétricas de dominación tanto en Mesoaméricacomo en la Región Andina.

Esto no equivale a equiparar a europeos y americanos, esdecir a conquistadores y sometidos, en grados deresponsabilidad y/o culpabilidad, sino sólo a entender lasdiferentes situaciones y significados que asumió el procesoque se inicia con el arribo de Colón al continente americano.

Las “utopías” de los conquistadores se oponían a lasiniciativas indígenas y a sus desafíos al poder, tanto desdeel punto de vista de los pueblos que los enfrentaronabiertamente, como para aquellos que intentaronnegociar cuotas de poder político y/o económico.

Page 9: Conquista de américa

Las reacciones indígenas desarticularon las expectativaseuropeas, mantuvieron las polémicas políticas ya existentes oencendieron otras agregando temas de debate, es decir, los pueblosamerindios se unieron por completo a la lucha para definir qué habríasignificado la conquista, y cuál era aún su significado por descubrir.

Explotación, violencia y humillación fueron un lugar comúnen la experiencia de los pueblos amerindios.

Sin embargo, los pueblos amerindios se rehusaron aaceptar el monopolio español sobre la máximaautoridad, y se llevó a cabo un complejo juego dealianzas políticas y maniobras que condujeron a losespañoles y a pueblos específicos amerindios(Tlaxcaltecas en México, Huancas en Perú), a ejércitos y aseñores a la colaboración contra los gobernantesindígenas de los imperios precolombinos.

Page 10: Conquista de américa

De la Historia a la Historiografía: el estudio de la Conquista

Fueron precisamente el carácter polémico y los acalorados debatespolíticos que suscitó la Conquista, los factores que propiciaron avancessignificativos en el campo de la historiografía, ya que ese carácterpolémico obligó a complejizar los estudios desde múltiples dimensiones.

Tres visiones fundamentales constituyeron el marco de referencia para su estudio:

La conquista como problema de encuentro

cultural entre “otros”

La conquista como avalancha de

destrucción y trauma

La conquista como una relación de poder que recibió una respuesta

Estos tres paradigmas en ocasiones se presentan a veces entrelazados, y se tomauno de ellos como punto de partida para el análisis, confrontándose con losdemás paradigmas se obtienen matices y contraste que rompen la visiónunidimensional y complejizan su explicación

Page 11: Conquista de américa

Fin